Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
The management of Human Talent has evolved in the organizational and business world along with administrative theory, trying to adapt to changes in the environment and society. Each administrative theory according to the business reality of the time in which it was developed and according to it’s needs related to personnel, gave a different treatment to human talent. That is why in this chapter a review of the evolution of the most relevant administrative theories is made, in a special way the following are treated: scientific administration, classical theory, human relations theory, structuralist theory, bureaucratic theory, systems theory, contingency theory, theory of total quality and theory
2001
Resumen: El presente artículo da cuenta de lo que debiera ser, para Del Noce, el diseño de una concepción cristiana de la política para los tiempos modernos. La tesis delnociana descansa sobre dos supuestos: el primero es que toda propuesta de una política cristiana no puede desconocer la situación espiritual del hombre al que se le formula; el segundo es que la misma, además de los principios invariables que seguramente la sustentan, deberá poseer elementos contingentes en su configuración. Fundado en estos supuestos, Del Noce declara inviable el ideal teocrático y asume una política cristiana a la que califica como pesimismo liberal.
2007
La competitividad se ha convertido en el nuevo paradigma economico para triunfar en el mundo actual, por lo que empresas y paises hacen esfuerzos para alcanzar las capacidades y competencias que les proporcionen ventajas superiores frente a la competencia. En la construccion de dichas ventajas, la tecnologia y la innovacion parecen jugar papel clave. Bajo esta premisa, en la presente investigacion documental se estudian estos dos constructos con el proposito de determinar la triangulacion existente entre competitividad-tecnologia-innovacion. Desde esta perspectiva se abordan aspectos referidos a la competitividad y al continum Innovacion-Tecnologia. Seguidamente se presentan indicadores de productividad cientificos-tecnologicos de paises desarrollados y emergentes, concluyendo que existe una fuerte vinculacion entre los niveles de competitividad que exhiben empresas y naciones y las inversiones en investigacion y desarrollo, ciencia basica y aplicada, capacitacion del recurso humano...
Revista EAN, 2013
La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competencia imperfecta, y a empresas de tamaño medio. No obstante demostrarse la relación entre estas variables y la innovación, se requiere de un examen más exhaustivo que permita aseveraciones más concluyentes.
Economia Y Sociedad, 2007
El desenvolvimiento se define por la puesta en práctica de nuevas combinaciones" Joseph Shumpeter 1912 Resumen Las condiciones de competitividad tanto empresarial como de los países, son el resultado de una estrategia consistente y sostenida vinculada con la transferencia desde los centros de investigación y desarrollo (I+D) de conocimiento y de tecnología para brindar una respuesta oportuna e innovadora a las empresas y al país ante mercados internos e internacionales cada vez más exigentes y competitivos; estos esfuerzos sumados a otros a nivel macroeconómico, meso y meta, que en conjunto facilitan un crecimiento de la productividad del trabajo, un incremento de los ingresos per cápita mediante mejores salarios reales, adecuados niveles de capacitación y un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se expone el caso particular de Costa Rica, país que ha generado estrategias e inversiones dirigidas a la educación y la tecnología, lo cual ha posibilitado alcanzar adecuadas posiciones en los clasificadores mundiales.
Sotavento M.B.A.
El presente trabajo es parte de la propuesta de investigación doctoral titulada “Innovación de procesos productivos como generador de ventaja competitiva en empresas medianas manufactureras exportadoras: caso Caribe colombiano”. En este apartado se propone la revisión de literatura existente alrededor de estas dos variables en los niveles nacional e internacional. La propuesta se configura a partir de las necesidades de superación de brechas de desarrollo económico y social en la costa caribe colombiana, en busca de apostar por la innovación de procesos como una alternativa viable para la consolidación de las empresas medianas dedicadas a la manufactura y cuyos productos son principalmente dirigidos hacia el mercado externo. Se abordan los problemas complejos que atraviesa el sector, centrados en la disminución de la demanda tanto interna como externa, costos elevados de transacción y transporte, y dificultades a la hora de cumplir con los requisitos de exportación.
