Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998, Revista Cidob D Afers Internacionals
del mundo todavía está en sus comienzos 1. Sin embargo, observamos el inicio de cinco grandes tendencias que, con el tiempo, pueden trastornar la configuración geocultural del planeta. La primera tendencia se refiere a la relación entre cultura y economía que nos anuncia la naturaleza de los nuevos valores que dominarán la próxima fase del desarrollo del capitalismo y del consumismo. La segunda, concierne a la nueva relación que parece establecerse entre cultura y geopolítica. Mucha gente ya no duda en hablar de la guerra de culturas como de un factor determinante en las relaciones internacionales. La tercera tendencia está ligada a la relación entre cultura y política; la emergencia de una cultura global que transgrede las fronteras culturales tradicionales se opone a la afirmación del Estado-nación y reduce visiblemente el control del Estado en la formación de los ciudadanos. La cuarta tendencia atañe a la relación entre las culturas; no sólo parece mantenerse la clásica separación entre culturas dominantes y dominadas, culturas productoras de sentido y frustrantes, agresivas y estériles, creativas y pasivas, sino que se le añadirán nuevos fenómenos de destrucción y de esclerosis, más extendidos en las sociedades marginalizadas. La quinta y última tendencia se refiere a la relación entre cultura y sociedad; la integración progresiva de una amplia franja de élites mundiales a una misma cultura global, dominada por las problemáticas y los valores de las sociedades más avanzadas, produce el desmembramiento de muchas culturas nacionales, y deja en un total vacío de sentido a sectores enteros de sociedades humanas. Crea, por lo tanto, las condiciones para una deculturación extendida, con la consiguiente emergencia de ciertas formas de barbarie, en el seno mismo de los grandes centros de civilización.
Precisaré la definición de globalización en torno a la idea de interconexión.
Teoría y Praxis, 2005
En el presente artículo el autor pretende desentrañar las implicaciones que tiene la globalización en el ámbito de la cultura y en el de la constitución de identidades. Para lo cual analiza minuciosamente, tanto los conceptos de globalización como los de cultura.
Estudios Fronterizos
En este documento se presenta una reflexión sobre la relación que se establece entre región, globalización e identidad. artiendo de una interpretación en cuanto a identidad se refiere, el objetivo aquí, es mostrar que el proceso de globalización en tanto dominante, no tiende a desaparecer a la región, antes bien, la reafirma. Procesos financieros y productivos sostenidos a través de los lineamientos de la libre competencia aparecen como elementos que van a caracterizar más profundamente el proceso de regionalización. En lo que al caso de nuestro territorio hace, la frontera norte es un ejemplo claro de lo que la región representa en el proceso de globalización. La identidad regional no subyace a la globalización, la frontera norte así lo manifiesta, los procesos laborales y la cercanía con el país más poderoso del mundo representa una enorme ventaja para los intereses del capital privado transnacional que llegan a establecer sus empresas a lo largo de la frontera norte. Así pues, el...
El proceso de globalización en curso, ¿implica también la formación de "identidades globales" en sentido propio y no sólo metafórico? Algunos autores así lo piensan, e incluso han pretendido definir los elementos culturales que, en su opinión, compartimos todos a nivel mundial y que fundamentarían en todos los habitantes del orbe un "sentido de pertenencia global". Algunos incluso hablan de la formación de una "clase media mundializada". El presente trabajo señala la debilidad de los argumentos esgrimidos en todos estos casos y sostiene que incluso los movimientos destinados a generar una opinión pública mundial (organizaciones ecologistas, de derechos humanos, etc.) siguen atrapados en la malla del sistema de Estados-naciones y de sus intereses. Y lo que suele presentarse como "cultura global" no es más que la cultura dominante de ciertas partes del globo (Estados Unidos, Europa, Japón) a la que no todos los habitantes del planeta tienen igual acceso.
