Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Clínica e Investigación Relacional
Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político, 2014
El presente escrito se apoya en un conjunto de problematizaciones en torno a la función del dispositivo psicoanalítico dentro de la estructura social. Estas surgen de diversos marcos teóricos: los aportes de Herbert Marcuse – como referente de la Escuela de Frankfurt -, de Gilles Deleuze y Félix Guattari y de Michel Foucault. Algunas de los textos consultados fueron El hombre unidimensional, El Anti-Edipo, Hermenéutica del sujeto, entre otros. No pretendemos ser exhaustivos ni dar específicamente con la verdad científicamente contrastable, sino tan solo producir una invitación al debate y a la reflexión colectiva; para dicho propósito, nos parece propicio seguir un formato-genero del tipo del ensayo. Este ensayo –en el doble sentido de la palabra: de genero ensayístico, por un lado; y de “ensayo” como poner algo a prueba, o, entrenamiento o adiestramiento, por el otro – no es más que un ejercicio de reflexión teórica, más simplemente, una reflexión (o una serie de ellas). Reflexión de tipo meramente “teórica”, o mejor dicho, y con mayor rigurosidad, abstracto-formal. Es preciso remarcar, que el objetivo de estas reflexiones no es llegar a conclusiones unívocas, sino todo lo contrario, presentar algunas reflexiones –lo mas rigurosamente argumentadas y fundamentadas posible– en torno a la relación entre capitalismo y psicoanálisis, pensado a este ultimo desde una posible perspectiva revolucionaria. Que permitan ser el, al menos eso, punto de partida para trabajos posteriores (en el sentido althusseriano de “notas para una investigación”).
Reseña bibliográfica del Libro "Las encrucijadas actuales del Psicoanálisis" de Luis Hornstein.
Esquema del psicoanálisis. (1940 [1938]) Abriss der Psychoanalyse Nota introductoria Prólogo (Ver nota)
Affectio Societatis
En este artículo un examen histórico del concepto de la angustia nos permite entrever cuál podría ser el lugar del psicoanálisis en nuestro mundo moderno. Se postula el vínculo entre el surgimiento del psicoanálisis y el declive de un Otro consistente por el discurso de las ciencias. También se examina cómo las propuestas éticas del psicoanálisis sirven como contrapeso al discurso capitalista y se utiliza la propuesta del análisis de sistemas-mundo para entender los retos a los cuales se enfrentan las instituciones psicoanalíticas en la actualidad.
RESUMEN En este artículo un examen histórico del concepto de la angustia nos permite entrever cuál podría ser el lugar del psicoanálisis en nuestro mundo moderno. Se postula el vínculo entre el surgimiento del psicoanálisis y el declive de un Otro consistente por el discurso de las ciencias. También se examina cómo las propuestas éticas del psicoanálisis sirven como contrapeso al discurso capitalista y se utiliza la propuesta del análisis de sistemas-mundo para entender los retos a los cuales se enfrentan las instituciones psicoanalíticas en la actualidad. Palabras clave: angustia, análisis de sistemas-mundo, discurso capitalista, ética del psicoanálisis, instituciones psicoanalíticas. THE PSYCHOANALYSIS: A SYMPTOM OF THE MODERN WORLD SYSTEM Summary This article shows us a historical concept of anguish that allows us to make out the posible places that psychoanalysis can be found in our modern world. It appears the relationship between the emergence of psychoanalysis and the decline of the Other by means of the development of sciences through speech. Also, it questioned how the ethical proposes of the psychoanalysis works as means of a proper and effective analysis of world-social systems to understand challenges that we face in institutions both psychoanalytical and any other institution. Keywords: Anguish, analysis of world-social system, capitalist speech, ethics of the psychoanalysis, psychoanalytical institutions. LA PSYCHANALYSE: UN SYMPTOME DU SYSTEME- MONDE MODERNE Résumé Dans cet article, un examen historique du concept de l’angoisse nous permet d’entrevoir la place que la psychanalyse dans notre monde moderne pourrait occuper. L’on postule le lien entre l’essor de la psychanalyse et la décadence d’un Autre consistant du discours des sciences. On examine aussi la manière dont les propositions éthiques servent de contrepoids au discours capitaliste et, finalement, on examine la proposition de l’analyse de systèmes-monde afin de comprendre les défis auxquels les institutions psychanalytiques doivent faire face actuellement. Mots- clés: angoisse, analyse de systèmes-monde, discours capitaliste, éthique de la psychanalyse, institutions psychanalityques
Complejo de Edipo, 2018
