Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este trabajo busca iniciar una reflexión de corte introductorio que aborde la importancia de la vida emocional o humorada en la experiencia de vivir nuestras vidas, se parte de la exposición de posturas que pretenden mostrar cual sería el propósito del emocionarnos en nuestra labor de desenvolvernos en el mundo, de esta forma se llega al punto neurálgico del texto, a saber, la importancia de lo humorado o emocional en la vida humana no se reduce al orden de lo instrumental sino en que este funda el transcurrir mismo de la vida, no visto solo como fluencia impersonal del tiempo, sino como afirmación de la misma apoyándose en la diferencia. Esta reflexión seguirá siendo elaborada en lo sucesivo. Salinas, N. (2013). Emociones y vida humana: Una reflexión introductoria.
Emancipaciones frente al capitlocentrismo, 2024
El primer Boletín del Grupo de Trabajo Economía Feminista Emancipatorias reúne cuatro textos presentados como ponencias en el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO realizada en Ciudad de México en junio 2022. Cada texto es una mirada sobre los retos y alternativa para reproducir la vida en distintos territorios latinoamericanos.
Resumen En tanto que este trabajo pretende aportar ciertas consideraciones para comprender la esencia del comportamiento humano, tratará en particular sobre los fundamentos que suceden en los procesos lingüísticos, desde el enfoque constructivista. En este sentido, se ofrece una comprensión de la naturaleza del proceso de aprendizaje humano, lo que determina la diversidad de las conductas humanas. Asimismo, se pretende interpretar cómo el ser humano es capaz de llegar a odiar con tanta violencia, como para destruir a otros, aún a costa de su propia destrucción en el intento. Para ello, se ha destacado la contribución de autores constructivistas, entre ellos Peralta [1999], piedra angular de la interpretación que se ofrece en este trabajo. Aún así, ciertos conceptos sustanciales no fueron tratados ya que excederían el alcance pretendido, con lo cual quedan postergados para una futura línea de investigación. Se tiende a pensar que la unidad de comunicación humana es la palabra. Sin embargo, los biólogos Maturana y Varela [2003], que ha estudiado los fenómenos de la comunicación humana y la construcción del conocimiento, sostienen que la palabra como tal no alcanza para dar cuenta de la complejidad de la experiencia comunicativa entre las personas. Dicho de otra forma, la comunicación exige que se pongan en juego las palabras y sus significados, pero asociadas a los sentimientos que se generan en el encuentro entre las personas, sentimientos que le dan al lenguaje una intencionalidad u otra. Se puede pensar que la actividad educativa es, ni más ni menos una forma de conversación entre docentes y alumnos. Cuando se reflexiona acerca de una conversación, se acostumbra a pensar en el contenido y la estructura de la comunicación y en menor medida, en las calidades e intensidades afectivas que en esa conversación se ponen en juego. Es decir, una conversación es mucho más que las palabras que la componen. Una conversación genera emociones en los participantes, y esas emociones modifican el significado que las palabras adquieren para los hablantes [Peralta, 1999]. Las emociones modulan el significado del lenguaje: Según cómo una persona se vaya sintiendo en una interacción comunicativa, se interpretará de un modo u otro las palabras del interlocutor. Por ejemplo, si una persona está molesta y a la defensiva con alguien, tal vez todo lo que esa persona diga sonará a una agresión ó un reproche. Pero a su vez, las palabras que se elijen para decir algo, las estructuras lingüísticas que se construyen al hablar, son capaces de modificar o producir emocio-nes en las personas que participan de la acción comunicativa, generando sentimientos y estados de ánimo. Una palabra de afecto y contención en medio de una áspera pelea, puede cambiar el sentimiento de enojo de los participantes por otros de comprensión o de paciencia. Existe, por lo tanto, en el conversar, una relación de mutua influencia entre lenguaje y emoción: Los sentimientos que se ponen en juego en la comunicación cambian la interpretación de las palabras y las palabras que se emplean pueden modificar los sentimientos de las personas participantes.
