Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Jorge Nuñez de Arco, 2015
Psicología criminal y criminalistica. Imputabilidad. Delincuente racional. Autopsia psicológica- Informe pericial en psicología. La Pericia. Valoración del testimonio. Perfilacion criminal
En términos generales, consensualmente se entiende que la Psicología es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales. Desde mucho antes que deviniera como cuerpo científico autónomo, especialmente de la mano de Wilhem Wundt en 1878, otros estudiosos dieron cuenta previa de la necesidad de incorporar al estudio del delito y los delincuentes concepciones basadas en desarrollos psicológicos, por ejemplo Johann Hoffbauer y su publicación de 1808 de La Psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia o J. B. Friedrich con el Manual Sistemático de la Psicología Judicial de 1835.
La psicología criminal se encarga de estudiar las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen. Parte de la psicología del individuo y se adentra en la psicología de los grupos sociales o antisociales. Así pues, consideramos la Psicología criminal como una ciencia social aplicada, que busca resolver problemas complejos, utilizando un método, y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinar.
Presentación -Por: Juan Fernando Pérez S.
La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética.
Resumen Reseña histórica de los vínculos temáticos y prácticos de la psicología con la criminología en Cuba La psicología en el campo de la criminología estudia las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales, busca las causas que han influido en un acto delictivo. Ofrece una mejor comprensión de la personalidad antisocial, así como las motivaciones de su acción, y su relación con otros trastornos mentales; estudia la credibilidad de los acusados y los testigos; desempeña un papel importante en la rehabilitación de la víctima y en la socialización de los delincuentes; provee métodos para llevar a cabo los interrogatorios, entre otras cuestiones. En este artículo, se presenta una síntesis histórica sobre los principales vínculos de la psicología con la criminología en Cuba realizados desde la investigación y la práctica, principalmente a partir del triunfo revolucionario; se identifican los momentos de mayor auge en los estudios y aportaciones de la psicología a la ciencia criminológica en Cuba y la utilidad de la psicología; también se destacan algunos psicólogos que hicieron importantes contribuciones al campo criminológico. En la actualidad se destaca la necesidad de la psicología en el estudio del fenómeno criminal, que está dado por los estudios, sus métodos, sistema de categorías, enfoques teóricos y las tareas que desarrolla. Abstract The Psychology in the field of the Criminology studies the individual or collective behaviors of the antisocial fellows, it looks for the causes that have influenced in a criminal act. Also offers a better understanding of the antisocial personality, as well as the motivations of its action, and its relationship with other mental dysfunctions; it studies the credibility of the accused and the witness; it plays an important part in the victim's rehabilitation and in the socialization of the criminals; it provides methods to carry out the interrogations, among other questions. In this article, is made an historical synthesis about the main bonds from the Psychology to the Criminology in Cuba carried out from the investigation and the practice, mainly starting from the revolutionary victory, as well as the moments of more peak are identified in the studies and contributions from the Psychology to the science criminological in Cuba and the utility and present time of the Psychology; they also stand out some psychologists that made important contribution to the field criminological. Nowadays stands out the necessity of the Psychology in the study of the criminal phenomenon that is given by the studies, its methods, system of categories, theoretical focuses and the tasks that it develops. Introducción La ciencia psicológica estudia la psiquis del ser humano, su actividad y las condiciones del contexto en donde se desarrolla el hombre, por lo que su vínculo y contribución a la criminología es muy estrecho ya que el infractor es un ser humano. La psicología partiendo del hecho de que el hombre es un ser social lo analiza
CONTEXTO LEGAL. 75 ANEXO 2. CASO SAM SCHAEFER 78 TEMA 6. TOMA DE DECISIONES JURÍDICAS 80 1. INFLUENCIAS EXTRAJUDICIALES EN JUECES Y TRIBUNALES 80 2. LA PERSUASIÓN CON JUECES Y TRIBUNALES 82 3. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE JUECES Y TRIBUNALES 82 4. DIFERENCIAS ENTRE JURADOS Y JUECES 83 5. EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN JURADOS 84 Tema 1. Agresión, conducta antisocial y delincuencia Definir límites Psicología Criminal Página 3 de 151 MATERIAL PRÁCTICAS 85 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE 85 1. INTRODUCCIÓN 85 2. PRINCIPIOS GENERALES PARA ELABORAR UN INFORME 86 3. CUESTIONES DEONTOLÓGICAS 88 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DEONTOLÓGICAS EN PSICOLOGÍA FORENSE 91 1. CÓDIGO DEONTOLÓGICO 91 2. OBLIGACIONES ÉTICAS 92 3. CONDUCTAS ANTIPROFESIONALES 93 Página 4 de 151 Psicología Criminal Tema 1. Agresión, conducta antisocial y delincuencia Definir límites Agresión: Ad grati. o Ir en contra, emprender, interpelar. Conducta Antisocial. o Trastorno o alteración de conducta o Contraria a norma social Delito o Límites establecidos por convención en una sociedad.
