Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Economía
En este artículo se analizan los alcances del sumak kawsay o buen vivir en el ampliomarco del debate sobre las alternativas al desarrollo capitalista, para lo cual se hace una aproximaciónal rol que cumple la economía comunitaria como uno de los pilares que sustentaa dichos planteamientos. A partir de la experiencia comunitaria al interior de la comunidadindígena de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, se concluye que la economía comunitariatiene un fuerte componente biocéntrico o de equilibrio ser humano-naturaleza. Además recreaunas relaciones cooperativas y solidarias que han perdurado por siglos, pero cuya aplicaciónpráctica resultaría difícil dentro un mundo capitalista urbanizado y complejo.
OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2015
En este artículo se indaga sobre el origen del concepto de sumak kawsay. Partiendo de la constatación de su existencia como fenómeno social: se muestra cómo surgió como alternativa al desarrollo sustentable en la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza en los años noventa; se explica cómo su emergencia en el ámbito intelectual occidental es consecuencia de la divulgación que realizó Carlos Viteri a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI; se explica que dicho fenómeno es la forma de vida cotidiana y la aspiración vital de los pueblos indígenas amazónicos; y se describe cómo el concepto llegó a las constituciones de Ecuador y Bolivia referido ya a las sociedades andino-amazónicas.
Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades indígenas del Ecuador, 2017
El interés de la academia por investigar sobre el término del Sumak Kawsay ha despegado a partir de su incursión en la Constitución del Ecuador en 2008. Su cuestionada traducción como Buen-Vivir ha despertado diversos debates epistemológicos y ontológicos. En la actualidad, son tres las corrientes de pensamiento que estudian al paradigma emergente del Buen-Vivir: indígena-culturalista, postdesarrollista-ecologista y socialista-estatista. Cada una de ellas ha interpretado de diferente manera los saberes indígenas relacionados con el Sumak Kawsay, lo que ha dado lugar a varios cuestionamientos, entre ellos, un posible extractivismo epistémico en el uso y contenido del término Buen Vivir. Además, en la práctica, la inclusión del Buen-Vivir en la Constitución ecuatoriana de 2008 y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza ha dado lugar a una serie de críticas y dilemas político-ambientales debido a las políticas públicas neo-extractivistas implementadas por el gobierno de Rafael Correa. El presente capítulo tiene como objetivo ahondar y enfatizar varios de los debates intelectuales sobre el Sumak Kawsay y el Buen-Vivir, así como identificar algunos dilemas y desafíos en la implementación práctica de los principios y valores de estas visiones.
En el territorio que ocupa la República del Ecuador han existido una apreciable diversidad de nacionalidades y pueblos originarios llamados Kichwsa, Shuar, Achwar, Waorani, entre otros. Tradicionalmente los derechos de estos pueblos fueron relegadas y desconocidas tanto en los ordenamientos constitucionales como también en la práctica política. Frente a esta situación, el buen vivir o sumak kawsay, en adelante SK, conlleva la propuesta de los pueblos indígenas para la superación de un Estado moderno uninacional, monocultural y colonial hacia un nuevo Estado plurinacional e intercultural (CODENPE, 2010).
Caracterización económica productiva de la Amazonia ecuatoriana., 2013
Caracterización económica y productiva de la Amazonia ecuatoriana, es una compilación de información secundaria, como contribución para consultas.
2014
El Sumak Kawsay o Buen Vivir ha sido uno de los conceptos políticos centrales del siglo XXI en el Ecuador – comparable con su semejante Suma Qamaña en Bolivia. Ofrece otras perspectivas acerca de cómo convivir en una sociedad y con respeto a la naturaleza, permite ver el desarrollo económico de otra forma y contiene la posibilidad de otro mundo en sí. Pero también está relacionado con la conservación del patrimonio en el Ecuador. Esta relación es doble: por un lado, el Sumak Kawsay es parte del patrimonio que hay que proteger; por otro, es un concepto central en la conservación de este patrimonio. El Sumak Kawsay como patrimonio ecuatoriano se basa en estructuras y tradiciones indígenas locales que rigen la manera como los diferentes grupos conviven con la naturaleza que los rodea. De esta forma, integra las más diversas ideas y sabidurías y reconstruye en cierta medida las tradiciones indígenas del país. Al mismo tiempo, el Sumak Kawsay es usado en la protección y/o reconstrucción del patrimonio, o sea, como un concepto de rescate y cuidado. Aquí se destacan sobre todo los actores centrales de este discurso, o sea, las organizaciones indígenas de la Amazonía, la más importante, la organización local de Sarayaku. Esta presentación se basa en un análisis discursivo centrado en los conceptos de los textos sobre el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Partiendo de las diferentes definiciones de este concepto y las demandas derivadas de ellas, se discutirán las posibles relaciones entre Sumak Kawsay y conservación del patrimonio en el Ecuador.
