Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Buenos Aires: El Ateneo (Colección “Claves del Bicentenario”),
2003
Este artículo se refiere a la relación entre dos básicos y categoriales núcleos en el pensamiento de J. B. Alberdi: ley de desarrollo histórico y teoría de la legitimación. Se intenta demostrar que el Historicismo y el Racionalismo alternativamente, operan como matriz última de significancia otorgándoles por ello, distinta funcionalidad histórica.
El derrotero biográfico de Juan Bautista Alberdi es el de un letrado cuyo mayor afán fue el de poner su preparación intelectual (superior, es cierto, a la de la mayoría de sus compañeros de generación) al servicio de los poderosos de la hora: Rosas, Urquiza, Avellaneda, Roca. Aun su paso por la función pública fue secundario y tímido: el refugio imparcial de la diplomacia y una breve diputación de dos años. Esta visión, que no es en absoluto desacertada, pues fue en efecto en el mundo de las teorías legales donde mejor se desempeñó, lleva sin embargo a ignorar su producción con fines estéticos o a asignarle un lugar secundario y, sobre todo, puede hacernos perder de vista el hecho fundamental de que una clasificación de sus textos a partir de estos ejes obedece más a un régimen de lectura actual que a criterios propios de la producción intelectual decimonónica. La figura del “letrado” como perito en los múltiples discursos de la vida pública (el de la ley, por ejemplo, pero también el de la filosofía, el periodismo, la poesía o la política) se aplica a Alberdi con apreciable exactitud. Quiero detenerme aquí en un texto en particular, la Memoria descriptiva de Tucumán, en el que un joven Alberdi encara no sólo una producción “literaria”, sino que teoriza sobre la literatura nacional y se propone, a la vez, como el ejemplo de una estética nueva, el romanticismo.
Historia Mexicana
El artículo revisa el libro de Alberdi Del gobierno de Sud-América según las miras de su revolución fundamental, escrito entre 1863 y 1867 –cuando se imponía la monarquía en México y se suponía que varios países de Sudamérica podrían seguir el mismo camino– y publicado en forma póstuma en 1896. En ese polémico texto, el autor de Bases discute la conveniencia y adecuación de la monarquía a las condiciones necesarias para el progreso de la América hispánica y muestra una preferencia, ambigua, por las formas de la monarquía constitucional sobre la república, siendo éste el elemento más provocativo de todas las reflexiones contenidas en el libro. En la síntesis última, Alberdi se expresa a favor de la república centralista, con un poder afianzado y al servicio del desarrollo civilizatorio.
Libro del Concurso Internacional de Ensayos (2010) organizado por la Fundación Atlas 1853, Caminos de la Libertad y RELIAL.
Cuarenta naipes, 2020
La guerra es siempre una catástrofe que no se puede justificar bajo ninguna circunstancia.
Plurentes Artes Y Letras, 2014
La pretensión de este trabajo es analizar los escritos entre 1837-1842 del denominado "joven" Alberdi, los cuales poseen un americanismo que en escritos posteriores se desvanece. Desde estos textos se revisan las posturas que se refieren a la originalidad de este autor y a la vez a la inautenticidad de sus planteamientos según distintos filósofos. Palabras Clave: filosofía latinoamericana, pensamiento latinoamericano, historia de las ideas, historia intelectual latinoamericana.
Juan Bautista Alberdi sigue siendo una referencia ineludible a la hora de pensar los problemas institucionales vigentes de nuestro país. Mediante sus obras sentó durante el Siglo XIX no sólo los pilares del pensamiento liberal argentino sino también buena parte de la mejor proyección de una estructura institucional para fundar a la entonces incipiente república argentina.
1989
En la figuro. del pensador tucumano Juan Bautista Albcrdi .~e produjo esa coincidencia extraordinaria de aptitud personal y de oportunidad histórica, que dio a su obra humana la trascendencia y vigencia que la. posteridad reconoce a las mentes privilegiadas 1. Nacido casi simultáneamente con el pronunciamiento de la Revolución de Mayo, su vida finalizó después de federalizada la ciud:td de Buenos Aires, coincidiendo con el principio y el fin del largo proceso de la organizaci6n nacionul. Personifica la misi6n del hombre de pensamiento, síntesis de toda la evolución filosófica del siglo XLX~, capaz de formular programáticamente los puntos de partida para la orga.nización política de la República Argentina. La vigencia de su obra y el interés de la historiografía. americanista por recuperar sus libros y escritos inéditos se evidencia en una amplia bibliografía existente 3 que privilegia sensiblemente su faceta
El objetivo de este artículo es presentar, en el actual contexto latinoamericano, la vigencia del pensamiento de Juan Bautista Alberdi (JBA) respecto de las condiciones necesarias para superar el estado de pobreza, así como revelar las condiciones institucionales y el rol de los emprendedores sobre las dinámicas de generación de valor. La metodología utilizada se basa en el análisis documental de la obra y de fuentes secundarias relevantes al estudio de su pensamiento. Presentar el pensamiento
El objetivo de este trabajo es analizar la temprana revalorización por parte de David Peña de quien fuera el inspirador de la constitución nacional, personaje hasta entonces relativamente marginado y denostado por la historiografía. Para ello emplearemos los artículos publicados por él en distintos medios periodísticos, su correspondencia personal y otras fuentes localizadas en el Fondo David Peña del archivo de la Academia Nacional de la Historia.