criminologia, 2019
FAMILIA DISFUNCIONAL. CARACTERISTICAS. Los grupos familiares, considerados por la sociedad como disfuncionales, presentan las siguientes características: • No existe planteamiento claro o verdadero sobre el origen de la familia • La confusión y el error son sus guías y las metas son las que cada quien se plantee. • La búsqueda constante de la separación de sus miembros • La fragmentación de la unidad familiar. • Constante competencia entre los miembros familiares… • Los padres e hijos se mantienen en un constante antagonismo. • Desarrollo de variados y destructivos mecanismos de defensa • Lucha constante por el poder y la autoridad. • El egoísmo como regla para el crecimiento. La intimidad y el individualismo. • No se considera la diferencia entre los sexos y pueden unirse individuos del mismo sexo, para las relaciones sexuales y la formación de familias. Teoría familiar estructural de salvador minuchín. La familia es un sistema y cuando en ella no se establecen los límites se genera la consecuencia de las relaciones disfuncionales en los adolescentes. Los niños, niñas y adolescentes, son los individuos más afectados y vulnerables dentro de la sociedad; incluso dentro de los sistemas familiares. Actualmente los grupos familiares debido a una cantidad de factores internos y en su mayoría externos, son o se convierten en familias con características disfuncionales; los cuales originan a estos, consecuencias de carácter físico y emocional. Los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales son objeto de situaciones, como por ejemplo: lesiones corporales que van desde un maltrato leve hasta el más grave(muerte), embarazos no deseados, vulnerabilidad a enfermedades, suicidios, autoestima bajo, entre otros; que a lo largo los conlleva a caer en problemas de alcoholismo, drogadicción, ausencia de conciencia social. Todos estos factores conllevan a la formación de los delincuentes juveniles dentro de una comunidad; quienes a la larga serán los delincuentes adultos del futuro. Hoy en día, la violencia presentada en todos los espacios de la sociedad y sobre todo a nivel educativo es el reflejo de los diversos maltratos físicos y emocionales que arrastran los niños, niñas y adolescentes desde sus hogares a través de sus padres; quienes en muchas oportunidades también fueron maltratados dentro de su unidad familiar. A pesar, de que existen leyes que protegen a esta parte vulnerable de la sociedad y; que de acuerdo a la Ley Orgánica de Protección al niño, niña y adolescente, en su artículo 5 expresa lo siguiente:
En vista de que en nuestro medio científico-profesional de la salud mental es casi ignorado el campo de aplicación de la psicología clínica, la psiquiatría y la disciplina de Bienestar Social (ciencias behaviorísticas) en el área correccional o de rehabilitación social a nivel psicoterapéutico, hemos creído de interés llamar la atención de nuestro colegas para reseñar ciertos hechos de trascendencia en la comprensión de la dinámica de la personalidad delictiva. Así mismo, dado el auge que la higiene mental está tomando en nuestro país, llegará un momento, como ha acontecido en otros lugares geográficos, en que el psiquiatra clínico, el psicólogo clínico y el trabajador social universitario, sin estar incluidos en un equipo que funcione exclusivamente en el Ministerio de Justicia, tendrá necesariamente que cubrir consultas, experticias o peritajes en pacientes o clientes que hayan cometido delitos o que estén en proceso judicial y ya es tiempo que se deje estructurado, aun de manera somera, cuáles son los rasgos más resaltantes de la personalidad criminal o delictiva, cuál es la dinámica de esta personalidad, cuáles son los lineamientos para el tratamiento psicológico, y, en fin, cuál es el estado actual de desarrollo de nuestras especialidades clínicas en el sector "penitenciario", connotación ésta tan arcaica y anti científica que esperamos sustituir con los años, cuando se organicen programas, reformas y modificaciones congruentes con la realidad socio-económica del país, en proceso de cambio social y económico, y logremos asignarle acepciones humanitarias que reflejen una filosofía penal más de actualidad, más influenciada por las ciencias de la conducta humana (Behavioral Sciences) conmutando así los términos "penitenciario"
Derechos reservados © 2005 conforme a la ley, CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO, WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN Correo electrónico:
Derechos reservados © 2005 conforme a la ley, CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO, WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN Correo electrónico:
La moderna Sociología Criminal no se limita el día hoy, a diferencia de las concepciones sociológicas hasta ahora examinadas, a resaltar la importancia del "medio" o "entorno" en la génesis de la criminalidad, sino que contempla además, el hecho delictivo como fenómeno "social", y pretende explicar éste, en función de un determinado marco teórico. Lo explico a continuación:
Derechos reservados © 2005 conforme a la ley, CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO, WAEL SARWAT HIKAL CARREÓN Correo electrónico:
DELIMITACIÓN DEL TEMA: La psicología criminológica con perfil sociocultural principalmente en sujetos de 15 a 20 años, en la actualidad con implementación de posibles tratamientos
This's a chritical study about criminal behavoir, trougth evolution of human and science, since oldest register to newer items, including some items about crime science to investigate crimes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.