Academia.eduAcademia.edu

afecto en la resolución de problemas de Matemática

Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

Abstract

Resolver problemas matemáticos es un asunto que debe trascender las tradicionales ejercitaciones rutinarias y descontextualizadas que forman parte de las clases impartidas en muchas aulas donde se enseña Matemática. Tales rutinas suelen distar de la posibilidad de desarrollar potencialidades cognitivas, metacognitivas, comportamentales, motivacionales y afectivas que vayan a favor de los resolutores. Eso obliga a proveer a los estudiantes de los recursos necesarios para que puedan concebir planes de acción donde se establezcan relaciones posibles entre los datos e incógnitas del problema hasta concretar su posible solución. En este sentido, se presenta esta investigación documental, apoyada en un análisis de contenidos, cuyo objetivo está dirigido a analizar una serie de aspectos afectivos relacionados con la resolución de problemas matemáticos, tomando en cuenta lo que acontece antes, durante o después de intentar resolver tales problemas. Entre los hallazgos relacionados con los a...

Key takeaways

  • Por tanto, se presenta esta investiga ción documental con el objetivo de analizar una serie de factores asociados con la resolución de problemas de Matemática que permitan describir, comprender o explicar la razones por las cuales los estudiantes, y también sus docentes, tienen éxito, o fracasan, en el aprendizaje de la Matemática.
  • Puede observarse que la inclusión de la resolución de problemas en la clase la Matemática es transcenden tal, dado que invita a poner a prueba todo el reper torio de potencialidades cognitivas, metacognitivas, comportamentales, sociales y afectivas que poseen los estudiantes, así como somete a prueba el cono cimiento profesional de quien le enseña, puesto que con ello da cuenta de su capacidad didáctica, de sus competencias matemáticas y de todo aquello que ga rantice y permita la adquisición de conocimientos y la producción de saberes por parte de los estudiantes, aunque, se sigue teniendo dudas sobre la capacidad de muchos de docentes en estos quehaceres.
  • Otras creencias concomitantes también los afligen, fundando la necesidad de generar soluciones a este y otros asuntos relacionados con dicha proble mática, tanto desde los miembros de la noosfera que se han ocupado hasta de cambiar las programaciones a fin de que se mejore el aprendizaje de los conte nidos matemáticos, como desde los investigadores de Educación Matemática, quienes han ido enten diendo que el continuo fracaso de los estudiantes, y también de sus docentes, de la escuela y del discurso utilizado en el aula y en la sociedad, continúa mar cando importantes preocupaciones.
  • Alineados con la necesidad de resolver el problema del aprendizaje de la Matemática y, por ende, el de la resolución de problemas matemáticos, investigado res como Sepúlveda et al. (2019) señalan que existen investigaciones internacionales que hacen mención al bajo rendimiento que se produce en el área de Ma temática, lo cual puede atribuirse a causas como la falta de motivación y la frustración.
  • Conjugando autores como García y Doménech (1997), Flores (1999), y Cespedes y MartínezPadrón (2012), se puede inferir que para resolver cualquier problema de Matemática es necesario que los resolu tores no sólo puedan hacerlo, lo cual hace referencia a la posesión de ciertas capacidades, conocimientos, es trategias, pericias, habilidades y destrezas (componente cognitivo) para poder lograr la solución del problema, sino que también quieran hacerlo y, en este sentido, se toma en cuenta la disposición, la determinación, la audacia, la intención y la motivación (componente motivacional).