Araucaria, 2016
The concept of good living-sumak Kawsay (quechua) belongs to a worldview that is embedded within the model of society in different South American countries and integrated in their social and educative regulations. The complexity and ambition of its approach recommend the need for debate about what the implications are for society and the world, being qualified as a Latin American utopia. In the same way, in education where it is necessary to do a constant reflection about the scope and meaning of this fundamental right in order to face the challenges of the XXI century as an example, let us take environmental sustainability. The present study intends to contribute through hermeneutical rules to the comprehension of the significance of the right to education in Ecuador in relation to the educational proposal of good living, and promote the creation of a coherent education policy mandates culture according with Ecuadorian legislator.
Revista Direito e Práxis, 2017
Resumen El capitalismo intrínsecamente requiere inequidad, violencia, extractivismo, destrucción y muerte. Urge buscar alternativas. Una de las alternativas al capitalismo es el sumak kawsay, que es un sistema de vida que recoge las experiencias y el saber indígena como los saberes emancipatorios de occidente. En el Yasuní, como estudio de caso, se pueden observar las contradicciones del sistema capitalista y las potencialidades del sumak kawsay que lo viven los pueblos en aislamiento.
Revista Lex
Los pueblos latinoamericanos han aprendido de occidente, sus conocimientos que han pasado de generación en generación desde la colonización, con la invisibilización de los habitantes del territorio en el que hoy es América latina, con la explotación indígena, el saqueo de los recursos naturales, el dominio español, para luego con la independencia la creación del Ecuador. Nación que ha pasado de copiar, adaptar o trasplantar modelos jurídicos, leyes, constitucionalismo fundacional postcolonial con una influencia europea occidental, a un constitucionalismo democrático de derechos y justicia con características propias e innovadoras. La presente investigación buscó mostrar las debilidades de contar una legislación copia, trasplantada de Occidente, el método se enmarcó bajo el método analítico crítico, mediante la revisión documental de varios artículos científicos, las Constituciones ecuatorianas y la realidad de su población. En conclusión, esta investigación evidencia un cambio susta...
Tesis para la obtención del título de Doctor en Ciencia y Tecnología Ambientales, 2015
La economía ecológica y la ecología política necesariamente requieren enmarcarse en paradigmas conceptuales diferentes, más contemporáneos e integradores. En ese contexto, las ciencias de la complejidad y las ciencias post-normales, se constituyen en marcos teóricos y de aplicación muy interesantes, se podría decir incluso, que ideales para cumplir con ese objetivo. Dichos paradigmas, permiten a su vez, romper con la tradicional dicotomía sociedad-naturaleza, integrándolas en un solo sistema: el sistema socio-ecológico. Por otro lado, en el Ecuador surge el paradigma andino del Sumak Kawsay, el que puede ser traducido como la vida plena, el buen vivir o el saber vivir. Este paradigma, al igual que las ciencias de la complejidad, concibe a la sociedad y a la naturaleza como una misma cosa. Es así que, el Ecuador ha adoptado al Sumak Kawsay como política de estado, al haberlo incluido en su última constitución como el último objetivo de las políticas públicas. De esta manera, este trabajo ha pretendido, bajo el marco conceptual de la economía ecológica, de la ecología política y del Sumak Kawsay, estudiar el sistema socio-ecológico de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Esta ciudad fue escogida, por ser considerada como un referente tanto a nivel internacional, como nacional, debido a su gestión del agua y sus esfuerzos para la conservación de la biodiversidad. Por esas razones, el trabajo se enfocó en el estudio del metabolismo del agua. Dicho estudio se hizo en dos fases. Primero, se realizó una investigación de las percepciones sobre la naturaleza y el territorio, a nivel institucional, es decir, que se indagó en los discursos que dirigen las instituciones que toman decisiones sobre la naturaleza y el territorio en Cuenca. La segunda fase, consistió en un estudio del metabolismo del agua de la ciudad de Cuenca, evaluando cuánta agua se extraé del sistema ecológico, y cómo se usa por los diferentes niveles de la sociedad cuencana. Para estudiar las percepciones