Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003, Revista Reflexiones
Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, 2017
Sobre teatro y lo indefinible: Una perspectiva sobre la deslimitación del teatro. On theater and the indefinable: A perspective on the de-limitation of the theater. No teatro e o indefinível: Uma perspectiva sobre a destruição do teatro.
Anales De Filologia Francesa, 1998
Hrrv (1 1 1~ de.~ert~buru~ur u1 teutro de todo lo que le estorba. priii~~i~~ul~rier~te de los decorudos y de los uctores. (Alfred Jarry. finales del s. XIX) El teutro es el urte de la inalrteriticidad. ;Co'nlo plrede 1/11 creudor dejarse interprrtar por el u(,tor de tlrrt~o,~ (André Breton, años veinte) Afortunadamente, el título que se me confía 1 para su desarrollo viene claramente limitado y especificado por el epígrafe general del Curso universitario en el que se inscribe: los límites del teatro. De otro modo, sería imposible acercarse a 61 con un poco de precisión. Hechaesta aclaración, a cualquierade nosotros podría venirnos a la mente estas o semejantes preguntas: ;hasta qué límites se pueden forzar los códigos y signos teatrales sin hacer desaparecer el teatro como tal?, ¿dónde detenernos'?, ihasta dónde es posible innovar-por supresión. adición. alteración ... o por combinación o acumulación de signos de diferentes códigosen la poética teatral sin salimos de dicha poética? ' En el presente artículo retomo algunas de las ideas de la charIa que impartí en Molina de Segura.
Mito | Revista Cultural
Los artículos que se recogen en este número 1 de los Anejos de Artifara se presentaron en ocasión del I Coloquio Internacional Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre literatura y cine, que se desarrolló en Turín el 19 y 20 de noviembre de 2015, organizado por la Cátedra de Lengua y Literatura Hispanoamericana del Dipartimento di Studi Umanistici de la Universidad de Turín y el SAL-CRIMIC (Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherches Inter-disciplinaire) de la Sorbonne-Universitè de Paris, en el marco del proyecto “Lo fantástico en las artes visuales y/o el cine”. Con la formulación del título del encuentro nos proponíamos sugerir una de las conceptualizaciones posibles de lo fantástico y al mismo tiempo uno de los núcleos teóricos a partir del cual ir hilvanando la reflexión crítica: en esta ocasión, identificamos lo fantástico con la ambigüedad irresoluble, la interpretación indecidible, el vacío semántico y discursivo incolmable y al mismo tiempo fundante; en otras palabras, entendemos lo fantástico como condición de “límite de todo lo enunciable” (Bozzetto en Roas, 2001: 242) y, pese a esto, instalado en la realidad, cuyos cimientos socava y hace vacilar. Por estas razones, lo consideramos como el discurso de lo irrepresentable por antonomasia
RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 2017
Sobre teatro y lo indefinible: Una perspectiva sobre la deslimitación del teatro. On theater and the indefinable: A perspective on the de-limitation of the theater. No teatro e o indefinível: Uma perspectiva sobre a destruição do teatro.
Antares Letras E Humanidades, 2012
2015
In the manuscripts of Leonidas Lamborghini's novel, Trento, the comments on the spectator demonstrate the force that acquires the theatrical and narrative dimension in his work, not only in borrowing the dramatic techniques but especially in considering genres and their) edges. The organization of the Lamborghini’s manuscripts has allowed an exhaustive analysis of the aspects of his narrative works and Trento "dramatic texts" as for director’s indications or scenic formats, and also the conception of spectator/reader in some of his works. A genetic edition based on the search of itineraries that go and come across the generic borders between novel and theatre presents aspects of interest to think not only this Leonidas Lamborghini's particular work but also to think all his poetical and narrative work, for the procedures and formal works of rewriting are persistent along his creation.
Literatura I Espectacle 2012 Isbn 978 84 608 1239 5 Pags 551 558, 2012
RESUMEN: Este trabajo tiene, fundamentalmente, tres objetivos: 1) la investigación de posibles contribuciones de la teoría de la literatura a la teoría del teatro a partir de una perspectiva relacional y comparatista entre los géneros literario y dramático; 2) la construcción de una perspectiva teórica para la comprensión de las transformaciones históricas y culturales ocurridas en nuevos procesos comunicativos con énfasis sobre las actitudes perceptivas exigidas por determinadas experiencias teatrales contemporáneas -sobre todo en lo que se refiere a las complejas relaciones entre texto y escena y sus implicaciones para el cuestionamiento del paradigma del teatro dramático-, y 3) a la reflexión sobre posibles desplazamientos entre la actividad teórica y la experiencia teatral, a partir del trabajo del director alemán René Pollesch.
