Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Daimon
After Franco's death the number of Spanish philosophers specialized in aesthetics has significantly increased. However Spanish aesthetics has not yet achieved an adequate level of internalization. The article aims to describe the pluralistic scene of Aesthetics in Spain. In order to do so the author differentiates three main areas of work among Spanish aestheticians: first, on classical philosophical topics, such as representation, beauty or aesthetic emotion, second, on the philosophy of art in general and modern art in particular, and third, on the theoretical analysis and critical explanation of new trends in contemporary art.
Pensamiento Revista De Investigacion E Informacion Filosofica, 2011
RESUMEN: La introducción de la estética en España se produce por varios caminos. Uno de ellos es el universitario. En el presente trabajo se estudia como penetró esta disciplina en la universidad y nos interesamos especialmente por los textos que se utilizaron. Para ello se repasan los planes de estudios y se observa como la estética fue tema de debate político. Por otro lado se estudian los textos producidos para los alumnos, a través de varias materias, como
2010
After Franco's death the number of Spanish philosophers specialized in aesthetics has significantly increased. However Spanish aesthetics has not yet achieved an adequate level of internalization. The article aims to describe the pluralistic scene of Aesthetics in Spain. In order to do so the author differentiates three main areas of work among Spanish aestheticians: first, on classical philosophical topics, such as representation, beauty or aesthetic emotion, second, on the philosophy of art in general and modern art in particular, and third, on the theoretical analysis and critical explanation of
2022
Resumen: La aparición del fenómeno "Trap" en España parece haber desmontado los supuestos de la creación textual y audiovisual tanto a nivel de forma como de contenido. La subversión que el movimiento hace de las condiciones socioculturales y materiales de la industria musical tiene su reflejo en la creación literaria que los artistas trap mercantilizan hoy en día. Así pues, el objetivo principal de este trabajo es el de entender cómo los poetas trap evidencian estas condiciones del capitalismo tardío y elaboran un discurso literario basado en una serie de (1) mecanismos retóricos y (2) topoi trap que configuran un género de evidente variabilidad pero, en esencia, comprometido con la creación de una comunidad virtual millenial y Generación-Z.
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento infromótico, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, yo sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sinel permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright,
El Taco en la Brea
El presente artículo se propone exponer de manera general las condiciones históricas, políticas y editoriales en las que circularon las obras del filósofo francés Louis Althusser en las postrimerías de la dictadura franquista, prestando especial atención a las lecturas que se hicieron de las mismas desde el campo académico y, fundamentalmente, desde los estudios literarios. Se trata de un asunto insuficientemente abordado hasta el momento y que pasa por alto una de las principales contribuciones a la teoría literaria contemporánea, el estudio de Juan Carlos Rodríguez sobre las primeras literaturas burguesas españolas y europeas. Para ello, utilizaremos algunas de las herramientas brindadas por la sociología de los intelectuales de inspiración bourdieusiana.
Historia De La Educacion, 2013
Lucho desesperadamente por un rayo de luz que me saque del error y de la duda. Pero cuanto mayores son mis esfuerzos más me pierdo en el laberinto. JOHANN GOTTLIEB FICHTE E NTRAR EN EL LABERINTO 1 CONCEPTUAL DE LA ESTÉTICA, al margen de su trayectoria histórica y de su implicación en la formación del hombre, resulta complejo y problemático ya desde su mismo planteamiento, pues pretende racionalizar aquello que se halla fuera de las categorías de la mera razón. Esto genera sentimientos de incertidumbre, perplejidad y complejidad reflexiva ante lo estético, observables en los predios de lo filosófico, lo antropológico y lo científico (a veces de manera transdisciplinaria), desde donde se ha venido reaccionando de forma diversa: unas veces negando la antinomia en que se funda la teoría estética, otras implicándose en la investigación y en la disputa teórica sobre lo estético por considerar que se trata de un campo lleno de posibilidades, y aún otras aconsejando, como hiciera Wittgenstein, que quizá lo más prudente sería guardar silencio, callar, no decir nada 2 .
Olivar, 2011
Reseña de Ramón Mandado Gutiérrez (coord.), Historia de las ideas estéticas en España. Estudios, Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo y Ediciones de la Universidad de Cantabria (Ediciones del Centenario de Menéndez Pelayo), 2010, 262 pp.
In this paper I present the most important French aesthetics of the last thirty years. The content is grouped by four questions: what questions must we articulate? What must we understand? What aesthetics? Finally, do we live in an artistic capitalism? There is a depletion of the theoretical discourse. We need an affirmative aesthetics.
