Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1977, Estudios Políticos
La forma de gobierno, de la que históricamente derivó la actual organización estatal, es una monarquía republicana "LfOs nuevos Estados de la^ América antes española necesitan reyes con el nombre de presidentes".^ Antes que una paradoja, la frase que Juan Bautista Albcrdi atribuye a Bolívar es una metáfora profética. Ella contiene dos excesos. Uno temporal, pues anticipa con mucho la forma de gobierno que adopta rían las comunidades americanas frente a sus imperativos libertarios; el otro * Simón Bolívar, "Contestación de im Americano Meridional a un Caballero de
Autoevaluación 86 Unidad 4 EL FEDERALISMO Mapa Conceptual 90 Introducción 91 4.1. Origen del sistema nacional federal 93 4.2. El Federalismo y la Constitución 95 Autoevaluación 98 Unidad 5 ORIGEN DEL SISTEMA ELECTORAL Y DE PARTIDOS Mapa Conceptual 101 Introducción 102 5.1. Elementos del sistema electoral 103 5.2. La teoría de los partidos 106 5.3. Desarrollo histórico del sistema electoral en el México posrevolucionarios 109 5.4. El partido en el poder, los partidos de oposición y la hegemonía política 111 5.5. El sistema del partido en el poder y los partidos de nueva generación 115 5.6. Crisis y reforma política 117 Autoevaluación 120 Unidad 6 EL SISTEMA ELECTORAL ACTUAL Mapa Conceptual 124 Introducción 125 6.1. El escenario electoral actual 127 6.2. La distribución del poder político 129 Autoevaluación 133 Unidad 7 EL SISTEMA POLÍTICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA Mapa Conceptual 136 Introducción 137 7.1. Características actuales de la sociedad mexicana 138 7.2. La organización y participación social 142 7.3. Cultura y opinión política 145 Autoevaluación 149 BIBLIOGRAFÍA 152 GLOSARIO 156 INTRODUCCIÓN Abordar el sistema político mexicano es como ver el esqueleto, músculos y organismo de un ser humano. Ya que implica abordar la estructura, las formas de acceder y ejercer el poder mediante los aparatos de Estado. Nuestro centro de atención debe estar bien puesto en el análisis de las instituciones, su organización, composición, facultades, obligaciones, funcionamientos, relaciones y resultados en la sociedad. Pero para iniciar el estudio del sistema político, tienen que quedar bien claro ciertas preguntas: ¿Qué es el poder?, ¿Quién organiza el poder?, ¿Qué es y quién representa a la autoridad?, ¿En qué se fundamenta la autoridad?, ¿Qué implica una decisión política y por qué debe obedecerse?, ¿Cómo se manifiesta la actividad política y quien la representa?; así como conceptos como: el Estado, gobierno, autoridad, legitimidad, sistema político. Diagrama tomado de David Easton, (2006) Esquema para el análisis político, Argentina, Ed. Amorrortu Editores, p. 156.
Revista De Estudios Politicos, 1980
A partir del examen del sistema de controles que consagra la Constitucion mexicana y de su correlacion con la realidad politica, es posible encontrar elementos de democracia y de burocracia (1). La primera, garantizada por la participacion libre de los ciudadanos en la integracion de la voluntad general y por la garantia de sus derechos ante el poder. La segunda, denotada por la actividad extrajuridica de los organos del poder. En la realidad, pues, existen elementos que ya confirman alguna de las disposiciones constitucionales o ya las niegan. El cotejo debe hacerse con extremo cuidado y gran responsabilidad para no incidir en calificativos subjetivos o en la defensa partidista al margen de una apreciacion cientifica de cuanto en Mexico ocurre. Veremos, pues, la antinomia entre democracia y burocracia, antinomia que da lugar, en ocasiones, al desplazamiento de la primera por la segunda y que, indiscutiblemente, influye en la caracterizacion del sistema politico mexicano. En este se...