Análisis Filosófico , 2017
Resumen El objetivo de este artículo es presentar el esbozo de una teoría de las emociones. La tesis que guiará nuestra propuesta es que una experiencia emocional es un tipo de experiencia perceptiva. Los agentes perciben emocionalmente el mundo, cuyos objetos y situaciones se les presentan como siendo relevantes para su bienestar, y lo hacen a través de relaciones prácticas con el entorno. esta propuesta pretende, de este modo, eludir los problemas de algunas de las teorías clásicas: teoría de la percepción somática de James y las teorías cognitivas (Deigh 2004). Pero, frente a otros tipos de teorías de las emociones como percepciones (Damasio 1994, Prinz 2004), que denominamos propioceptivas, la nuestra es una aproximación ecológica, según la cual el mundo forma parte de las condiciones de individuación de los episodios emocionales. Abstract The aim of this paper is to sketch a theory of emotion. our thesis is that emotional experience is a type of perceptual experience. agents perceive emotionally the world whose objects and situations present to them as being relevant to their well-being and they do it by means of practical relations towards their environment. our proposal attempts to avoid, in this way, the problem of some classical theories of emotions such as James's theory of emotions as feelings and cognitivist theories of emotions (Deigh 2004). moreover, contrary to what we call priopioceptive theories of emotions (Damasio
2020
La tesis aborda la pregunta por la felicidad y su relación las emociones. La reflexión parte de diferentes teorías filosóficas sobre la constitución de las emociones, para, a partir de la perspectiva artistotélica de la eduamomia, y de la visión de John Stuart Mill, discutir el papel de las emociones en la constitución de la felicidad. La conclusión resalta cómo la felicidad mantiene una relación adjetiva con las emociones agradables y desagradables; la discusión se orienta respecto a cómo lo moral e intelectual favorecen la consolidación de la felicidad en la vida práctica, más allá de los estados emocionales
EMOCIONES, PODER Y CONFLICTO. PERSPECTIVAS TEÓRICAS, GÉNERO, RESISTENCIAS Y POLÍTICAS DE ESTADO, 2023
EL CAPÍTULO ESTUDIA LA ESPERANZA COMO EJE ORDENADOR DE LO POLÍTICO Y COMO RESIGNIFICACIÓN DE LA MUERTE QUE CREA ALTERIDADESA LAS REALIDADES COTIDIANAS MODERNAS. DISCUTE EL PAPEL DEL SACRIFICIO MODERNO, ALGUNASDE AS CORRELACIONES ENTRE CUERPO, EMOCIONES Y PODER Y LOS MODOS DE SECULARIZACIÓN EN FORMAS CULTURALES RELIGIOSAS DE MATRIZ CRISTIANA.
Iberoforum, 2023
Sus intereses académicos vinculan el fenómeno religioso, los derechos humanos y la sociología de las emociones, así como las relaciones entre historia, teoría política y sociología.
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2016
Resena de: CABEZAS, Mar (2014). Etica y emocion: El papel de las emociones en la justificacion de nuestros juicios morales . Prologo de Fernando Broncano. Madrid: Plaza y Valdes. 394 paginas. En su reciente libro Etica y emocion (Plaza y Valdes), Mar Cabezas se plantea una pregunta central de la metaetica: como justificar nuestros juicios morales. La autora busca un criterio que nos permita justificar frente a los otros por que juzgamos que algo es bueno o malo moralmente, un criterio que nos permita iniciar la conversacion y buscar normas que guien nuestras practicas. Mar Cabezas defiende que, si tal criterio ha de ser verdaderamente universal y funcionar como base para la traduccion entre distintos lenguajes morales, por fuerza tiene que tener en cuenta las emociones. Son las emociones, segun la autora, las que nos permiten captar la relevancia del dano moral y (hasta cierto punto) nos hacen susceptibles de recibirlo. Sin ellas no seriamos seres morales.
Como requisito parcial para optar al título de Doctor en Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Filosofía Bogotá, 17 de noviembre de 2015 3 Bogotá, 17 de noviembre de 2015 Profesor Diego Pineda Decano Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Estimado Diego:
Isadore From murió el 27 de junio de 1994 por complicaciones durante el tratamiento contra el cáncer. Tenía setenta y cinco años. Había pasado por un período de enfermedad cada vez más grave y lo soportó con coraje, irónica reserva y una completa falta de autocompasión. También se mantuvo en estrecho contacto con sus numerosos amigos en Estados Unidos y Europa. Para Isadore, la amistad siempre había sido la condición sine qua non de la buena vida.
Omnia, 2010
The study aimed to identify emotional patterns in the meanings attached to their scientific researcher humanist. Interest is focused on the idea that the emotional characteristics are key in humanist researcher. On a phenomenological approach, supported by hermeneutics and ethnography, were used field recordings, in-depth interviews and participant observation; data were analyzed by the Comparative Method Continuous Glaser and Strauss (1967), generating a theory about the phenomenon itself. The findings reveal that love and sadness emotions emerged as characteristic of those interviewed, the first emotional reaction as expressed in the research and the passion that produces them, while the sadness is a negative cognitive appraisal of how others researchers do their job or disappointment with obstacles they may encounter along the way and hindering your goals.