ensayo sobre la importancia en la inovacion en los mercados
1993
Innovación tecnológica y competitividad Algunas claves para la política científica y tecnológica Las explicaciones de por qué algunas naciones son competitivas y otras no, suelen ser contradictorias y, con excesiva frecuencia, las propuestas para mejorar la competitividad degeneran en discusiones vacías, aburridas por estériles, y partidistas, sobre salarios, tipos de interés, tipos de cambio, déficit público, etc. Ahora bien, si se analizan las caracte-rísticas de los países que en los últimos años han alcanzado un mayor desarrollo económico y social, se observa que tienen en común una gran cultura tecnológica arraigada en la sociedad y, en particular, en el sector productivo; una cultura basada, aunque no solamente, en la creación y difusión de conocimientos científicos o en la formación de una élite.
2014
Las politicas de internacionalizacion e innovacion son frecuentemente consideradas como factores clave para mejorar la competitividad de las empresas, impulsar su crecimiento y el del conjunto de la economia. En este trabajo se analiza la relacion entre la actividad exportadora e innovadora de las pymes manufactureras espanolas utilizando datos de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales para el periodo 1990-2011. Los resultados muestran una fuerte asociacion positiva entre internacionalizacion e innovacion, actividades altamente persistentes. Estos resultados sugieren, de forma tentativa, que las politicas de internacionalizacion e innovacion deberian definirse y aplicarse de forma coordinada o incluso integrada.
El objetivo de este artículo se centra en estudiar la influencia que cabe atribuir a la innovación tecnológica como factor determinante de la competitividad empresarial. Para ello, en primer lugar, partimos de la definición de un marco conceptual para el análisis de la innovación y del proceso de innovación tecnológica. En segundo término estudiaremos las relaciones y causalidades entre innovación y competitividad. Finalmente efectuaremos un diagnóstico de la capacidad innovadora de la economía española basándonos en el examen de los principales indicadores. ABSTRACT: The aim of this paper is to study the influence of technological innovation as a determining factor of business competitiveness. For this purpose, we start with a conceptual framework definition for the analysis of the innovation and of the technological innovation process. Secondly, we will analyze the causal relationships between innovation and competitiveness. Finally we will diagnose the Spanish economy innovating capacity by examining certain main indicators.
2015
Destacar el gran valor que tiene el don de la creatividad, el ingenio de la innovacion y el azaroso emprendedurismo para el desarrollo de nuestro pais, asi como para el exito empresarial y de las personas para alcanzar mejor nivel de vida, es una satisfaccion debido a que estamos convencidos (a la vez que concientizamos a otros) sobre su importancia ineludible, ademas, que de forma colateral contribuimos a mitigar la pobreza de la nacion mediante nuestra lucha y aporte expresado en este esfuerzo documental. La sociedad nicaraguense no deberia mostrarse indiferente ante un tema tan relevante y determinante para sobreponerse a la pobreza, por tal razon se cree que tanto la creatividad, la innovacion y el emprendedurismo son eslabones por antonomasia para alcanzar metas y objetivos nacionales. Ademas, la compilacion de este tema resulta de mucha importancia para todos los sectores de la sociedad, especialmente el sector economico, debido que su contenido esta integrado por los temas ma...
2008
Turísticos piden a la universidad identificar un conjunto de indicadores de Competitividad en Destinos. Pero ante la complejidad de la tarea, y el corto plazo se decide trabajar con la Innovación como un indicador de relevancia, que permite en una primera instancia una aproximación a la realidad. Para ello y en un contexto carente de información fidedigna se opta por diseñar una metodología para relevar, describir y analizar en forma rápida y autogestionada la existencia de innovaciones en los destinos turísticos. Palabras claves: Competitividad, innovación, tecnologías de información y comunicación descripción y análisis.
