Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, pers.bioét.
Resumen: Se analiza el texto enviado por la Academia Nacional de Medicina a la Corte Constitucional, donde apoya varias demandas, en las que se solicita la despenalización del aborto directamente procurado en ciertos casos.
El libro propone explorar el tema de la despenalización del aborto en Uruguay a lo largo de la historia, desde diferentes miradas disciplinarias. Autora del capítulo: "El tratamiento de la despenalización del aborto en el ámbito político-parlamentario" Co-autora del capítulo: "La sociedad civil ante la despenalización del aborto: opinión pública y movimientos sociales"
Este ensayo pretende analizar distintos argumentos en favor y en contra de la penalización de la acción de interrumpir un embarazo con consentimiento de la mujer embarazada, acción que hace también punible a la mujer que con-siente tales procedimientos sobre su cuerpo. Me propongo refutar en forma racional los argumentos jurídicos que se dan para sostener que penalizar el aborto es algo obligatorio para el Estado. Sostendré que la decisión de interrumpir un embarazo no debe ser punible ni para la mujer embarazada ni para el médico que la asista. Para lograr mis dos objetivos habré de analizar qué es la autonomía y qué significa el derecho a la vida; luego daré algunos argumentos más en favor de la despenalización y, por fin, intentaré alguna conclusión. I. EL DEBATE En el último tiempo se ha reavivado el debate sobre este tema. Han con-tribuido para que esto suceda varios acontecimientos. Se han difundido a través de los medios masivos de comunicación dos ca-sos de mujeres deficient...
Investigación: Aborto, y el rol del Estado en la despenalización en tres causales DIEGO VERGARA -OSVALDO SALINAS -PABLO TOLEDO -MAURICIO MUÑOZ
2015
Este trabajo esta dirigido a analizar los principales argumentos en torno a despenalizacion del aborto para las y los actores claves en nuestro pais, para desarrollar argumentos a favor de su despenalizacion en Venezuela. Se trata de una investigacion cualitativa en la que se entrevisto a 5 diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, cuyos resultados muestran la apertura de las y los actores claves a la despenalizacion del aborto siguiendo un sistema de indicaciones y reflejan las posibilidades de abrir un debate publico que permita brindar informacion basada en fundamentos cientificos y de derechos sobre la despenalizacion del aborto.
Revista Reflexiones, 2006
diferentes enfoQUes Éticos al proBleMa del aBorto Resumen Luego de presentar la importancia social y filosófica del tema del aborto, el artículo presenta y analiza diferentes enfoques éticos contemporáneos en relación con este tema. Específicamente se refiere al punto de vista del Consecuencialismo, de la Bioética, el Naturalismo Cristiano y el Feminismo.
Trabajo leído en el seminario regional sobre Salud y Derechos Sexuales Reproductivos (DSSR) en la ciudad de Quito, organizado por la Universidad Andina Simón Bolivar, la ONG Kimirina conjuntamente con el Ministerio de Salud pública del Ecuador y La Embajada de Francia en Ecuador, en 23 de octubre de 2018.
Este jueves 9 de agosto en Argentina, senadores y senadoras rechazaron el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) (h ps://elpais.com/internacional/2018/08/08/argentina/1533714679_728325.html). Este proyecto tuvo media sanción en diputados pero el senado logró su bloqueo con 38 votos en contra y 31 a favor. Mientras siguen los festejos bajo el eslogan "salvemos las dos vidas", los abortos clandestinos se siguen produciendo. Quienes negaron a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos lo hicieron sin otra propuesta más que la de mantener el status quo: invisibilizar a las mujeres en la clandestinidad.
2014
Argumentos a favor de la despenalización del aborto en casos de violación sexual en el Perú.
Comunicación y Medios, 2015
This article examines how legal reform on abortion has been debated in Chile especially after 2012. Currently there are proposals to permit abortion underthree grounds and a bill introduced in the Senate to permit the interruption of the pregnancy prior to 12 weeks of gestation. As of yet, there is no public statement from Executive informing whether it will sponsor any of existing proposals or it will introduced its own initiative. It remains a challenge if women’s reproductive autonomy will be at the centre of the debate.
