Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1988, Reis
RESUMEN. Este ensayo trata de enlazar las teorías sobre la consolidación democrática y las conceptualizaciones del parlamento, planteando como cuestión central cuáles son las estructuras fundamentales desarrolladas por los parlamentos en el proceso de consolidación de la ...
Reis, 1993
La consolidación de las nuevas democracias en el sur de Europa ha subrayado de nuevo la importancia de las cuestiones relativas a la legitimidad. Este artículo utiliza datos empíricos procedentes de una encuesta realizada en los cuatro países en 1985 por el Centro de ...
La consolidación de las nuevas democracias en el sur de Europa ha subrayado de nuevo la importancia de las cuestiones relativas a la legitimidad. Este artículo utiliza datos empíricos procedentes de una encuesta realizada en los cuatro países en 1985 por el Centro de Investigaciones Sociológicas para analizar comparativamente algunas percepciones del pasado autoritario, los niveles de apoyos democráticos y los juicios sobre la eficacia de los gobiernos. Se ha procedido también a una revisión comparada de las actitudes hacia la política y de las concepciones de la democracia.
Ratio Juris, 2010
El objeto de análisis de este artículo es el proceso de conformación del Parlamento europeo en los últimos años. La escasa respuesta popular a las consultas para las elecciones del Europarlamento parece indicar que la ciudadanía ha ido dejando a un lado el proyecto de Europa unida. A pesar de la benevolencia del proyecto supranacional, en la conciencia de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión siguen predominando los problemas nacionales, el paradigma del Estado-Nación se mantiene. En consecuencia es necesario evitar la deriva nacionalista de la mayor parte de los Gobiernos de los Estados soberanos que pretenden imponer soluciones individuales a problemas del mundo globalizado; también se podrían tener en cuenta iniciativas ciudadanas, al margen de los partidos políticos, asumiendo la defensa de causas nobles que no aporten beneficios en el ámbito del mercado. Pero, sobre todo, esos cambios se necesitan para incidir en los líderes políticos, presionando a favor de los valores democráticos europeos y sobre la necesidad de un verdadero debate en torno a los asuntos pendientes en la construcción de la Europa unida: la integración política, su definición geográfica, la idea de un Gobierno europeo fuerte, la política europea, el papel de las regiones, entre otros. This paper aims to analyze the process of formation of the European Parliament in recent years. The poor people response to queries for European parliament elections suggests that the public has left aside the project for a united Europe. Despite the benevolence of the supranational project in the EU Member States citizens’ mind national problems continue to dominate, and the paradigm of nation-state remains. Therefore it is necessary to avoid the nationalist drift by most sovereign states governments intending to impose individual solutions to problems in the globalized world. Also, citizens’ initiatives might be taken into account, in the margin of political parties, by upholding noble causes different to market benefits. But, most of all, those changes are needed to influence political leaders, lobbying for European democratic values and the need for a real debate on pending issues to build a united Europe: political integration, its geographical definition, the idea of a strong European government, European politics, the role of regions, among others.
La Unión Europea (UE) es un Estado regional supranacional, con soberanía compartida, límites variables, identidad múltiple, economía muy diferencia-da, gobernanza significativamente compuesta y democracia fragmentada. Como tal, ha tenido un importante impacto sobre sus Estados miembros, y no sólo por sus políticas, sino por su propia presencia institucional. Esto genera problemas específicos para la política nacional de los Estados miembros, y es la causa de un déficit democrático a nivel nacional.* La UE se caracteriza por tener unas "políticas sin política", lo que ha marginado la política partidista nacional en el ámbito comunitario. Sin embargo, al mismo tiempo las políticas nacionales se han europeizado cada vez más, transformándose paulatinamente en un terreno donde impera la "política sin políticas". Esto ha supuesto un grado aún mayor de división con respecto a la integración europea en el seno de la política partidista nacional, un descontento creciente entre los votantes y un auge del extremismo político. Estas repercusiones han perjudicado más a los sistemas "simples" de organización política-en los que la actividad de gobierno ha estado canalizada, tradicionalmente, a través de una única autoridad-que a los "compuestos"-en los que la actividad gubernamental ha estado repartida entre múltiples autoridades-, principalmente con respecto al "ajuste" institucional. No obstante, este problema no se puede reducir a una cuestión de instituciones, sino que afecta también a las ideas y al aspecto discursivo, ya que los líderes nacionales han fracasado en su intento de comunicar eficazmente las labores de la UE a su público nacional. Este texto se basa en ejemplos extraídos de las experiencias de Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.