El complejo de Edipo, del mito a la estructura - La triada madre, niño, deseo del otro (de la madre) y a esa identificación con su ser, a esa identificación a la imagen que supondría el enigma del deseo del otro Lacan la va a llamar Falo. Por lo tanto el Falo es esa ilusión de completud, es un significante una función que designa el deseo del otro, es un vector que orienta donde está el deseo del otro. El niño trata de ser lo que le falta a la madre. El Falo es lo que permite que el deseo se desplace, es una función. Un significante permite que en relación con otros significantes variara el sentido, el Falo es el significante que permite que el sentido cambie a través de la palabra. En el primer tiempo del complejo de Edipo van a estar en juego tres términos madre, niño y deseo del otro o Falo. Lacan lleva el complejo de Edipo al orden simbólico para interpretarlo de manera adecuada por ser la versión antes adoptada una versión muy imaginaria. Reordena el mito de Edipo en Freud y explica que en realidad más que un mito tiene una función estructurante, estructura al sujeto. Es una cuestión estructural Que funda operaciones simbólicas en el sujeto. Las consecuencias simbólicas que se ponen en juego en el complejo como el sujeto se apoyan en él para estructurarse. La operación fundante produce que un imposible se transforme en una prohibición, produce ciertas operaciones simbólicas mediante algo que es imposible aparezca como algo prohibido. Lo imposible es lo real, no hay posibilidad mediante el lenguaje de alcanzar el ser (solo nos aproximamos a identificaciones parciales), es imposible ser el Falo de la madre, porque el falo no es ningún objeto y es imposible completar al otro. El complejo de Edipo (serie de operaciones simbólicas e imaginarias) va a tratar de transformar ese imposible en algo que está prohibido. Operaciones que por la misma relación al lenguaje se producen. Todo mito en un intento de respuesta a preguntas imposibles. Todo mito es mito de origen, puesto que del origen nada se puede saber. El complejo de Edipo y la angustia de castración a él ligada, funcionan como defensa frente a otra angustia: la de indefensión o desamparo. No hay para el ser humano instinto ni objeto predeterminado, solo pulsiones. El sexo anatómico no determina la posición sexual de alguien, ni su elección de objeto. Hombre y mujer se hace, no se nace. Es el complejo de Edipo lo que designa el proceso de transformación de una sexualidad fálica, única e idéntica para los dos sexos, en dos posiciones subjetivas diferentes: hombre y mujer. No hay objeto total, de unificación pulsional. Representa una metáfora que consiste en la sustitución de un significante, el deseo de la madre, por otro significante, el Nombre del Padre. La función del padre no será representar la ley, sino articular el deseo con la ley. El representante de la pulsión, es el representante de la representación. La alucinación primordial da cuenta de que no se puede representar al objeto en su totalidad. Siempre va a haber algo que va a quedar por fuera.
Este trabalho ocupa-se, em detalhes, com a célebre crítica de Janet à psicanálise, de 1913. Em primeiro lugar, detém-se em seus antecedentes, particularmente no período 1893-1895, no que se produziram os primeiros intercâmbios entre Janet e Freud. Em segundo lugar, reconstrói-se o contexto dessa crítica: o Congresso Internacional de Medicina de Londres, tendo em conta o lugar que Janet e Freud ocupavam nesse momento no plano internacional. Em terceiro lugar, examina-se a crítica em si, questionando as interpretações estabelecidas sobre o tema. Finalmente, avalia-se o impacto dessa crítica no período 1913-1915, a partir de sua publicação em cidades tão distintas como Londres, Boston, Paris, Viena e La Plata. Por outra parte, no plano conceptual, este trabalho destaca a especificidade dos termos “análise psicológica” e “subconsciente”, que erroneamente costumam opor-se, de maneira simétrica, à psicanálise e ao inconsciente freudiano.
fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,
Psicología desde el Caribe, 2019
* Universidad Cesmag (Colombia) Resumen. Desde diversos escenarios han aparecido algunas críticas al psicoanálisis, en tanto dispositivo clínico, desde hace muchos años. Estas diatribas, que se plantean desde lugares comunes como la salud mental, las diferentes formas de concepción del psiquismo, círculos académicos, ámbitos universitarios, instancias de investigación o la ciencia, diversos medios de comunicación e, inclusive, la opinión popular (doxa), podrían resumirse concretamente en tres: ¿para qué es necesario un psicoanálisis si es largo, costoso y no es efectivo? ¿Pero son verosímiles estas críticas? O, por el contrario, ¿aparecen como mitos no comprobados sobre el psicoanálisis y su forma de operar? Para dar una respuesta plausible, en primera instancia, los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan, así como de algunos autores contemporáneos, permitirán dilucidar las problemáticas que se erigen en torno a la duración que puede llegar a tener un psicoanálisis, qué estatuto tiene el dinero en el dispositivo analítico y cómo puede entenderse el término de efectos terapéuticos; en segundo lugar, las cuestiones aquí planteadas son reflexionadas en el marco de algunos momentos históricos específicos, como son la primacía actual del discurso capitalista y el advenimiento de las sociedades democráticas.