2018
El tema del aborto ha tenido eco en nuestra sociedad con las legislaciones en pro del mismo. Esto dio como resultado un choque de opiniones y manifestaciones. ¿Qué es lo que la Iglesia Cristiana está haciendo? Y ¿Cómo responde a este tema? Necesitamos saber cómo responder a aquellos que llevan nuestro argumento y conocimiento al límite y sin recurrir a las vergonzosas condenas que les hacemos. En realidad nuestro “límite” es casi siempre un reflejo de nuestro poco dominio del tema, y un conformismo al aceptar lo que nuestros líderes eclesiásticos enseñan como verdad no actualizada.
La legalización del aborto en Argentina es una cuestión sensible, la cual durante los últimos días ha tenido a diferentes sectores sociales debatiendo arduamente al respecto. Pese a intentos anteriores -la lucha por legalizar el aborto ha sido constante a lo largo de las últimas décadas en democracia-es recién en el 2018 que el Poder Ejecutivo da el visto bueno para sentarse a discutir seriamente al respecto.
2015
El aborto es un tema polemico en el cual no participamos las mexicanas. En el confluyen ideas religiosas, la moral y las politicas publicas de salud. Desde 2007, esta legalizada la interrupcion voluntaria del embarazo (ILE) hasta las 12 semanas en el Distrito Federal, pero en 18 estados, de 31, esta penalizado por todas las causales y en 13 se aplica la ley a discrecion de medicos y personal juridico. El papel que juegan los medios nos permitieron, en 2006, conocer los motivos principales del debate sobre el aborto y entender por que se siguen ignorando los derechos de las mujeres.
Cerca de un mes atrás se votó en el senado la aprobación del aborto con sujeción a 3 causales. En DemoData analizamos parte del comportamiento de la población en Twitter. Compartimos esta nota a cerca de un mes de la votación en si para dejar en claro la imparcialidad de los autores del texto.
Revista Medica Del Uruguay, 2013
Como integrantes del demos universitario, no es solo un derecho sino un deber el "…contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno", tal como lo explicita el artículo 2 de la Ley Orgánica Universitaria (1). También, desde la concepción del profesionalismo médico (2) , uno de los roles profesionales más trascendentes, de médicos e integrantes del equipo de salud, es el de la comunicación social veraz y basada en el conocimiento científico (3). En particular los ginecotocólogos tienen una gran responsabilidad al respecto de los temas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, que es intransferible por ser la especialidad que se debe abocar a los cuidados de la salud de la mujer (4). Para las ciencias de la salud, la medicina y la ginecotocología en particular, el tema del aborto voluntario, ha sido, es y será, motivo de fuertes controversias y contradicciones. La profesión médica, reflejo de la sociedad donde nace, crece y se desarrolla, expresa las contradicciones que en el seno de la comunidad existen. Históricamente, el debate en torno al tema del aborto voluntario se ha centrado en una dicotomía falsa, más generalizada, de clasificar en dos grupos a los que supuestamente están "a favor" y los que supuestamente están "en contra"
1998
First, the pro-lije and pro-choice arguments are examined. The pro-lije extreme form, being therefore inacceptable or impracticable. Moderate pro-lije positions face the difficulty of determining normative criteria in order to identify in wich cases abortion is acceptable or not. The problem of the ontological status of the embryo or foetus poses the thoughest difficulty to the pro-choice position. The source of the polarization between the pro-lije and the pro-choice positions can thus be identified, since the pro-lije position reasoning is based upon values whereas the pro choice position reasoning is based upon rights. It is argued that an approach between these positions is only possible in the field of rights, since the absolute upholding of values closes the way to any possibility of dialogue. Woman's rights, are not absolute in respect to the foetus and cannot be founded merely on the will. A way out seems possible only if the interests of woman and foetus are both taken under consideration
Aborto: La Discusion Maldita., 2020
