Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
donde los libros son gratis 4 INTRODUCCIÓN Introducción de L. INFELD
donde los libros son gratis 4 INTRODUCCIÓN Introducción de L. INFELD
donde los libros son gratis 4 INTRODUCCIÓN Introducción de L. INFELD
Célebre por su teoría de la relatividad, que cambió para siempre la ciencia moderna, Einstein fue además un gran humanista: observó con lucidez la sociedad y defendió la convivencia pacífica entre los pueblos, la libertad y un progreso que el Estado no utilizara en contra de los individuos. En esta obra recoge sus reflexiones sobre su vida y la época en que le tocó vivir, y expone en términos sencillos cómo nació y qué es la teoría de la relatividad.
El verdadero valor de un hombre Se determina según una sola norma: en qué grado y con qué objetivo se ha liberado de su Yo. De la riqueza No hay riqueza capaz de hacer progresar a la humanidad, ni aun manejada por alguien que se lo proponga. A concepciones nobles, a nobles acciones, solo conduce el ejemplo de altas y puras personalidades. El dinero no lleva más que al egoísmo, y www.lectulandia.com-Página 8 Paraíso perdido Aún en el siglo XVII los científicos y artistas de toda Europa estaban tan www.lectulandia.com-Página 14 Fascismo y ciencia Carta al ministro Rocco, en Roma www.lectulandia.com-Página 15 www.lectulandia.com-Página 18 En los setenta años de Arnold Berliner Quiero explicar, tanto a mi amigo Arnold Berliner como a los lectores de su revista Las Ciencias de la Naturaleza, por qué valoro tanto su obra. Y solo puedo www.lectulandia.com-Página 24 Para humillación del hombre científico Estas reflexiones fueron escritas para la 42 reunión de la Società Italiana per il Progresso dele Scienze, que tuvo lugar en 1950 en Lucca. El entonces presidente de esta sociedad era Francesco Nitti, que había sido presidente del gobierno y antifascista convencido. Este artículo fue publicado en inglés, en otoño de 1950, en la revista de la UNESCO, Impact.
Pocas visitas causaron tal conmoción en Argentina como la de Albert Einstein en 1925. Desde el momento mismo de su arribo al puerto de Buenos Aires el 25 de marzo de ese año, hasta su partida un mes después, el científico alemán fue el centro indiscutible de atención de la prensa y de una parte sustancial de la intelectualidad argentina. Sin embargo, los significados de su presencia en el país se refractaban y diferenciaban en función de cada sector social. En efecto, cada uno de los grupos que participó de la gestación de su viaje veía en él y en su teoría cosas distintas de acuerdo a sus sensibilidades e intereses culturales, y sus necesidades sociales y políticas. De esta suerte, el paso de Einstein por Argentina resulta un objeto altamente productivo para explorar un arco de ideas, valores y prácticas culturales de distintas constelaciones y grupos sociales en Buenos Aires en la década de 1920, e incluso un poco más allá de ella. Uno de estos grupos, que aquí nos interesa estudiar, es la fracción intelectual liberal-integracionista de la colectividad judía argentina reunida en la Asociación Hebraica primero y en la Sociedad Hebraica Argentina a partir de 1926. No se trata de un grupo más de entre los tantos que puede haber seguido con atención la visita del científico. No, fue gracias a su intervención tanto antes como durante el viaje que éste se pudo concretar. Para este sector intelectual de la elite liberal de la colectividad judía, Einstein conjugaba todas sus aspiraciones: judío, científico, universal, plenamente integrado -sobre todo idiomáticamente- a su sociedad europea, interesado por ciertos aspectos culturales de la reivindicación nacional judía, etc. Me interesa en particular no perder de vista el contexto más general de los otros sectores involucrados, pues solo a partir de ellos un análisis de esta clase gana relevancia para comprender la vida cultural porteña de la década de 1920.
2006
En este trabajo hacemos una breve resena de un manuscrito preparado por Albert Einstein en su viaje a la Argentina y que luego no fue usado. Dicho texto fue mas tarde publicado como el “discurso inedito” de Einstein. Consideraremos tambien en algun detalle la revista que lo hizo publico y la composicion del grupo de intelectuales que alentaba a la revista de vanguardia La Vida Literaria .
2007
We present the available background information for the site known as «pueblo de indios de Beter», located in the ayllu of Beter, 7 km south of San Pedro de Atacama. The chronological and functional hypotheses that have been given for this site depart from field visual observations, and they cover an historical span of three centuries. We evaluate those suggestions in the light of documentary sources known for that period and we sketch a plan for a systematic and interdisciplinary study of the settlement. El «Pueblo de Indios» de Beter The «pueblo de indios» of Beter Flora Vilches y Cecilia Sanhueza * Instituto de Investigaciones Arqueologicas y Museo R.P. G. Le Paige, S.J. Universidad Catolica del Norte, Casilla 17, Correo San Pedro de Atacama, II Region, Chile. Email: [email protected], [email protected] I. Introduccion La cuenca del Salar de Atacama presenta evidencias de ocupacion humana desde los 10.800 anos A.P. Sin embargo, el poblamiento de los oasis de San Pedro de Atacama es ...
Important themes and connections in almost fifty years of field research in Juchitan, Oaxaca; magisterial lecture offered at the presentation of the Medalla Biniza by the Fundación Histórico Cultural Juchitán and the Casa de la Cultura, June 3, 2016
Tla-Melahua, 2018
En la visión de Krauze, el populista es un agente en extremo peligroso, pues a través de la repartición económica y su relación cercana con el “pueblo”, siempre alienta el “odio de clases”. Tal odio es provocado por la demagogia del líder, pero nunca se debe a la existencia de la inequidad y la injusticia social en aquellos países en donde el populista obtiene relevancia. Planteado de esta forma, el populismo es un peligro constante, entre su demagogia, los deseos malévolos del líder, y la torpeza de los pueblos arengados por el discurso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.