Estudios Avanzados, 2016
espanolEl articulo distingue conceptualmente modernidad y modernizaciones en un contexto decimononico, para luego examinar la trayectoria del pensamiento de Juan Bautista Alberdi (1810-1884), estableciendo tres etapas segun el enfasis que el autor hace en distintos componentes de la modernizacion. Se focaliza en uno de los ensayos finales de Alberdi, su libro sobre un empresario norteamericano: La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright en la America del Sud (1876), texto que se analiza poniendo de relieve lo que esta etapa de su pensamiento revela y lo que oculta. EnglishThe article discusses the concepts of modernity and modernization in a decimononic context. We examine three stages in Juan Bautista Alberdi´s thought, using as a variable the differents components of modernization. Finally the article focuses on Alberdi’s book on an american entrepreneur: Life and industrial Works of William Wheelwright in South America (1876), using this text to reveal the third a...
Misión / Universidad del Salvador, 2002
El fenómeno de la globalización no es inédito sino una nueva manifestación de un movimiento universalista presente en el desarrollo histórico. En la segunda mitad del siglo XIX, bajo la hegemonía del capitalismo y comercio británicos, se configuró un escenario histórico fuertemente "globalizado". El pensamiento de Alberdi analiza esa realidad con lucidez.
2018
(1810-1884) fue un hombre talentoso y polifacético. Abogado, economista, político, diplomático y escritor; un estadista, un hombre de letras y un intelectual público a la manera del siglo dieciocho europeo, pero inscripto en la realidad latinoamericana del siglo dicecinueve, marcada por complejos y violentos procesos de formación de los Estados independientes. A lo largo de los años Alberdi se abocó al estudio, difusión e implementación de los principios liberales que a su juicio orientarían el progreso y el bienestar general en la nueva etapa política de la región. Su legado en esta materia es bien conocido por su contribución al análisis constitucional, la economía política y el derecho internacional. Sin embargo, subyacente a ese corpus económico y político (y casi ausente entre los temas de estudio sobre Alberdi) se encuentra su visión sobre el aporte de la religión cristiana a la configuración de la sociedad moderna occidental. Como lo demuestran tantas de sus páginas, Alberdi anhelaba extender esa cultura a la región americana, con la esperanza de que los valores y los hábitos promovidos por el cristianismo eventualmente sentarían los cimientos de sociedades pacíficas, prósperas y felices. Para ilustrar ese arquetipo de valores parece oportuno citar una frase donde retrata a William Wheelwright, un empresario exitoso y emprendedor en cuya persona confluían además de sus excelsas dotes empresariales las virtudes cristianas que Alberdi tenía en mente: "Era sobrio por temperamento, y el lujo hubiese sido un tormento para sus hábitos simples de vida. Sus gastos de lujo consistían en hacer el bien de sus semejantes. La religión cristiana estaba en cada uno de sus procederes" (OC VIII: 147). 3 A la luz de la importancia del cristianismo en la obra de Alberdi, este ensayo busca ofrecer un breve análisis dividido en dos partes: la primera aborda sus ideas principales sobre el tema y la segunda ofece una comparación de esas ideas con las de Adam Smith, a quien Alberdi recurrió con frecuencia como fuente de inspiración y de referencia. I. En la introducción a las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852) el autor se refiere a la "luz del cristianismo", fenómeno que en su opinión formaba parte de la evolución social, entendida ésta como una "ley de expansión" llamada a mejorar a la especie humana de modo progresivo (Bases, 5). Desde este ángulo, a su juicio la importancia de la religión cristiana radica en su capacidad para promover ciertos hábitos y valores que son la base del funcionamiento de la sociedad moderna. Por esta razón, propone que la religión, "base de toda sociedad", deba contemplarse como una rama de la educación y no de mera instrucción (Ibid. 30). En sus palabras: "[La religión] es a la complexión de los pueblos lo que es la pureza de la sangre a la salud de los individuos" (Ibid. 54).
Ante la falta de un sistema de orden efectivo a nivel internacional, Alberdi plantea la creación de una autoridad internacional facultada para adoptar decisiones destinadas a impedir la guerra. En ese sentido, el Tratado de Versailles, que estableció la Sociedad de las Naciones, y la Carta de San Francisco, que instaura las Naciones Unidas, son tributarios de su obra.
Mariano Fain y Felipe Pigna
Gramma, 2014
Sarmiento es un escritor fatalmente romántico y, con tal, apuesta al peso de su escritura como arma de combate. Esta tensión que genera la escritura sarmientina entre el saber enmarcado en las leyes y un lugar que se construye desde un orden diferente llega a su punto más álgido con la célebre polémica que el sanjuanino sostiene con Juan Bautista Alberdi. En esa lucha agónica entre la letra legalizada y la escritura bárbara se genera una zona de atracción. Sarmiento provoca, Alberdi toma el guante e intenta llevarlo a su territorio. Sin embargo, Sarmiento lo obliga a salir del vallado legal y argumentar utilizando estrategias que la retórica no permitía y el propio Alberdi rechazaba. La relectura de la polémica ideológica entre Alberdi y Sarmiento, que tiene como episodio central, aunque no exclusivo, el cruce discursivo entre las Ciento y una del sanjuanino y las Cartas quillotanas del tucumano ofrece la oportunidad de revisar críticamente uno de los duelos intelectuales más intensos y prolongados de nuestra historia intelectual.
Revista de Historia del Derecho, 2010
El propósito de la investigación es refutar la tesis que atribuye a Alberdi la paternidad del plan de estudios adoptado por la Facultad de Derecho de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX y averiguar cuál fue su verdadero modelo.
Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2021
The objective of this article is to present, in the current Latin American context, the validity of the thought of Juan Bautista Alberdi (JBA) regarding the necessary conditions to overcome the state of poverty as well as to reveal the institutional conditions and the role of entrepreneurs over the dynamics of value generation. The methodology used is based on the documentary analysis of his work and secondary
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.