Editamos el maldito libro urgente. Cuando Laura en marzo de este año nos pidió una lectura impiadosa, sin vueltas ni floreos, supimos que cuando el texto alzara vuelo —como ella quería—, iban a ser muy pocxs quienes permanecieran indemnes habiendo pasado por él. Porque hace hablar a los silencios, no nos quedan dudas de que este es un libro maldito, un libro que incomoda y nos disloca de los lugares comunes en los que a veces caemos ante una discusión como esta que, en los últimos años, estuvo en el centro de la escena política: la discusión del aborto. También es un libro urgente porque necesitaremos otros modos de decir sobre el aborto. Urgente, al igual que la aprobación del proyecto que garantiza la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La lucha incansable y fundamental de los feminismos hizo que estemos a unos pasos de que el Aborto Legal sea posible en Argentina, pero también sabemos que la complejidad del problema y los desafíos no se terminan ahí. Con la ley y más allá de la ley, la confrontación evidenció mucho más que cuestiones jurídicas o institucionales. Y si el discurso es una forma de la práctica, entonces es preciso revisarlo hasta sus lugares más recónditos y ciegos. Este libro irrumpe, molesta un poco y avanza. Avanza porque propone indagar: ¿Qué pasa si llevamos más allá también nuestras propias consignas? Este libro surge en el cruce entre los discursos de poder y los saberes propios de la experiencia: ahí donde no hay teoría suficiente para abordar el aborto, práctica tan singular y compleja como histórica, masiva, silenciada. El aborto se convirtió en Argentina en un «hecho social total». Por eso, en el fondo, discutir el aborto, reclamando la Ley, es confrontar el profundo sentido desigual de las relaciones de poder que habitamos. ¿Quiénes hablan cuando se habla del aborto? Saber de nadie, materia de todxs. Para este proceso, Laura Klein nos trae una serie de elementos y herramientas que permiten desplegar la imaginación política y tejer nuevas tramas. Decimos: el aborto es una experiencia singular, inenarrable, a la vez que se ha constituido en un acontecimiento colectivo. ¿Qué tramas de pensamiento se dan en ese pasaje? ¿Cuáles fueron las estrategias, y qué se mantuvo dentro y qué por fuera en el avance hacia la Ley? De alguna manera, la gran movilización de creaciones colectivas, de formas de visibilidad, de invenciones de lenguaje y tácticas de presión sobre las instituciones, fueron, bajo la consigna de la legalización del aborto, efectivamente desmesuradas. Acaso allí radicó nuestra gran potencia. Pero a su vez, precisamente por ello resulta necesario recoger la tremenda amplitud de esa desmesura, para continuarla incluso en sus hilaciones menos formalizadas. ¿Qué reflexiones debemos registrar, del debate sobre el aborto, para continuar ampliando conquistas populares y emancipatorias? En ese camino está la publicación de este segundo proyecto editorial de la Facultad Libre, a (sólo dos) días de que se vote el Aborto Legal en Argentina, cerrando después de mucho andar una deuda que la democracia arrastra. Laura Klein nos invita a pensar, con la decisión de habilitar otras narrativas, disputando con las hegemónicas. Quizás la nuestra sea más problemática, errante o contradictoria, pero más real, cercana y propia. Por último, nada hay más cierto que ha sido gracias al intenso trabajo, a contrarreloj, de compañerxs que se entregaron al arrojo de publicar en diciembre de 2020, que este también es un libro posible. Gracias a todxs.
2018
Luego de inundar las calles de pañuelos verdes, el 20 de marzo pasado ingresó a debate en comisiones el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo con 71 firmas de legisladoras y legisladores de distintos bloques. Siguieron más de 700 exposiciones informativas y 23 horas de debate en la Cámara de Diputados, el proyecto obtuvo la media sanción con una ventaja muy acotada en el recinto (129 /125 votos) y una multitudinaria vigilia en la calle compuesta mayormente por adolescentes y jóvenes. La furia conservadora se envalentonó en el Senado. Todavía escuchamos el eco de argumentos colmados de falacias que contradicen descaradamente el corpus jurídico que ese mismo recinto reconoció desde la recuperación de la democracia. Pero hay más: al mes siguiente, el gobierno decidió eliminar el Ministerio de Salud subsumiéndolo al de Desarrollo Social, y lanzó una campaña de comunicación que aplana la complejidad del embarazo en la adolescencia en un mensaje marketinero.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.