Revista Mexicana de Sociología, 1998
Revista De Estudios Politicos, 1995
Fracaso en la reconciliación de rivalidad institucional horizontal: a') El déficit democrático y subsidiariedad; b) Fracaso a la hora de superar la rivalidad institucional vertical; c) Fracaso de acomodación mutua para promover el bien común; d) ¿Un fracaso de movilización?: a') ¿Una ciudadanía europea?; e) ¿Un fracaso de efectividad?-II. LEGITI-MIDAD DEMOCRÁTICA Y LAS CIGS.
Este artículo intenta dar respuesta a dos interrogantes. En primer lugar, ¿en qué medida estaban legitimadas las democracias del Sur de Europa en los años ochenta? Después, ¿cuáles son las características distintivas de esa legitimidad? Estos temas no sólo afectan a países como Portugal, España y Grecia, que experimentaron procesos de consolidación durante ese período, sino también a democracias establecidas con anterioridad, como la italiana.
Conferencia de Jesús Silva-Herzog Marquez
lo Blanch representa un proyecto editorial abierto a las líneas de investigación más novedosas desarrolladas por los profesionales de la disciplina. Desde este presupuesto, las obras que componen esta colección tienen como objeto fundamental trazar un panorama amplio de las materias propias de la Ciencia Política, sin olvidar por ello la necesaria interdisciplinariedad que conllevan estos estudios e investigaciones. Por tanto, este proyecto editorial no sólo pretende cubrir las áreas centrales en el estudio de la disciplina, sino también aquellos campos temáticos más marginales dentro de ésta o que ofrecen, en el caso español, una producción de menor envergadura desde el punto de vista científico y también docente. Políticas públicas de transparencia en las democracias del sur de Europa COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
Cuadernos Europeos De Deusto, 2005
Sumario: 1. Introduccion. - 2. El Parlamento Europeo Constitucional. - 2.1. La eleccion del Presidente e la Comision y otras nuevas funciones del arlamento. - 2.2.. La composicion parlamentaria. - 2.3. El "nuevo" procedimiento legislativo ordinario. - 2.4. El ambito de aplicacion del procedimiento legislativo ordinario. - 2.5. Los procedimientos legislativos especiales. - 2.6. La aprobacion del conjunto del Presupuesto. - 3. ?Y si no entra en vigor la Constitucion?. - 3.1. La normativa de Niza. - 3.2. Posible alternativa para el Parlamento. - 4. Conclusiones
works.bepress.com
1 Politólogo, UNAM, México; Master en Relaciones Internacionales Europa América Latina, Universitá di Bologna, Italia. Profesor de Asignatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. [email protected]; http://europa.latina.tripod.com/. Este trabajo, no ...
En Carmona Contreras, Ana María (dir): La Unión europea en perspectiva constitucional. Thomson. Madrid, 2008, pp. 127-148. ISBN: 978-84-8355-707-5, 2008
I. UN PUNTO DE PARTIDA: LA UE COMO TRATAMIENTO TERAPÉUTICO. II. DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA. LA INCIDENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO EN LOS PARLAMENTOS NACIONALES COMO EFECTO SECUNDARIO PERVERSO. III. SOBRE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS QUE ALIVIAN DICHO EFECTO PERVERSO. 1. Tratamientos «genéricos»: traslación a otro órgano similar y superior y diálisis (asistencia artificial externa). 2. Remedios caseros: criterios individualizados y pautas generales del tratamiento. IV. SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE ESPAÑOL. 1. El estudio analítico. 2. El diagnóstico (algunas valoraciones finales). V. ANEXO: ÍNDICE DE SESIONES DE LA COMISIÓN MIXTA REALIZADAS EN LA VIII LEGISLATURA, ENTRE MAYO DE 2004 Y OCTUBRE DE 2006.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020
Reseña: Cordero, Guillermo y Xavier Coller (eds.) (2018) Democratizing Candidate Selection. New Method, Old Receipts? Cham: Palgrave Macmillan
La integración europea y la construcción del Europarlamento. La idea que los partidos politicos y un parlamento podrían terminar con el deficit democrático de la UE.