Revista latinoamericana de derecho social, 2019
El artículo tiene como objetivo proponer que se reconozca al Estado mexicano como un Estado social de derecho. Para ello, es menester acercarnos a los conceptos de Estado social de derecho y de Estado de bienestar. El establecer los elementos definitorios de los Estados de este tipo nos permite contrastar éstos con las características del Estado mexicano y reconocer que no contamos con el marco jurídico ni con políticas económicas que nos permitan sostener que se cuenta con bases jurídicas de un Estado social o de bienestar. Finalmente, en un tercer apartado realizamos una propuesta para “enmendar el camino” y comenzar la construcción de un verdadero Estado social, con el objetivo de lograr justicia social.
2019
Mexico ha evolucionado en materia constitucional en diversos ambitos, por lo que se hace necesario para comprender el escenario de futuro del Estado conocer sus antecedentes y la forma en como se ha tomado a la Constitucion como una herramienta para detentar el poder.
UACJ, 2009
En decir del propio autor, un mismo propósito teórico y existencial anima a todos los artículos que conforman el libro Política para ciudadanos: la derrota del autoritarismo y la conquista de la democracia en México. Esta obra es una apretada selección de los miles de artículos que César Cansino publicó en su columna periodística —galardonada en dos ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo—, primero en el diario Reforma y luego en El Universal. Los textos se fueron articulando de forma tal que constituyen un seguimiento minucioso de la política mexicana, además de un tratado que analiza los sucesos bajo conceptos de la teoría y la filosofía políticas. Aún así el texto es ameno, pues mantiene un tono de artículo periodístico de fondo, agilizado con el estilo fluido y preciso de Cansino.
Curso de Ciencia Política, 2017
En el presente artículo propongo un acercamiento teórico al Estado en México y al complejo proceso de transformación en el que sigue inmerso desde el cambio de siglo. A partir de la discusión en torno a algunas de las interpretaciones contemporáneas relativas al fenómeno estatal en este país, avanzo una lectura de cuño gramsciano con la cual problematizo los alcances y límites de la configuración socio-política que derivó del giro neoliberal. Sin negar la importancia que tiene la idea de crisis estatal (usada en buena parte de dichos trabajos), que en ocasiones parecería indicar la inexorabilidad de los procesos en el análisis político, antepongo la necesidad de pensar al Estado como una estructura histórica y como campo de lucha.
Recuerde que: • Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta división tiene como objeto hacer más eficientes las políticas de administración y de gobierno de todo el país. • La República Mexicana está dividida políticamente en 31 estados y un Distrito Federal. Los estados poseen estructuras de gobierno y leyes propias, por lo que se constituyen como estados libres y soberanos. • El nombre completo de nuestra nación es: Estados Unidos Mexicanos, porque está constituido por un pacto de unión de todos los estados. Sabía que: • En algunas sociedades primitivas, los ancianos dictaban las normas que regían al grupo social. • La Grecia Antigua estaba conformada por ciudades-estado, donde los asuntos de gobierno eran discutidos en las plazas públicas por la asamblea de ciudadanos, que tomaban decisiones por votación. • En México, durante el siglo XIX, las diferencias de opinión sobre la organi-zación política del Estado, devinieron en la lucha armada conocida como la "Guerra de Reforma". • La Constitución Política promulgada en 1857 adoptó el federalismo para el Estado mexicano; aunque cabe mencionar que en la de 1824 ya se había establecido esta forma de gobierno.
Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 2015
Reseña en torno al libro Ensayos sobre pensamiento mexicano, de Aureliano Ortega y Javier Corona (Coord.).
La ponencia trata la historia de la cárcel del Buen Pastor desde su fundación y durante periodo de hegemonía conservadora. En ella se ilustra la política penitenciaria y los métodos de reeducación de las mujeres desobedientes, basados en la aculturación moral.
2020
Critical review of: Vicente Ovalle, Camilo, [Suspended time] A history of forced disappearance in Mexico, 1940-1980, Mexico, Bonilla Artiga Editores, 2019, 359 pp.
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 1994
Aportaciones del análisis de la comunicación social a la formación de la teoría del Estado mexicano., 2009
“Comunicación e interdisciplina”, Coordinadores: Caridad García Hernández y Rodrigo Gómez García, Libro Colectivo AMIC 2008, Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey Nuevo León, México, abril de 2009, páginas 105 a 166, ISBN: 978-607-433-138-7.
Ssitema Político Mexicano
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.