Comportamiento Organizacional
Realidad ineludible en las organizaciones, los grupos/equipos de trabajo se asumen, en la actualidad, como un factor estratégico que permite a las empresas obtener ventaja competitiva . Se torna, entonces, crucial percibir sus dinámicas para que gestores y líderes puedan administrar de la mejor manera su funcionamiento. Esta comprensión podrá ser facilitada mediante la adopción de una perspectiva temporal (Agazarin y Gantt 2003), es decir, al considerar que los grupos pasan por diferentes etapas, caracterizadas por especificidades propias al nivel de su funcionamiento, tanto al nivel de la tarea como al nivel socio-afectivo. En este sentido, en la medida en que el grupo desarrolla también las emociones compartidas evoluciona y se transforma, pudiendo ser caracterizado por patrones emocionales particulares en función de la etapa de desarrollo en que se encuentra. Este componente emocional de los grupos, aunque considerado durante mucho tiempo como un aspecto inseparable de la vida del grupo (en particular con el reconocimiento generalizado del enfoque socio-técnico), sólo en las últimas décadas ha empezado a ganar evidencia, convirtiéndose en un tema de estudio valorizado en este ámbito (Barsade 2002; Barsade y Gibson 1998; Bartel y Saavedra 2000; keltner y Haidt 1999; Ramalho 2008). De ahí, "porque los grupos también sienten"; con este estudio buscamos analizar en qué medida diferentes etapas de desarrollo Correspondencia / Correspondence ABSTRACT This study aimed at examining the extent to which the four stages of group development proposed by the model of Lourenço and Miguez (Miguez and Lourenço 2001) differ with regard to expressed, faked and suppressed emotions. Under an experimental point of view, it was also examined whether the groups differ in the degree of emotional convergence as a function of the stage of development they are in. Two questionnaires were applied -PDE (Miguez and Lourenço 2001) and PJAWSN (Ramalho et al. 2008)-to a total of 71 work teams, focusing data analysis at group level. The results obtained through analysis of variance (ANOVA)
Revista Electronica De Psicologia Iztacala, 2013
2019
espanolLas emociones morales muestran o revelan de algun modo la identidad personal de su sujeto. La alegria ante el mal ajeno, el arrepentimiento sincero por haber infligido un mal objetivo a otra persona, la esperanza ante una situacion dificil, la humildad al afrontar el propio fracaso, etc., dicen mucho acerca de la persona que es sujeto de estas vivencias. ?Como estas vivencias afectivas que llamamos “emociones morales” nos dicen o “dan” la identidad personal? En este orden de cosas, quisiera presentar las lineas centrales del tratamiento de esta cuestion por parte del filosofo norteamericano Anthony Steinbock. La perspectiva que este autor adopta es la fenomenologica. Con ello quiero decir que no se trata tanto de la cuestion de la construccion de la identidad personal por parte del sujeto y del “sedimento” que las emociones morales dejan en el, sino en el como se da esta identidad personal en las emociones morales. Al final de mi contribucion ofrecere alguna consideracion cri...
Great Magazine, 2021
A lo largo de nuestras vidas aprendemos cómo sentir, cuánto sentir, dónde sentir. Se ha asegurado que las mujeres somos el sexo de la emoción y los hombres el de la razón. Esa asociación obedece a un imaginario social, histórico y cultural expandido y naturalizado en nuestras culturas.
Revista DILEMATA, año 15. Nº 41, 2023
Partiendo de los trabajos de Denis Diderot y Hervé Guibert, se pretende en este escrito poner de relieve ciertas líneas de aproximación a las relaciones entre racionalidad, emotividad y ética. Se plantea en él una reflexión sobre diversos aspectos relacionados con la experiencia de la discapacidad y se intenta mostrar que la toma en consideración de las vivencias emocionales a las que se enfrentan las personas que padecen tales limitaciones posee una importancia crucial para que se pueda hacer frente de la manera más eficaz a los problemas que de ellas se derivan. A pesar de tomar como punto de partida dos brillantes aproximaciones literarias, todo ello viene a confluir en una perspectiva que, siguiendo a Lisa Feldman, podemos denominar Realismo Afectivo.
2006
La Psicologia Evolucionista ("Evolutionary Psychology") es un acercamiento a la psicologia en el cual los conocimientos y principios de la biologia evolucionista son utilizados para investigar la estructura de la mente humana. Desde esta perspectiva, la mente es un sistema de organos de computacion que fueron disenados por seleccion natural para resolver problemas adaptativos que enfrentaron nuestros ancestros cazadores-recolectores. En el presente trabajo se abordaran las emociones desde este enfoque (Cosmides & Tooby, 1992, 1997). La psicologia evolucionista postula la coexistencia de tres niveles explicativos complementarios: a) teorias acerca de los problemas adaptativos, b) teorias acerca de los programas cognitivos que resuelven dichos problemas y c) teorias sobre las bases neurofisiologicas en las que se sustentan estos programas cognitivos (Cosmides & Tooby,1997). A partir de considerar el caracter multinivel de esta perspectiva, se examinara el sustrato material d...
EmocionEs biológicas y socialEs (Rev GPU 2011; 7; 2: 183-189) Fernando maureira 1 y crystian sánchez 2 las emociones son complejos sistemas homeostáticos muy relacionados con la motivación, que permiten gatillar determinadas respuestas a una perturbación. Todos los sistemas vivos pasan de una emoción a otra durante toda su vida, de esta forma es posible restringir las posibles respuestas de un organismo a su entorno. las emociones se clasifican en dos grupos: las emociones biológicas como el miedo, la ira, la tristeza y la alegría; y las emociones sociales tales como la envidia, el orgullo, los celos, la culpa, la vergüenza, etc. las primeras nacen de funciones biológicas orientadas a la preservación de la homeostasis y las segundas se originan en la relación social, sin una existencia funcionalmente necesaria y que pueden variar de una cultura a otra.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.