El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones que tiene la"globalización" sobre la "identidad" del sujeto. Se plantea a la"globalización" como una uniformidad sobre personas de diversos orígenes y si bien es cierto puede generar facilidades, también conlleva dificultades para aquellos que están en la búsqueda de sí mismos, desde este punto de vista la enajenación parece ser una consecuencia de este fenómeno. Así mismo se pone de relieve que los adelantos científicos han traído grandes beneficios para la humanidad; en el terreno de la ciencia se encuentran las Neurociencias, los descubrimientos en Medicina conducen al conocimiento del genoma humano, la manipulación de genes que podrían retrasar la manifestación de alguna patología como el Alzheimer y el abatimiento de enfermedades que azotan a la humanidad como el sida y el cáncer etc. En otras áreas como la Astronomía el conocimiento vertiginoso que desentraña los secretos del universo y los adelantos de la Física Cuántica que ha dado luz a nuevas hipótesis.
Corredor de idéias. Integracâo e globalizacâo, 2000
A. Sidekum (org.), Corredor de idéias. Integracâo e globalizacâo. S. Leopoldo, UNISINOS, 2000
Gazeta de Antropología, 2000
Cuando decimos «sentido de la vida», ¿qué queremos decir? El hombre como especie y como sociedad pertenece a la vida terrestre y al cosmos, cuyo sentido último se nos escapa. Antropológicamente hablando, es la cultura lo que confiere sentido humano a nuestras vidas. La evolución cultural, después de atravesar diversas etapas, entró hace cinco siglos en la era planetaria, que hoy se acelera mediante el proceso de globalización. Es cierto que innumerables sociedades arcaicas y tradicionales resultan desintegradas por la mundialización de la modernidad. Sin embargo, constituye una falsa salida el refugiarse en unas «identidades culturales» particularistas, máxime bajo el enfoque excluyente y sectario propio del etnicismo o el nacionalismo. La apuesta debe ser por conjugar la diversidad y la unidad humanas, integrando lo particular en lo universal, en el camino hacia una civilización mundial, hacia una identidad terrestre y una ciudadanía planetaria. De modo que los logros culturales de la humanidad estén cada vez más al alcance de cada individuo, para que sea éste, en comunidad de libres e iguales, quien dé sentido a su existencia.
Existen dos caras aparentemente opuestas que potencia la sociedad de la información: la organización de la sociedad a nivel mundial, de manera globalizada, junto a la individualización de los ciudadanos. La unión de ambas caras se da de manera dialógica mediante el trabajo. Y a partir del trabajo es que se puede analizar la educación en relación a la formación de ciudadanos. Hoy en día los establecimientos educativos no pueden formar personas utilizando metodologías de la era post industrial, hoy los requerimientos para el mundo laboral 3.0, y los cambios socioculturales de la sociedad de la información precisan otro tipo de atención.
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y GLOBALIZACIÓN Ser peruano en un mundo globalizado, 2023
En la era contemporánea, donde las fronteras físicas se desdibujan y las conexiones globales se multiplican, la reflexión sobre la identidad y la interculturalidad adquiere una relevancia sin precedentes. "Identidad, Interculturalidad y Globalización," Se sumerge en la complejidad de la identidad peruana en un mundo cada vez más interconectado. La encrucijada de la globalización; en el siglo XXI, la globalización se erige como un fenómeno omnipresente, trascendiendo límites geográficos y fusionando culturas. Sin embargo, esta interconexión no diluye la singularidad de las identidades; más bien, plantea la pregunta crucial de cómo las identidades nacionales, como la peruana, navegan en esta encrucijada global. La riqueza de la interculturalidad del Perú, con su vasta diversidad étnica, cultural y geográfica, se erige como un microcosmos fascinante. La interculturalidad, arraigada en la convivencia de diversas etnias y tradiciones, se revela como una fuente inagotable de riqueza. La interculturalidad enriquece la identidad peruana, convirtiéndola en un tapiz vibrante de experiencias compartidas. En un mundo globalizado, la preservación de la autenticidad cultural se convierte en un desafío crucial. ¿Cómo se puede ser peruano en un contexto global sin perder la esencia de lo que significa ser peruano? La diáspora peruana, dispersa por los cuatro rincones del globo, agrega otra capa a la exploración de la identidad. ¿Cómo se vive y se mantiene la peruanidad en diferentes contextos y realidades culturales? Palabras claves: Identidad, globalización, peruanidad, diáspora, interculturalidad, migraciones, inmigrantes.