Anuario De Investigaciones De La Facultad De Psicologia, 2012
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp Un estudio sobre la relación del psicoanálisis y la modernidad Resumen. El estudio del pensamiento moderno, permitió entender cómo, partir de Descartes y fundamentalmente con Kant, se sustituye el primado del ser, y comienza el apogeo del sujeto y la autoconciencia, cuyo alcance afecta al estatuto de la ciencia misma. En este contexto Freud da cuenta del estatuto científico del psicoanálisis y aspira a inscribir al mismo en las ciencias naturales. Planteamos que su interlocutor es Kant, y como éste, el vienes busca consolidar el estatuto del fenómeno, de tal modo que permita la existencia del objeto científico. Analizamos cómo nuestra época mantiene coordenadas distintas. El auge del capitalismo, la globalización, el avance de la técnica y del mercado, el imperio de la mercancía, etc., entre otros aspectos que conviven en la cultura actual. Al respecto se constató diferencias respecto a la clínica freudiana, con la práctica actual. Actualmente, las llamadas patologías actuales de borde o narcisistas, no encuentra explicación suficiente en las formalizaciones freudianas, lo que al modo de anomalías, han forzado a nuevas conceptualizaciones. Se postuló que la pulsión es el concepto central que persiste como modelo explicativo, a razón de ser la ontología de la teoría. Por lo cual si bien las manifestaciones clínicas varían, la ontología de la teoría persiste.
Resumen La relación del analista con las teorías psicoanalíticas se caracteriza con demasiada frecuencia por una adhesión ideológica a la política de las instituciones o bien es utilizada, de forma individual, como un mecanismo de defensa frente a lo desconocido. Esta ideologización de las teorías dificulta el desarrollo del psicoanálisis como ciencia empírica y entorpece la utilización del método psicoanalítico en la práctica clínica. La confrontación de las diferentes aportaciones teóricas y la integración yoica de éstas en el saber del clínico ayudan a crear las condiciones que sustentan la práctica psicoanalítica. El psicoanalista y sus teorías La actual multiplicidad de teorías dentro del psicoanálisis puede enriquecer o empobrecer nuestra ciencia según el uso que el analista haga de ellas. Son tantas y tan diversas las hipótesis explicativas de un mismo fenómeno que orientarse en el universo psicoanalítico es siempre una tarea complicada. Pero en este trabajo nuestro interés n...
Actas XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. U.B.A , 2024
Se intentará situar la especificidad del psicoanálisis en relación a los grandes paradigmas de producción de conocimiento científico, el Positivismo Lógico y el Construccionismo, basados en postulados epistemológicos, lógicos y axiológicos diferentes, que van, desde una pretensión de validez universal, a una concepción donde la verdad se restringe a la particularidad de cada nicho social ¿Qué lugar ocupa el psicoanálisis en relación o en disyunción a estos paradigmas de producción de conocimiento? Para intentar una respuesta, se recurre a desarrollos de Lacan, sobre todo a partir del Seminario 14 La lógica del Fantasma (1964-1965) donde introduce su conocida afirmación no hay metalenguaje, fundamentada en la imposibilidad del significante de significarse a sí mismo, lo que impide la configuración del universal. Lacan explora en lógica matemática, la teoría de conjuntos para evidenciar en la estructura del lenguaje paradojas que provocan una disimetría entre saber y verdad, consecuencia de la imposibilidad de configurar un Universo del discurso. La falla en el saber determina una imposibilidad lógica del significante que provoca una barradura del Otro, haciéndolo inconsistente. De esta concepción podrían extraerse algunas consecuencias útiles para ubicar la particularidad del psicoanálisis con respecto a las teorías del conocimiento.
Entre los graves problemas contemporáneos relacionados con la fe y -en muchos casos-con su pérdida, está la psicología que tiene gran influencia en la vida del hombre moderno, no sólo desde su aspecto teórico sino principalmente en el práctico, en la asimilación de sus enseñanzas, por la autoridad que a ellas se les confiere aun en los ámbitos católicos.