Pese a la crisis del (alto) modernismo la “experiencia estética” sigue operando como paradigma para la percepción e interpretación del hecho artístico. Esta contradicción –que determina el hecho de que la inmensa mayoría del arte contemporáneo resulte difícilmente comprensible tanto desde la óptica de la Estética como de la Historia del arte- se ha resuelto a menudo con la descalificación genérica de la “lectura”, interpretada como una actitud meramente receptiva, privada y políticamente depotenciada: en términos beuysianos, la obra de arte ya no demandaría lectores e interpretaciones sino participantes y acciones. Mucho antes del nacimiento de la Estética, la Retórica, que posteriormente se vio limitada a sus funciones normativas, ofrecía mecanismos alternativos para la interpretación del hecho artístico en clave políticamente emancipadora. Hoy la retórica del arte parece empeñada en encontrar en las artes plásticas figuras análogas a las del lenguaje, cuando parece menos productivo preguntar qué recursos retóricos podemos encontrar en una obra de arte que preguntar qué recursos podemos encontrar (para la vida) si nos acercamos a la obra de arte con una actitud retórica. En este artículo tratamos de definir una “experiencia retórica” acercándonos al arte desde una gramática filosófica de los tropos que nos ayude a comprender la naturaleza política del lenguaje.
Este libro ha sido financiado por MICINN, FFI 2010-16796 © Rafael Argullol, Zorica Bečanovic´ Nikolic´, Victoria Cirlot, Dominique de Courcelles Tamara Djermanovic´, Camilo Hoyos Gómez, Carlos Muguiro, Francesco Zambon © Diseño de la cubierta: Virginia Vílchez Lomas Ilustración de la cubierta: Europa in forma virginis (1537), Johannes Putsch
Critica de la modernidad y modernidad de la critica, ed. F. Oncina-Coves, Valencia, Pre-Textos, 2020
Giovanna Pinna (Università del Molise) Estética como critica de la modernidad Abstract The discussion of modernity as a philosophical issue developed in parallel with the emergence of aesthetics as a philosophy of art at the end of the 17th century. Starting from a speculative elaboration of the Querelle des anciens et des modernes, post-Kantian philosophers integrate a critical (Schiller), utopian (romantics) or dialectical (Hegel) philosophy of history into the analysis of the aesthetic phenomenon. My contribution focuses on Hegel's aesthetics, investigating the historical and conceptual premises of a conception that links both sides of the question, the critique of modernity and modernity as a critique. The theoretical pivot of Hegel's discourse, in which art is defined as one of the modes of self-knowledge of the absolute spirit, is the concept of action, from which the periodization of the Lectures on Aesthetics is structured. Modernity is identified with the last phase of romantic art, defined by the formula "formalism of subjectivity", in which artistic representation is the result of the interaction between the autonomy of the subject and the so-called "prose of the world". The object of the investigation is the contribution of this concept, which includes the thesis of the past character of art, to the definition of the concept of modernity. Die Diskussion über die Moderne als philosophisches Thema entwickelte sich parallel zur Entstehung der Ästhetik als Kunstphilosophie am Ende des 17. Jahrhunderts. Ausgehend von einer spekulativen Ausarbeitung der Querelle des anciens et des modernes integrieren die nachkantischen Philosophen in die Analyse des ästhetischen Phänomens eine kritisch (Schiller), utopisch (die Romantiker) oder dialektisch orientierten (Hegel) Geschichtsphilosophie. Mein Beitrag fokussiert auf Hegels Ästhetik und untersucht die historischen und begrifflichen Prämissen einer Konzeption, die beide Seiten der Frage verbindet, die Kritik der Moderne und der Moderne als Kritik. Theoretischer Dreh- und Angelpunkt der hegelschen Gehaltsästhetik, die sich als Modus des Selbsterkenntnis des absoluten Geistes versteht, ist der Handlungsbegriff, auf dem die Periodisierung der Vorlesungen über die Ästhetik basiert. Die durch die Formel "Formalismus der Subjektivität" definierte Moderne entspricht der letzten Phase der romantischen Kunst, in der die künstlerische Darstellung aus dem dialektischen Verhältnis des Autonomen Subjekts zur sogenannten „Prosa der Welt“ hervorgeht. Untersucht wird der Beitrag solcher Auffassung, die die These des Vergangenheitscharakters der Kunst umfasst, zur allgemeinen Begriffsbestimmung der Moderne.
Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana, 2021
In the last 10 years, we have been interested in investigating some of the different artistic manifestations that we can find in the streets of the most cosmopolitan cities to the most remote and unpopulated places. In this article we deal specifically with the Aesthetic-artisticcultural-urban-alternative practice known as writers' graffiti, which is done all over the planet. We seek to define the characteristics of this practice, which moves away from classical positions from a critical position. In this sense, the aesthetic position in the graffiti writers' culture is alternative to classical postures, which implies an extended conception of the aesthetic, in which both the representation of the ugly and the grotesque can have the same Aesthetic function that the beautiful. In addition, the presence of this aesthetic of transgression in the daily life of the producing and receiving subjects is highlighted.
2018
Aunque todo el pensamiento de Santayana está transido de un deseo expreso de intemporalidad, tal vez sean sus refl exiones estéticas las que interpelan más directamente a nuestro tiempo. Ya el propio término estética adquiere en este pensador un cariz decididamente problemático, al igual que el arte en absoluto alcanza para él el privilegio ontológico de un tipo de actividad con un grado especial de superioridad: de la misma forma que, según afi rma en su imprescindible artículo del año 1904 «¿Qué es estética?», «la experiencia estética es tan amplia y fortuita que se extiende por la totalidad de la vida», también podrá, posteriormente, y en perfecta concordancia con estos presupuestos, defender que el arte no se circunscribe en absoluto a un conjunto de actividades específi cas determinadas de forma más o menos convencional, sino que, al modo en que lo entendía el mundo griego, constituye «una acción que, al trascender el cuerpo, convierte el mundo en un estímulo cercano al alma». En consecuencia, «todo arte es útil y práctico, y por ello el extraordinario valor estético de determinadas obras -por razones que tienen que ver sobre todo con su signifi cación moral-es una de las satisfacciones que el arte ofrece a la naturaleza humana en general». De todo ello nos habla Raimundo Lida en su tesis doctoral Belleza, arte y poesía en la estética de George Santayana que, publicada
2017
This research has as purpose to awaken the children's interest and school authorities, due to the aesthetic education helps to improve the students´ personality in their social training in the different activities such as: music, theater, dance, painting, etc., its thematic objectives are the art and the culture, in this way, the students will be able to express their emotions, ideas, feelings, etc., and to get into their own cultural identity. Also it identifies the lack of articulation of the aesthetic culture area within the teaching learning process, contributing to the teachers know appropriate methods and techniques to strengthen the creativity and skills of each of the students within the educational environment. This project has the method bibliographic research that was a great contribution to do this work, it was carried out at San Jose de Guaytacama Education Unit, teachers, students, parents and the director helped in this work, the survey….
El espectacular boom del diseño español que tuvo lugar en los años ochenta del siglo XX parecía dar a entender que en aquel lugar del sur de Europa el diseño había nacido por generación espontánea. El tópico común en las revistas extranjeras era el del estallido creativo de un pueblo vital que había sido oprimido por una dictadura militar durante casi 40 años (1936-1975). Sin embargo la realidad era bastante más compleja. En los años ochenta confluyeron en España varios factores positivos para el diseño entre los que cabe destacar la democratización de las instituciones, la buena marcha de la economía, la entrada en el Mercado Común y la llegada a la madurez profesional de la primera generación de diseñadoras que había tenido la oportunidad de formarse en escuelas de diseño. Éstas empezaron a crearse durante la segunda mitad de los años sesenta.
A muchos puede parecer una provocación considerar la contemporaneidad como una época estética, no obstante, si pensamos en la actividad generada por la disciplina: publicaciones de libros y revistas de importancia, asociaciones, eventos nacionales e internacionales, creación de cátedras y de postgrados, tendremos que reconocer cierta efervescencia. Pero, ¿se tratará de una verdadera riqueza especulativa o estamos sobrevalorando estos logros precisamente por formar parte de nuestro presente?
Cuadernos de Literatura, 2020
Con el volumen 31 la Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica celebra sus primeros quince años con un número dedicado a las transformaciones estéticas en el Caribe e Hispanoamérica. Es así como el lector encontrará varios textos que abarcan distintos lenguajes artísticos.
Estudios de Filosofía
Desde sus inicios en Platón, la teoría estética ha estado obsesionada con la dicotomía entre ser y aparecer (Sein und Schein). De acuerdo con esta dicotomía, la conciencia estética representa un acceso especial a la realidad o una salida fuera de ella. De una u otra forma, la percepción estética se concibe como una fuga ante el presente fenoménico de la existencia humana. El presente ensayo recomienda rechazar esa desastrosa consecuencia. Resulta mucho más plausible comprender la conciencia estética como una forma excepcional de atender a lo presente. Atender a la presencialidad de algo presente —a su aparecer (Erscheinen)— es, según se argumentará, un impulso fundamental de toda percepción estética.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.