Las opiniones expresadas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la institución.
1999
Resumen es: En el marco de la globalizacion, los estados deben compartir la tarea de gobernar con organismos internacionales publicos, no gubernamentales, privados ...
Introducción.-Empezaremos con una breve introducción para plantear el tema reflexivo de la identidad cultural y el proceso de globalización. Ciertamente, en el siglo pasado la identidad cultural fue objeto de reflexión cuando alcanzó su propia autonomía la disciplina antropológica. La expansión de los pueblos europeos, y su colonialismo sobre "los mundos" conquistados en la periferia, motivó la construcción teórica de la disciplina antropológica como un ejercicio reflexivo sobre el "otro cultural", mientras la sociología avanzaba en comprender y explicar los fenómenos sociales del "centro" europeo y moderno. Así las distintas corrientes antropológicas (evolucionista, materialista, funcionalista, estructuralista, particularismo histórico, etc.,) dieron su versión sobre la identidad de otras culturas allende los mares en Asia, África, las Américas y Oceanía.
Eikasía Revista de Filosofía
El prisma desvanece la luz y lo matiza con todos los colores del arcoíris, de esa misma manera la identidad lo hace con la realidad de la especie humana que se regodea en identidades, sociedades y mundos en donde el problema teórico y epistemológico se vuelven un espejismo al querer ver un mundo lleno de multiculturalidades o un mundo globalizado, como si el concepto de identidad fuera un concepto caduco e innecesario para la comprensión del hombre social en su mundo y en el mundo, siendo que este concepto sigue vigente y perdura dejando varias preguntas.
2003
Alain Touraine ha pronosticado que el siglo XXI estará dominado por "la cuestión nacional", como el siglo XX lo estuvo por la cuestión social. "En todas las partes del mundo -señalaes visible el desgarramiento entre un universalismo arrogante y unos particularismos agresivos. El principal problema político es y será limitar ese conflicto total y establecer unos valores comunes entre intereses opuestos"l. En la Europa de la posguerra, tras la experiencia trágica del nacional-socialismo y del fascismo, conceptos como el de nación, identidad nacional o cultura nacional, resultaron fuertemente desacreditados como sospechosos de arrogancia e imperialismo y sinónimos de sentimientos racistas y xenófobos. Desde entonces, el nacionalismo ha sido objeto de duras críticas e impugnaciones como culpable de inventar y exaltar falsas mitologías, de la imposición artificial de inexistentes homogeneidades culturales, de la
Revista Comunicación UPB, 2022
Una de las nuevas modalidades de ciudadanía pasa hoy por los cruces entre las identidades locales y los flujos de información transnacional, lo cual implica nuevas formas de representación y participación política. Martín Barbero analiza en este artículo la naturaleza y la trama de esos cruces y nos coloca de frente a la multiculturalidad como una de las nuevas fronteras de la comunicación.
En estos dos volúmenes, editados por Félix Ríos, se recogen los trabajos presentados en el XI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica AES, en La Laguna (Tenerife), en noviembre de 2004. Entre los ponentes destacamos las colaboraciones de Jose Luis Sampedro, Eero Tarasti, Susan Petrilli, Juan Manuel García Ramos, Augusto Ponzio, José Romera Castillo. José Mª Paz Gago, José Manuel Marrero Henríquez, Teresa Velázquez. Manuel Hernández González y Eugenio Padorno.
Las relaciones existentes entre migraciones internacionales, (re)invenciones de la nación y reconfiguraciones identitarias adquieren relevancia especial en la actual coyuntura del capitalismo global. Junto con la creación de nuevos bloques de poder y la Teniendo como escenario esa relación dialéctica entre globalización, (re)invención de la nación -por lo tanto, el poder de negociación del Estado-nación -y producciones culturales diferenciadas, mi objetivo, al formular mi proyecto integrado de investigaciones "Inmigrantes Portugueses, Inmigrantes Brasileños: Globalización, Viejos imaginarios y Reconstrucción de identidades" fue comparar las antiguas y continuas migraciones portuguesas hacia Estados Unidos y Brasil con la nueva migración de brasileños a Portugal, con la intención de examinar:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.