se aplicó el método Q para el estudio de la subjetividad humana. Se identificaron cuatro discursos, nombrados sólo por fines didácticos como: conservacionista, tecnocrático, desarrollista y sistémico. Los cuatro discursos serían incompatibles con el Sumak Kawsay. Para estudio del metabolismo social del agua, en cambio, se aplicó un Análisis Multiescalar del Metabolismo Social y Ecológico (MuSIASEM). Se encontró, que aunque en apariencia existe agua suficiente para abastecer a la ciudad de Cuenca, los ríos de los que toma el agua podrían estar sometidos a un estrés ecológico severo. Por otro lado, la mayor demanda de agua es para el sector agrícola, seguida del sector industrial, y del sector doméstico. En los tres sectores los niveles de consumo son muy altos, y parecerían tener un altísimo grado de desperdicio. De esta manera, el metabolismo del agua de la ciudad de Cuenca sería ecológicamente insustentable, y por lo tanto, también incompatible con el Sumak Kawsay. En resumen, esta tesis aplica el marco teórico de las ciencias de la complejidad a la economía ecológica y a la ecología política, para el análisis de un sistema socio-ecológico particular. Esto ha permitido profundizar en el funcionamiento del metabolismo social de Cuenca, y por lo tanto, identificar los procesos donde se podría intervenir para buscar la sustentabilidad, y hacerlo compatible con el paradigma del Sumak Kawsay.
2013
Resumen: A partir de la Constitución ecuatoriana del 2008 aparece el nuevo concepto del Buen Vivir o Sumak Kawsay en las discusiones sobre el desarrollo. El Buen Vivir propone una vida en armonía con la naturaleza y es visto como una alternativa al desarrollo moderni zante. Hasta ese momento, el Buen Vivir ocupaba una posición marginal en el discurso de la sociedad y del movimiento indígena con su larga tradición de criticar el desarrollo y reivindicar la protección de la naturaleza. Recién en los años 2007 y 2008, comienza el movimiento indígena a hablar del Sumak Kawsay como un concepto único que integra su crítica al desarrollo capitalista. Este trabajo analiza cómo evolucionaron los conceptos de las organizaciones indígenas hasta la introducción del concepto del Buen Vivir, así como el papel de este concepto en el discurso del movimiento indígena. Abstract: Since the introduction of the Ecuadorian Constitution in 2008, the new concept of Good Living or Sumak Kawsay appears in discussions of development. The concept of Good Life proposes a life in harmony with nature and is seen as an alternative to modernizing development. Until now, Good Life held a marginal position in the discourse of society and the indigenous movement with its long tradition of criticizing development and demanding nature conservation. In 2007/2008, the indigenous movement started talking about Sumak Kawsay as a unique concept that integrates its criticism of capitalist development. Here we will discuss the development of the concepts of the indigenous organizations that led to the introduction of the concept of Good Living and the role that it acquired in the discourse of this movement.
La motivación para este trabajo nace de varias inquietudes sobre la Constitución del 2008 y el sumak kawsay, que vienen surgiendo en el mundo académico en Ecuador y frente a preguntas que suelen ser frecuentes por parte de investigadores y estudiantes extranjeros interesados en la realidad de este país.
2014
calidad de autor del trabajo de investigación o trabajo de grado, definido como "Lectura comunicacional de la concepción del sumak kawsay, o buen vivir desde la cosmovisión de los pueblos indígenas evangélicos kichwas del Ecuador", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. Quito, a 22 de Enero del 2014 CC.
Análisis Político (Colombia), 2017
En el presente trabajo trataremos de esbozar un análisis crítico de los distintos elementos discursivos que configuran el concepto de buen vivir o Sumak Kawsay, que tanta relevancia ha adquirido en el proyecto social y político desarrollado en los últimos años por el gobierno de la República del Ecuador, hasta el punto de quedar plasmado y consagrado en la vigente Constitución de 2008, enlazándolo con la medición y evaluación de sus logros reales de acción gubernamental y de políticas públicas mediante la construcción de un índice del buen vivir. A fin de comprobar si los objetivos estratégicos de desarrollo declarados en el Plan Nacional del Buen Vivir se han podido cumplir o llevar a término en mayor o menor medida, y cómo estos llegan a explicar los propios itinerarios discursivos del Sumak Kawsay.