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,
Psicoanálisis y posmodernidad, 2012
Resumen-En el presente trabajo se realizá un análisis y conclusiones del sujeto actual y de la clínica, la actualidad del psicoanálisis, y las propuestas que el psicoanálisis ofrece para el tratamiento del nuevo sujeto producto de la posmodernidad. Se intenta definir el nuevo sujeto producto de la actualidad y que en ocasiones puede no ser identificado por su razonamiento lógico, se cuestiona la actualidad del psicoanálisis para el tratamiento de este nuevo sujeto, y por último se exploran varias posibilidades para trabajar con este nuevo sujeto. Abstract-In this work an analysis and conclusions of the present subject and of the clinic, currently of psychoanalysis, and the proposals that the psychoanalysis provides for the treatment of the new subject product of post-modernity. We trya to define the new subject product now, and who sometimes may not be indentified by its logical reasoning, is called into question the relevance of psychoanalysis to the treatment of this new subject, and finally explore several possibilities to work with this new subject. Descriptores-Piscoanálisis, posomodernidad, transferencia, práctica clínica.--1 INTRODUCCIÓN l tema que se va a bordar trata sobre la práctica clíni-ca y para ellos vamos a hablar desde 3 puntos: "El sujeto actual y de la clínica", "La actualidad del psi-coanálisis" y "Las propuestas del psicoanálisis". "El sujeto actual y de la clínica. Antes de hablar de una propuesta clínica, me parece más pertinente hablar del suejto actual ya que desde aquí parte una propuesta clínica. Y para entrar en materia, hay que abrir los ojos y mirar, también es necesario escuchar lo que estamos viviendo: los fenomenos actuales. Nos encontramos con una tecnificación impresionante, como nunca antes vista, la posibilidad de tener en nues-tras casas lo que ningún emperador romano soñó tener, comunicaciones en fracciones de segundo, servicios mé-dicos, televisión por vía satelital de cualquier parte del planeta, internet con acceso a casi cualquier tipo de in-formación, tod esto no permiten un estilo de vida actual, la individualización colectiva, la que permite un sistema autorreferencial o arreferencial que excluye al otro e inclusive a Dios. (Dufour, 2002). México se ha convertido en caldo de cultivo de un grupo de sujetos que se autodenominan "La Mara Salva-trucha", una nueva forma gregaria para todos aquellos que no encuentran respuestas, trabajo y educación, en la sociedad, en la que cometen actos contra la sociedad, para los cuales no hay futuro y su certeza del presente se sos-tiene con tres realidades trágicas marcadas en el cuerpo con tres puntos: el hospital, la cárcel y la tumba. Cuerpos marcados por la violencia y el tatuaje de tres seises. Asistimos en los últimos años a una nueva forma de hacer la guerra: "el terrorismo", que con el pretexto de buscar paz haciendo la guerra, encuentra su blanco per-fecto en los civiles, rostros de mujeres, niños, ancianos y jóvenes masacrados, exterminados con el uso de tecnolo-gía más avanzada y de un dogmatismo religioso. Con los Beatles se vivió una forma de hacer el amor sin prostitución, una forma de consumir drogas sin narcotrá-fico. Hoy la prostitución, y las drogas alcanza a los niños y adultos por igual, con un acceso público y fácil. Surgen nuevas formas de acceder al otro sin su presen-cia, la televisión, la radio, los celulares, los medios escritos y el internet, nos permiten formas de convivencia en los cuales puedo votar por el artista favorito, participar en sorteos, acceder a los horóscopos y el destino por medio de las cartas, recibir consejos de cómo relacionarme con la pareja, me cuentan chistes, me dicen el clima y el estado de cuenta de mi tarjeta de crédito, y si esto no fuera poco , hasta me dan terapia. El nuevo sujeto requiere de marcar su cuerpo, con ta-tuajes a la vista de todos, busando un lector que descifre su escritura, lo no dicho. Al sujeto de hoy ya no le son suficientes los agujeros del cuerpo, hay que hacele más y no sólo eso, hay que atravesarlos con pequeños pedazos de metal. Este sujeto se encuentra amenazado por un espejo que no le muestra un ideal comercial, que tiene hambre de comer "nada", que se sostiene en el imperio de los símbo-los y al comer "nada", nada como pez en el agua del lento suicidio. Se convierte en un apático de la política de sus formas y manifestaciones, buscando el goce en la metamorfosis de sí mismo: "cuerpos con pechs y pene gracias a una cirugía, cuerpo con vagina y sin pechos gracias a la anorexia" Freud nos proponía un sujeto neurótico y psicótico por una figura del padre imponente, que mostraba el rostro de la ley, hoy ese padre se ha debilitado, y el neurótico ya no sufre por la cercanía de ese padre, ahora sufre por su lejanía, el psicótico ya no ofrece delirios en torno al padre o en torno a Dios como el caso del jurista protestante alemán. (Schreber, 2003). xxxx-xxxx/0x/$xx.00 © 200x IEEE E
El efecto global: Arte, memoria y archivo Apuntes derivados del seminario "Los giros del arte contemporáneo" con la catedrática e historiadora Ana María Guash 2012
En este texto se analiza a partir de la doble dimensión visual y narrativa de la fantasía, la incidencia que ejerce en la subjetividad posmoderna, en sus patologías adictivas y en lazo ético-político del mundo globalizado actual, lo que Freud y Lacan, entre otros, conceptualizaron como el determinismo de la fantasía inconsciente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.