Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Manos Unidas ONGD
2012
Beatriz Peña Acuña (coord.). Desarrollo humano. Visión Libros, Madrid, 2012, 281 pp. Al hombre siempre le ha preocupado su propia existencia, su desarrollo y los cambios culturales y sociales que inciden de manera directa en su vida, en sus relaciones, etc. Los procesos evolutivos del ser humano van, sin duda, ligados al devenir de la sociedad que marca por completo el proceso socializador del individuo, pues ante todo el desarrollo humano es todo un proceso de conocimiento y percepción de uno mismo, una búsqueda constante influenciada y marcada por todos los agentes sociales -familia, escuela, grupo de iguales y medios de comunicación-. Sin embargo, hoy en día, todavía queda mucho para poder comprender la mente humana, sus procesos, así como las emociones, los afectos, los sentimientos, etc., bajo esta inquietud surge Desarrollo Humano.
Vision libros, colección Desarrollo personal, 2011
"A partir de un grupo interdisciplinar de investigación llamado “Desarrollo personal” compuesto por profesores e investigadores universitarios pertenecientes a las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Ciencias, hemos fraguado la idea de fomentar una investigación que procure una filosofía cultural del desarrollo humano más avanzada y rica. Este proyecto ya cuenta con empuje en investigaciones que se ha fomentado desde la Unión Europea. Con esta idea comenzamos el primer volumen acerca de la colección titulada “Desarrollo Personal” compuesta por diez capítulos. Queremos profundizar en las condiciones y necesidades naturales del hombre desde un punto de vista interdisciplinar para conseguir “respetar” al hombre como se merece y permitir que este “se desarrolle” según la potencialidad que contiene. El progreso que se defendió desde el Renacimiento para el hombre todavía deber seguir siendo construido y debe beneficiar al hombre y procurarle una sociedad todavía mejor a nivel material, pero sobre todo a nivel espiritual. Beatriz Peña Acuña Directora del grupo de investigación “Desarrollo personal”, UCAM, Murcia, España"
El postulado básico del Desarrollo a Escala Humana es que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Aceptar este postulado nos conduce a formularnos la siguiente pregunta fundamental: ¿cómo puede establecerse que un determinado proceso de desarrollo es mejor que otro? Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el Producto Bruto de un país (PBI) o de una región, que es (caricaturizándolo un poco) un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en ese país o región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. ¿Cuál podría ser? Contestamos a la pregunta en los siguientes términos: el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. De inmediato se desprende la pregunta siguiente: ¿qué determina la calidad de vida de las personas?. La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. Surge entonces la tercera pregunta: ¿cuáles son esas necesidades fundamentales, y quién decide cuáles son?. Antes de responder a esta pregunta, deben hacerse algunas disquisiciones previas. Necesidades y satisfactores Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian constantemente, que varían de una cultura a otra y que son diferentes en cada período histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas, ya que son producto de un error conceptual. El típico error que se comete en los análisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer una distinción entre ambos conceptos por motivos tanto epistemológicos como metodológicos. La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en el que ellas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son características propias del
El desarrollo humano como tal, puede estudiarse desde diversas disciplinas que incluyen: la medicina, biología, genética, antropología, sociología, educación, ciencia familiar, psiquiatría y la psicología entre otras.
Pleiade, Vol. 14, No. 14, Brasil: Foz do Iguaçu., 2013
El presente trabajo considera que los investigadores de América Latina, muchas veces, no se cuestionan de modo suficiente si la acción investigativa actual permite desarrollarlo humano del hombre. ¿Están en condiciones los investigadores de conocer la finalidad la que se orienta la investigación en Sudamérica para evaluarla acertadamente? A partir de estos interrogantes, se plantean tres cuestiones de esencial importancia: 1. qué debemos entender por investigación; 2. por qué, en la actualidad, la investigación se orienta a la producción científico-técnico; 3. por qué es importante incentivar el pensar como instancia necesaria para evaluar la praxis investigativa.
CDBCS 1.-Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación y analiza el desarrollo evolutivo de la adolescencia para darse cuenta de su propio proceso a través de los siguientes atributos. Figura 1 En las pinturas rupestres, los primeros hombres plasmaron sus actividades cotidianas.
En cualquier ambiente cultural la historia de la vida humana es un drama rico y atrayente. El estudio sistemático del desarrollo humano dentro de su contexto constituye un reto para estudiantes e investigadores por igual.
Revista Iberoamericana de Educación
Beatriz Peña Acuña (coord.). Desarrollo humano. Visión Libros, Madrid, 2012, 281 pp. Al hombre siempre le ha preocupado su propia existencia, su desarrollo y los cambios culturales y sociales que inciden de manera directa en su vida, en sus relaciones, etc. Los procesos evolutivos del ser humano van, sin duda, ligados al devenir de la sociedad que marca por completo el proceso socializador del individuo, pues ante todo el desarrollo humano es todo un proceso de conocimiento y percepción de uno mismo, una búsqueda constante influenciada y marcada por todos los agentes sociales –familia, escuela, grupo de iguales y medios de comunicación-. Sin embargo, hoy en día, todavía queda mucho para poder comprender la mente humana, sus procesos, así como las emociones, los afectos, los sentimientos, etc., bajo esta inquietud surge Desarrollo Humano...
También de la Siguiente lista de Pioneros del Desarrollo, consultar su legado, profesión, intervención, cuáles han sido sus aportes a la educación, la salud, la ciencia, la psicología.
Curso de Introducción al Desarrollo Humano - Manos Unidas
Revista Opar, 2013
REVISTA: Estudios de Economía aplicada. Vol. 27. No2. 2009 págs. 545-562 FECHA: 2009
Todo parece indicar que hay una paradoja entre la ética y la eficacia empresarial, que ambos términos no se mezclan. Si bien esto puede lucir cierto, durante este análisis estudiaremos cómo el tomar en cuenta el criterio ético incide directamente en la eficacia de una organización. Tratar el tema ético en la organización la alerta sobre las prácticas del corto plazismo que tanto daño hacen para lograr que una empresa sea auto sostenible y de carácter permanente. La ausencia del tema ético confunde a quienes toman decisiones al momento de optar por alternativas que puedan resultar de dudosa justificación. Mas aún, este tema es clave para decidir los rumbos a tomar en los planes estratégicos de la empresa. Debido a estos conceptos tan importantes y a otros que estudiaremos en este módulo, destacaremos algunas definiciones de la ética y sus implicaciones en: el desarrollo personal y profesional; las relaciones entre el personal y el clima organizacional; la productividad empresarial, en cuanto al carácter o identidad de la empresa; así como en el desarrollo de carrera, particularmente de los líderes. En definitiva, el sentido ético impacta directamente en el carácter de la empresa y en la posibilidad de obtener el éxito permanente. No pretendo hacer un estudio sobre el conocimiento del campo ético, en cuanto a su fundamento filosófico. Tal pretensión va más allá de mis posibilidades, pues aunque es un tema fascinante no me encuentro en posición para decir que soy una autoridad en este campo. Más bien pretendo levantar algunas implicaciones de su práctica en el quehacer empresarial, su significado en la convivencia y el carácter de la empresa. Estudiaremos cómo el campo ético habilita la eficacia del quehacer empresarial.
2014
El autor describe su posicion sobre la consultoria en desarrollo humano, y desglosa como asume los diferentes aspectos del encuadre. Destaca una propuesta de objetivos de la consultoria, asi como las tareas que le corrresponden tanto al consultor como al consultante.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.