Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Revista Poiesis
El psicoanalisis y la clínica de lo social "No hay nada más práctico que una buena teoría (…) las buenas teorías suelen surgir en el contexto de la práctica". Kurt Lewin Resumen El presente artículo trata de fundamentar una práctica clínica de lo social desde el psicoanálisis, haciendo un breve recorrido sobre esta tendencia en Latinoamérica y Colombia. Lo social desde Freud no ha sido un tema ajeno al psicoanálisis, aunque la clínica si lo ha sido para algunas prácticas de lo social, lo que hace necesario articulaciones que permitan que las prácticas sociales y clínicas confluyan en un quehacer que permita alternativas de intervención para diferentes problemáticas que en la actualidad se están haciendo presente.
Esquema del psicoanálisis. (1940 [1938]) Abriss der Psychoanalyse Nota introductoria Prólogo (Ver nota)
IV Jornadas Internacionales de Investigación y Debate político, 2014
El presente escrito se apoya en un conjunto de problematizaciones en torno a la función del dispositivo psicoanalítico dentro de la estructura social. Estas surgen de diversos marcos teóricos: los aportes de Herbert Marcuse – como referente de la Escuela de Frankfurt -, de Gilles Deleuze y Félix Guattari y de Michel Foucault. Algunas de los textos consultados fueron El hombre unidimensional, El Anti-Edipo, Hermenéutica del sujeto, entre otros. No pretendemos ser exhaustivos ni dar específicamente con la verdad científicamente contrastable, sino tan solo producir una invitación al debate y a la reflexión colectiva; para dicho propósito, nos parece propicio seguir un formato-genero del tipo del ensayo. Este ensayo –en el doble sentido de la palabra: de genero ensayístico, por un lado; y de “ensayo” como poner algo a prueba, o, entrenamiento o adiestramiento, por el otro – no es más que un ejercicio de reflexión teórica, más simplemente, una reflexión (o una serie de ellas). Reflexión de tipo meramente “teórica”, o mejor dicho, y con mayor rigurosidad, abstracto-formal. Es preciso remarcar, que el objetivo de estas reflexiones no es llegar a conclusiones unívocas, sino todo lo contrario, presentar algunas reflexiones –lo mas rigurosamente argumentadas y fundamentadas posible– en torno a la relación entre capitalismo y psicoanálisis, pensado a este ultimo desde una posible perspectiva revolucionaria. Que permitan ser el, al menos eso, punto de partida para trabajos posteriores (en el sentido althusseriano de “notas para una investigación”).
1990
El campo de la educacion es; un lugar donde se encuentran, entraman y entrecruzan diferentes saberes, quehaceres e intenciones. La
Traducción y establecimiento al español: Alejandro Arozamena __________________________________________ PSICOANÁLISIS Y CIENCIAS HUMANAS __________________________________________ DOS CONFERENCIAS INÉDITO LE LIVRE DE POCHE
2014
Análisis de fragmentos de referencias clínicas tomadas en tanto textos, es decir, con el objeto de poner a prueba nuestras hipótesis. Metodológicamente dividiremos esta parte del trabajo en:
2018
El presente trabajo tiene como proposito identificar el contexto cientifico que permitio el surgimiento del psicoanalisis, asi como las primeras ideas freudianas tendientes a colocar sus descubrimientos al servicio de la ciencia natural, tal y como lo dejo por sentado en el Proyecto de una psicologia para neurologos. Posteriormente, se definen los desarrollos teoricos y clinicos que le posibilitaron a Freud abandonar su “ideal de cientificidad” al tiempo de construir un metodo para la investigacion de los fenomenos psiquicos inaccesibles por otras vias.Por ultimo, siguiendo la relectura de Lacan realizada al cogito Cartesiano se especifica la diferencia radical entre el objeto psicoanalitico y el objeto de la ciencia.
A partir de 1980 Michel Foucault desarrolla lo que podría denominarse una "clínica filosófica" a partir del "cuidado de sí" y en particular del "coraje de decir la verdad" propios de la espiritualidad filosófica de la antigüedad.
Psicoanalítica, 2018
Este volumen propone la revisión de escrituras vinculadas a temas sobre violencia social que, hoy por hoy, no terminan por ser revisados, discutidos y mucho menos elaborados, aunque corren el riesgo de ser asumidos como de expresión corriente. Es necesario, entonces, insistir en su revisión y análisis a fin de que abonen
Actas XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. U.B.A , 2024
Se intentará situar la especificidad del psicoanálisis en relación a los grandes paradigmas de producción de conocimiento científico, el Positivismo Lógico y el Construccionismo, basados en postulados epistemológicos, lógicos y axiológicos diferentes, que van, desde una pretensión de validez universal, a una concepción donde la verdad se restringe a la particularidad de cada nicho social ¿Qué lugar ocupa el psicoanálisis en relación o en disyunción a estos paradigmas de producción de conocimiento? Para intentar una respuesta, se recurre a desarrollos de Lacan, sobre todo a partir del Seminario 14 La lógica del Fantasma (1964-1965) donde introduce su conocida afirmación no hay metalenguaje, fundamentada en la imposibilidad del significante de significarse a sí mismo, lo que impide la configuración del universal. Lacan explora en lógica matemática, la teoría de conjuntos para evidenciar en la estructura del lenguaje paradojas que provocan una disimetría entre saber y verdad, consecuencia de la imposibilidad de configurar un Universo del discurso. La falla en el saber determina una imposibilidad lógica del significante que provoca una barradura del Otro, haciéndolo inconsistente. De esta concepción podrían extraerse algunas consecuencias útiles para ubicar la particularidad del psicoanálisis con respecto a las teorías del conocimiento.