Latin American Theatre Review, 2012
Investigaciones y debates sobre la teatralidad contemporánea, 2015
Toda la escritura de Osvaldo Lamborghini es una escritura de fervor por la presencia. Desde El Fiord en adelante el aquí y ahora se repone fechando los manuscritos y se inmiscuye tematizado dentro de las mismas obras. Este ímpetu de presencia, obstinación por incorporar en la trama las informaciones del lugar y el tiempo, como si se quisiera que el objeto guarde las huellas de su construcción, encontrará en el Teatro Proletario de Cámara su grado más radical, solo que a costa de que la literatura misma pierda sus contornos, evaporándose hacia la permanente no condensación que el autor ya había detectado en “Neibis (maneras de fumar en el salón literario)”.
El presente artículo trata la relación entre el teatro y el cine, en particular del vínculo que se establece cuando una sustancia narrativa, una fábula, concebida para su materialización sobre la escena, es llevada a la pantalla. Efectuamos el examen desde lo que se llama el “eje de pertinencia intermedial”, esto es que consideramos que lo sensible determina lo inteligible y que las condiciones materiales se encuentran en el centro de todo análisis. De ello se desprende que la diferencia mediática resulta determinante en la generación de sentido. Nuestra discusión es de orden teórico, sin que por ello se renuncie a los ejemplos puntuales, principalmente provenientes de la cinematografía. La exposición se desarrolla en dos momentos: la primera parte se dedica a la noción de adaptación y al abordaje intermedial del fenómeno, la trans-escritura; la segunda se consagra a la relación entre el teatro y el cine, y a los rasgos a tomar en cuenta al analizar los procesos adaptativos.
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
El ensayo Lo siniestro de Freud (1919), creado para analizar el cuento de E.T.A. Hoffmann El hombre de la arena (1817), es una revisión del concepto de lo siniestro de Schelling, definido por el filósofo como "todo aquello que debería haber permanecido oculto, pero que finalmente ha salido a la luz". El psicoanálisis reconvierte a lo siniestro freudiano en una categoría estética que permite analizar la parte más perturbadora del arte: lo monstruoso, lo abyecto, lo grotesco, lo informe, lo obsceno, lo ominoso, lo espeluznante, etc. Los factores siniestros se manifiestan en las siguientes obras literarias y películas analizadas: La isla del doctor Moreau (H. G. Wells, 1895) / Island of Lost Souls (E. C. Keaton, 1932); De repente, el último verano (T. Williams, 1958) / Suddenly, Last Summer (J. L. Mankiewicz, 1959); Los ojos sin rostro (J. Redon, 1959) / Les yeux sans visage (G. Franju, 1960), y El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde (R. L. Stevenson, 1886) / Doctor...
De Signos y Sentidos, 2006
El teatro que no está en nada, pero que se vale de todos los lenguajes: gestos, sonidos, palabras, fuego, gritos, vuelve a encontrar su camino precisamente en el punto en que el espíritu, para manifestarse, siente la necesidad de un lenguaje.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2011
Camilo Pinzón y Luis Rozo · ¿Un distanciamiento de qué? Reflexiones sobre el carácter...
Revista Chilena de Literatura, número 87, pp. 163-181, 2014
La posición liminar de José Bergamín en la historia de la literatura española se concreta actualmente en la dificultad de leer sus textos y de integrarlos en una historia a la que, sin embargo, pertenecen. Este artículo propone una tematización de su experiencia del exilio a través del estudio de sus obras teatrales Medea, la encantadora y La sangre de Antígona, las cuales presentan a personajes marcados con el estigma de la liminaridad. Este teatro, en tanto que escritura de una cierta experiencia límite del exilio, no puede ser leído sin sacudir las categorías políticas y estéticas que comúnmente manejan hoy los historiadores que se han ocupado de su obra.
… de formación del …, 2000
Resumen: El teatro y la dramatización vienen siendo desde hace mucho tiempo una herramienta educativa para trabajar con los alumnos en las escuelas ordinarias. Con esta práctica se pueden abordar aspectos del desarrollo de la persona desde muchos puntos ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.