Revista de ciencia política (Santiago), 2003
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN XXIII / Nº 2 / 2003 / PARLAMENTO, PRESIDENCIALISMO Y DEMOCRACIA PROTEGIDA* ÓSCAR GODOY ARCAYA INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Resumen El autor analiza el Congreso Nacional como poder legislativo, fiscalizador y representativo, en el contexto del régimen presidencial reforzado o ultra-presidencial chileno y la democracia "protegida" instaurada por el gobierno autoritario. Los aspectos más relevantes del trabajo son los siguientes: descripción de la composición, estructura y poderes formales y reales del Congreso; análisis de las relaciones entre la Presidencia y el parlamento, con un especial énfasis en las fortalezas de la primera como co-legislador y las debilidades del segundo como fiscalizador; evaluación de la inclusión en el parlamento de las Fuerzas Armadas como agentes del proceso de decisiones políticas, y su función de garantes y tutores de la democracia; y, finalmente, balance de los problemas que encara el Congreso Nacional, tanto por sus carencias como poder fiscalizador como por su déficit como órgano representativo. En este trabajo también se pretende hacer una breve síntesis de algunos fenómenos que gravitan en la vida del parlamento, tales como el estado del sistema de partidos políticos, la despolitización de la sociedad civil y la imagen pública del Congreso.
Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales
La tormenta política y social que ha desencadenado la crisis económica de 2008 ha contribuido a intensificar y trasladar a la sociedad el debate, instalado en la historiografía desde los años noventa, sobre el proceso democratizador. En el marco de dicha discusión, las investigaciones sobre los partidos políticos, en particular sobre el centroderecha, han cobrado en España un renovado interés al que no son ajenos los fenómenos de polarización política que actualmente atraviesan las democracias liberales y, en particular, la crisis del sistema de partidos originado en aquella coyuntura, en abierto contraste con las experiencias portuguesa y griega. La resistencia del modelo en estos dos países, en el que las formaciones de centroderecha —el Partido Social Demócrata, PSD, y Nea Demokratia, ND— siguen desempeñando un rol clave en el sistema político, resalta la anomalía española pese a que la temprana desaparición de Unión de Centro Democrático (UCD) no supusiera la desaparición del ce...
Revista Espanola De Relaciones Internacionales, 2014
SUMARIO. 1. Las elecciones al Parlamento Europeo como "catástrofe natural". 2. Los principios democráticos en los primeros intentos de construcción funcional de Europa. 3. La teoría democrática en los Tratados de integración. 4. El talón de Aquiles de la democracia en la UE: la falta de un "demos" o pueblo europeo. 5
El estudio de los sistemas políticos latinoamericanos presenta una notable complejidad cuando se aborda desde la perspectiva del papel que desempeña la democracia en su seno. A los efectos del presente ensayo, la democracia es entendida como un conjunto de reglas procedimentales en la línea de lo expresado por Dahl, Bobbio y Sartori, entre otros autores. Estas reglas configuran el proceso de toma de decisión política o sirven para la resolución pacífica de los conflictos; también comportan la satisfacción de los principios de plena participación de la población en la libre elección de líderes representativos para un período de tiempo definido y la posibilidad de rotación pacífica de su Gobierno y la existencia de una amplia garantía en el ejercicio de derechos civiles relativos a la libre expresión, manifestación y reunión.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.