Clínica e Investigación Relacional
Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
Reivsta CS Núm 11. (2013) Intervención psicosocial , 2013
El presente texto plantea algunas reflexiones sobre los aportes de la propuesta psicoanalítica al campo de las intervenciones sociales, con la intención de ubicar aquellos puntos en los que el psicoanálisis se revela como una disciplina pertinente para construir acciones de respuesta a problemáticas sociales contemporáneas. Estas reflexiones son producto de diversas experiencias de coordinación de equipos psicosociales, inscritas en programas dirigidos a la atención integral y al restablecimiento de derechos de la población afectada por el conflicto armado colombiano.
Resumen: El presente artículo examina la concepción freudiana de la cultura y muestra que el estudio que Freud hace de la cultura trasciende sus intereses personales y se liga a un propósito central de la investigación psicoanalítica, donde el llamado «psicoanálisis aplicado» tiene una estrecha relación con el «psicoanálisis clínico», y en el que Freud también propone una finalidad «terapéutica» con la cultura: la «infidelidad», como claro antídoto contra cierto «fundamentalismo». Abstracl: This paper discusses rhe Freudian conception of culture and shows that this conception goes beyond his personal interest and it isjoined to lhe main objective ofpsychoanalytical research, where the so-caUed "applied p5ychoanalysis. " Freud also proposes a "therapeutic' object by way of the culture: "lnjidelity" as a clear antidote against sorne "fundamentalism. " Résllmé Cet artic/e analyse la notionfrelldienne de la culture et montre que les études de Freud sur celle-ci surpassent ses propres intérets, en la Iiant au pro pos central de la recherche de la psychanalyse. C'est id que la notion de "psychanalyse appliquée" trouve une étroite relation avec la notion de "psychanalyse c/inique", o Freud meme propose un hut "thérapeutique" par la culture, "I'infidé/ité" étant comme un antidote évident devant un certain ''fondamentalisme ". * Texto elaborado sobre la base de la Ponencia presentada en el Foro (l8 de mayo de 1993) organizado p()r el «Grupo Construya-mos» conformado por estudiantes
PSICOANALISIS Y GUERRA, 2023
LUIS FERNANDO ZAPATA BEDOYA. ANALISIS PSICOANALITICO DE LOS FACTORES INCONCIENTES QUE INFLUYEN EN LA CONFIGURACION DE LAS CONFRONTACIONES BELICAS EN NUESTRA SOCIEDAD.
El intento de introducir los conceptos de género e identidad de género en la teoría psicoanalítica nos permite apreciar que aquellos no sólo no representan una aportación de interés al psicoanálisis sino que acaban por "desnaturalizarlo", neutralizando o encubriendo nociones fundamentales que no se pueden eliminar sin rechazar la teoría misma. 1 John Money, especialista en endocrinología infantil y sexólogo de orientación conductista, los introdujo en 1955 con la finalidad de explicar de qué modo las personas que presentan estados intersexuales, sobre todo los hermafroditas con caracteres sexuales corporales confusos y contradictorios, llegan a construir una identidad sexual definida que puede estar en contradicción con el sexo corporal. La expresión rol de género se refiere al papel que desempeña, en la sexuación humana, la biografía social y las conductas que los padres y el medio social desarrollan ante el sexo asignado al recién nacido 2 .
2011
Es frecuente encontrar una dificultad a la hora de definir en que consiste la clinica en la psicologia. Cuando algunos utilizan este concepto, generalmente se estan refiriendo a la psicoterapia. Consideramos que la psicoterapia hace parte de la clinica, por lo cual es adecuado decir que es una practica clinica, pero lo inverso no es cierto: no toda practica clinica es psicoterapia. Por eso nos parecio adecuado plantear algunas ideas que nos puedan aclarar el panorama en torno a este tema. Comenzaremos abordando la clinica en su sentido mas general, como metodo clinico, para luego plantear ciertos aspectos del enfoque clinico en la psicologia, como estudio de lo individual y, por ultimo, mostrar algunos elementos de una propuesta sobre la clinica en la psicologia: la clinica de orientacion analitica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.