A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Retos desde América Latina) , 2021
Es válido pensar constantemente en aportes a la filosofía política latinoamericana, en especial para replantearnos los modelos vigentes de Estado en cuanto al ejercicio de la democracia y al modelo de justicia. En este sentido, estos aportes pueden llegar desde los pueblos originarios que hace cientos de años mantienen una cosmovisión ancestral de sus comunidades. Con este fin propongo una aproximación al concepto comunidad tomando como base la cosmovisión Sumak Kawsay de los pueblos indígenas andinos kichwas en el Ecuador. Para este acercamiento se procederá a revisar el antecedente constitucional ecuatoriano sobre la democracia comunitaria, para luego proponer la construcción de la comunidad en el mundo andino desde los relatos ancestrales de los pueblos indígenas kichwas. Campoverde, P. E. (2021). Comunidad: un concepto político desde el Sumak Kawsay andino. En A. L. Guerrero (Ed.), A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Retos desde América Latina) (91-107). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Sumak kawsay is a philosophical principle that indigenous people lived forever, it is actually a culture of life, which throughout history has been known by different names and taken as a way of life at different times and places in the Pachamama.
Diálogo Andino, 2021
Con una perspectiva de historia inmediata y un enfoque genealógico, en este artículo se trata de dar respuesta a la pregunta ¿cómo se produjo el proceso de enacción del sumak kawsay como modelo de bienestar alternativo al desarrollo? Para ello se analiza el Plan Amazanga de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), atendiendo a su contexto político, sus protagonistas, sus objetivos, su metodología de trabajo, su espiritualidad, el modelo de subsistencia que defiende, las amenazas al mismo y las estrategias para su mantenimiento y recuperación. De todo ello se concluye que el sumak kawsay nació en 1992 en Pastaza, como modelo de subsistencia, con un carácter eminentemente idiosincrático y como parte del Plan Amazanga de la OPIP.
Resumen En esta recopilación bibliográfica se pretende reconstruir la concepción del pueblo Kichwa con respecto al Buen Vivir o Sumak Kawsay, cómo influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación social en permanente construcción y renovación; enfatiza el carácter recíproco, solidario y constante de la relación de las personas entre sí y con el entorno natural, no hay una división puesto que el ser humano se considera como parte de la Naturaleza viva, de quien es hijo y hermano. El desarrollo dentro de la cosmovisión indígena andina no está vinculado a la riqueza material como en la sociedad neoliberal, no existe un estado de subdesarrollo que se deba trascender sino más bien el recuperar los valores de comunidad, contrastando fuertemente con el pensamiento neoliberal vigente en la actualidad. Se señalan los esfuerzos del poder ejecutivo y legislativo de la República del Ecuador en reconocer un Estado Plurinacional y contemplar la visión indígena sobre la Naturaleza para plasmarla en la nueva Constitución aprobada en el año 2008, en donde se le otorgan derechos. A pesar de que algunos esfuerzos se han materializado, queda mucho camino por recorrer para remediar la crisis ambiental y humana que estamos viviendo, para demostrar que el Sumak Kawsay más que un mito puede ser una realidad. Abstract This bibliographic compilation shows the reconstruction of the concept about Sumak Kawsay or Good Living from indigenous Kichwa and pretends to explain how this idea influences in their vision of the world, in their interaction with the natural elements including the human being. This idea demonstrates a social transformation in permanent construction and renovation; the Good Living emphasizes the reciprocal and solidary relationship among people and with the environment, there is no a division since the human being is considered to be a part of the Nature, of whom we are sons and brothers. Within the indigenous cosmovision, the term development is not related with the material wealth like in the western society; there is not a condition of underdevelopment that has been overcome, by contrast, there are community values that must to be recovered. The Government of Republic of Ecuador has done some efforts due recognize the character Plurinacional of the State and incorporate the indigenous vision about the Nature in the new Ecuadorian Constitution that was approved in 2008. In spite of the fact that some activities have been realized, a long way stays to be crossed due to demonstrate that Sumak Kawsay can be a reality more than a myth and thus, try to remedy the environmental and human crisis.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.