Este trabajo es un revisión de algunos autores que han contribuido al tema de la competitividad desde orígenes remotos, abarcando desde la época mercantilista a la fecha, se ha considerado solo autores que desde un particular punto de vista, tienen una aportación influyente en la competitividad, como función de la productividad y a su vez como el motor de ésta última se considera el concepto de la Innovación en las empresas. Pareciera haber señales a la luz de nuevos eventos, en los que algunas teorías han sido puestas a prueba, y donde los modelos de Producción son parte esencial del presente trabajo, asimismo se pone en tela de juicio el concepto de I+D comparado con la esencia de Innovación de procesos y productos o servicios por parte de los trabajadores de las organizaciones.
Innovación y competitividad en las organizaciones, 2024
La innovación y competitividad en las organizaciones es la temática que congrega esta obra, compuesta por capítulos resultados de investigaciones, en los que se podrán leer avances acerca de cómo se puede generar valor agregado en las organizaciones mediante procesos, procedimientos y productos innovadores, lo que redunda en ventajas competitivas de acuerdo con el sector en el que se par ticipe. De acuerdo con el Manual de Oslo (Organisation for Economic Cooperation and Development [OECD] & Oficina Europea de Estadística [Eurostat], 2018), la innovación puede cambiar la posición de una empresa en el mercado, ya que no es un proceso lineal ni secuencial, sino de múltiples y constantes interacciones, retroalimentaciones y resolución de problemas, especialmente en lo referente a la creación y el uso del conocimiento que favorece los procesos de aprendizaje.
Revista Negotium, 2009
RESUMEN El presente artículo ha sido elaborado con la finalidad de mostrar a la innovación como un factor organizacional que permite el logro de ventajas competitivas. Para ello han sido consultados diversas referencias teóricas que permitieron definir el concepto de ventajas competitivas, de innovación, el proceso innovador, su influencia sobre la cadena de valor de la organización y la gestión de la innovación, para llegar así, de manera sistemática, a una propuesta sobre los principales aspectos a considerar en el proceso de innovación como factor importante en el logro de ventajas competitivas.
Este estudio analiza la relación directa entre las actividades de innovación y las de gestión del conocimiento con la capacidad competitiva organizacional. Los resultados indican que, para el caso de una muestra de 53 empresas estudiadas en la ciudad de Bogotá, no hay evidencia de esa relación. Estos resultados son motivo para la reflexión académica, empresarial y del gobierno sobre el tema, si se tiene en cuenta que son diversos y reiterados los escenarios en los que se hace énfasis sobre la necesidad de implementar actividades de innovación y de gestión del conocimiento para potenciar la capacidad competitividad empresarial y nacional, dando por supuesta la existencia de relación directa entre estas variables, lo cual no siempre es así.
La tecnología necesita ser administrada. Incluso comprar y usar una simple computadora personal implica mucho más que acudir a la tienda y volver a casa con algo de tecnología empaquetada:
Revista Panorama , 2007
A través del artículo se hace un análisis de la innovación en relación con la oferta de mercado y cómo es manejada en mercadeo, para luego establecer la estrecha relación que el tema tiene con el modo de gestión en las empresas, profundizando en la manera tradicional como la gestión ha sido asumida y aplicada y sus implicaciones para el logro de la innovación. Finalmente, lo anterior se vincula con la creación de valor a partir del papel del consumidor como prosu- midor, desde el enfoque del marketing holístico, dada la importancia y repercusión que el modo de gestión también tiene para este enfoque.
CESAR, 2019
RESUMEN Este estudio analiza la relación directa entre las actividades de innovación y las de gestión del conocimiento con la capacidad competitiva organizacional. Los resultados indican que, para el caso de una muestra de 53 empresas estudiadas en la ciudad de Bogotá, no hay evidencia de esa relación. Estos resultados son motivo para la reflexión académica, empresarial y del gobierno sobre el tema, si se tiene en cuenta que son diversos y reiterados los escenarios en los que se hace énfasis sobre la necesidad de implementar actividades de innovación y de gestión del conocimiento para potenciar la capacidad competitividad empresarial y nacional, dando por supuesta la existencia de relación directa entre estas variables, lo cual no siempre es así. Palabras clave. Gestión del conocimiento; innovación; competitividad empresarial.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.