Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1976, Revista Latinoamericana De Psicologia
…
24 pages
1 file
En esta investigación se utilizó una metodología cuantitativa, tuvo el propósito fundamental de determinar las propiedades psicométricas de un instrumento para medir motivación hacia el estudio en estudiantes de licenciatura del Centro de Estudios Superiores CTM �Justo Sierra O�Reilly�. Se encontró que el instrumento posee una adecuada confiabilidad y validez lo cual lo hace un instrumento útil para medir motivación en estudiantes de licenciatura. Aunque se halló que tres de sus dimensiones se correlacionan de manera positiva, la correlación baja hace que el instrumento por si solo no sea un predictor de éxito académico.
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2018
Resumen:Este estudio identifica, describe y analiza distintos perfiles motivacionales de estudiantes que cursan la carrera de pedagogía en enseñanza primaria. Para crear dichos perfiles se utilizó el método de análisis de conglomerados (clusters) en las variables clasificadas como fundamentales respecto a ser un buen estudiante de pedagogía: motivación por ser profesor, motivación por la enseñanza, curiosidad intelectual, compromiso académico (engagement) y expectativas de permanencia en el sistema escolar. Los participantes fueron 754 estudiantes de pedagogía de primer, tercer y quinto año de siete universidades chilenas públicas y privadas, localizadas en seis regiones del país. Los resultados arrojan cuatro tipos distintivos de perfiles motivacionales: a) “sin vocación” (11.6%), b) “motivacional ingenuo” (17.7%), c) con “vocación NO escolar” (26.8%) y d) “vocación escolar” (33%). Adicionalmente, se hace una caracterización específica de cada cluster a partir de los rasgos socio-d...
Existen varias herramientas para ayudar a vencer los obstáculos a la motivación y desarrollar autonomía, maestría y propósito. Estas herramientas han sido probadas, pero es preciso practicar, practicar y practicar, para hacerlo con naturalidad. Seguro que funcionan.
Daya (Impresa)/Daya (En línea), 2024
Las emociones son relaciones, el producto de una construcción social y cultural; a partir de ello, el objetivo principal de este trabajo es proponer a la perspectiva emocional del diseño como una herramienta cognoscitiva para el apoyo proyectual con un enfoque descolonizador. Se presenta aquí, por lo tanto, un proceso cognitivo constituido de tres fases, a partir de la identificación de emociones para la conceptualización del diseño con enfoque sociocultural, lo que conduce a identificar y conocer valores, ideas, creencias, modos de ver, vivir y hacer de las personas (usuarios) en contextos culturales diferentes del norte global. Se propone dicho camino de modo que ofrezca a diseñadores y futuros diseñadores, la posibilidad de ampliar sus capacidades creativas para concebir proyectos que respondan y reflejen valores y formas de estar en el mundo de contextos culturales diversos. Así, de este modo, se podrá llevar el diseño a ser una disciplina que refleje la diversidad cultural del mundo y no principalmente los valores impuestos e importados por el diseño de países del norte global. Se presenta también, en este trabajo, una visión crítica del papel que han tenido frente al fomento de la colonización del diseño diversos principios y herramientas de apoyo al proceso proyectual actual. Finalmente, se señala la congruencia y pertinencia del proceso cognitivo desde la dimensión emocional propuesta aquí, con respecto a métodos cualitativos planteados desde otras disciplinas cuyo objetivo principal es conducir a un conocimiento cultural plural y a la descolonización.
Durante este proceso se realizó la definición teórica y operacional de motivación intrínseca y extrínseca; se estructuraron los ítems de la prueba y se le determinó un valor escalar dicotómico. Fue aplicada a los estudiantes de últimos semestres de psicología de Uniminuto y posteriormente valorada respecto al índice de discriminación de los ítems, la validez de contenido por medio de juicio de expertos, de constructo haciendo uso del análisis factorial y finalmente el análisis de confiabilidad utilizando la forma de consistencia interna KR-20.
Papeles del Psicólogo - Psychologist Papers, 2018
El objetivo de este artículo es presentar un nuevo marco teórico de clasificación de la motivación humana que dé una explicación empírica a la variabilidad humana y que sea aplicable al ámbito laboral y la orientación vocacional. El modelo Rueda de Motivos propone 10 dimensiones relativamente independientes entre sí, que se estructuran en dos áreas, Aproximación y Evitación, dando lugar a 5 motivos y otros 5 "contramotivos" que modulan o contrarrestan la expresión de los motivos opuestos. Se aporta la fundamentación teórica de la estructura propuesta, así como evidencias empíricas mediante el cuestionario APM construido a partir del modelo.
En el artículo se presenta un instrumento de autoorientación que conjuga tres variables importantes relacionas con la elección de la carrera: intereses, aptitudes y rendimientoentendido como esfuerzo eficaz-. Se ofrece una revisión del concepto orientación vocacional y se plantean algunas teorías y modelos que aconsejan el desarrollo de los programas desde su adecuada implementación en las ofertas de los centros educativos.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2016
The aim of this work was to increase achievement motivation in university students through introducing some changes in our teaching procedure. These changes were proposed in the TARGET system, and they are like that: a) Enrichment of tasks, looking to be attractive for learning; b) to provide opportunities for students to take responsibility for their learning; c) implement assessment systems varied and continuous, and d) make work groups that stimulate collaboration. To assess achievement motivation was applied the Questionnaire Academic Achievement Goal (CM-LA) to 94 students in the start the course. At final the course was applied again to 91 of the 94 initial. The results showed a significantly increased to outcomes motivation, but the increase was not significant in achievement motivation. We can conclude that they are two types of goals in student, and the high is the achievement motivation. And that changing teaching methodology, something changes in students, although the achievement motivation is stronger to change, for what is need to investigate further in this direction. Palabras clave: motivación de logro, metodología docente, estudiantes universitarios, EEES.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cañabate Ortiz, Dolors Torralba Vicens, Joan Pau Cachón Zagalaz, Javier Zagalaz Sánchez, Ma Luisa 2014 Perfiles motivacionales en las sesiones de educación física = Motivational profiles in Physical eduaction sessions Retos. nuevas tendencias en educación física, Deporte y recreación 26 34 39, 2014
Revista Colombiana De Psicologia, 2012
Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2017
Vinculatégica, 2021
Revista de Filosofia y Cotidianidad, 2019
Revista Gestión Universitaria, 2020