Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La moda encarna una superficialidad y vacío hedonista hecho de deseos, actitudes y estereotipos que mediante el proceso mediático cierra sus filas promoviendo el mismo estilo de vida: rico, guapo y popular. La construcción que se hace de la moda como culto a la belleza, utiliza como fundamento teórico a la fenomenología y la hermenéutica; y por el lado metodológico al análisis de contenido de 24 números de la revista entre el 2000 y el 2001
Se estudian algunos rasgos del estilo comunicativo de los jóvenes a base de las manifestaciones lingüísticas de las funciones expresiva, apelativa y fática del lenguaje. Se analizan los recursos lingüísticos pertenecientes a los niveles léxico-semántico y sintáctico, donde se hacen más patentes las peculiaridades del habla juvenil. Palabras clave: lenguaje juvenil, lenguaje coloquial, conversación coloquial, funciones del lenguaje The paper studies some characteristic features of young people's communication style on the basis of linguistic manifestation of expressive, conative and phatic functions of language. Stress is laid upon the analysis of linguistic means, situated on lexico-semantic and syntactic levels, where the peculiarities of youth speech are sharply outlined.
DeSignis, 2001
Entrevista a Elizabeth Wilson sobre moda, estudios culturales y semiotica. La especialista britanica discurre sobre los aspectos culturales y politicos de la moda y la vestimenta, y comenta sobre la perspectiva semiotica sobre el tema. Se posiciona en los debates esfecificamente feministas alrededor de la moda/anti-moda, y explica sus propias intervenciones historicas en estos debates desde los estudios culturales.
FILOSOFICO ASESOR: ORLANDO SANCHEZ CELIS PBRO. DIÓCESIS DEL ESPINAL SEMINARIO MAYOR LA PROVIDENCIA FACULTAD DE FILOSOFÍA ESPINAL -TOLIMA 2015 2 DEDICATORIA A Dios que nunca deja de sorprenderme y de proporcionarme las virtudes precisas para el bien obrar a través de su Hijo Jesús, el amigo que nunca falla. Al Seminario Mayor La Providencia de la Diócesis de El Espinal, que me ha acogido y formado con miras al Ministerio Sacerdotal. A mi Madre y hermanos que desean siempre lo mejor para mí y me motivan a continuar dándolo todo por alcanzar la verdadera felicidad. A todos mis amigos que me inspiraron y apoyaron para la realización de este trabajo. 3 AGRADECIMIENTOS A Dios Uno y Trino, que a través de su revelación me permite amar cada momento de mi existencia como espera al encuentro total con ÉL en el cielo. Al equipo de formadores y docentes del Seminario Mayor La Providencia por su cercanía y apoyo en la elaboración de este trabajo. A la Dependencia de Bienestar Universitario de la Fundación de Estudios Superiores Mons. Abraham Escudero Montoya, quienes estuvieron muy pendientes en colaborarnos con todo el material estadístico para el desarrollado en este trabajo.
… e Investigación en …, 2006
Enseñanza e Investigación en Psicología. Universidad Veracruzana. [email protected]. ISSN (Versión impresa): 0185-1594. MÉXICO. 2006. Rosalía Vázquez Arévalo / Xóchitl López Aguilar / Georgina Leticia Álvarez Rayón /. Ana ...
2023
Encontrar la matriz de rigidez lateral del pórtico. Calcule manualmente, calcule los periodos de vibración y sus respectivas aceleraciones espectrales para un edificio de vivienda que se encuentra en la ciudad de Huamanga
Actividades que permitan incorporar las experiencias de las y los discentes, las y los educadores en las comunidades. Entre otros aspectos, es necesario que en cada ambiente de aprendizaje,
Los antecedentes de la fenomenología en la modernidad hay que encontrarlos en, Immanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, donde diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o “noumenos”, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos. Posteriormente, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad. La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores. Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.
NÓMADAS. REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2005
RESUMEN: En el presente trabajo se realiza una reflexión en torno a la moda, al fenómeno Fashion que, a través de la estética del vestir, evidencia los contextos sociológicos y antropológicos de una época. Ya que, a partir de la creación de necesidades artificiales, la sociedad de consumo se estereotipa, transformando el vestir en un asunto político. Así el vestir, se hace parte de la constitución de una identidad, como teatralidad de la vida social, la propia consistencia responde a las exigencias del otro. A su vez, se produce un proceso de desiconización del símbolo en respuesta a la estereotipación e imposibilidad de reconocerse a sí mismo fuera de la sociedad de los medios de comunicación masivos. La moda como espectáculo. Relaciones entre individualismo, frivolidad y poder La gente siempre está buscando un cambio hacia lo nuevo pero manteniendo su individualidad. Lipovetsky dice que no hay moda sin una desestimación a lo antiguo; esto es que al cambiar una moda, lo que se uso antes puede verse mal si ya no está in. Los nuevos gurús de la moda (ejemplos: Gaultier, Mcqueen, Galliano, Vivienne Westwood, etc.) han creado un fenómeno de los estrenos de cada colección. Siendo la sociedad constantemente bombardeada con imágenes de modelos anoréxicas, bandas de rock, y super estrellas andróginas. Guy Debord expresa que estos eventos “ponen en juego esa tensión radical entre un aparente individualismo, y una sutil masificación y alienación”. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El concepto de modo, al igual que el de forma o distinción, es ampliamente utilizado, pero rara vez se establece su significado preciso, al menos en aquellos casos en donde funciona como un término técnico. En aquellos casos, como en la lógica modal o en la gramática, el modo también carece de una fundamentación filosófica suficientemente sólida. En la lingüística predominan los enfoques descriptivos que muestran una tipología de los modos y las ocurrencias que se puedan dar en su uso. En la economía política el análisis del modo de producción se queda en los márgenes de economía y de los concretos procesos históricos de su origen y desarrollo. Aquí se trata de clarificar el concepto de modo que permita una mejor comprensión de los diferentes campos en los que se utiliza. Para esto se tomará ante todo un enfoque ontológico, desde dónde se intentará responder a la siguiente cuestión: ¿qué es un modo de ser? ¿De qué manera se puede entender que los entes que pueblan el mundo existen de modo diverso; o ejemplo, la existencia de las personas no es la misma que la de las personas virtuales tal como los encontramos en un videojuego; ni los entes matemáticos existen del mismo modo que los individuos que hacen matemática. Papafragou desde el campo de la lingüística insiste en la necesidad de una definición general de modo y modalidad, que no se quede atrapada en la tipología ni en el plano puramente descriptivo y que ha provocado una gran confusión en este campo. Silva-Corvalán señala la dirección en que podría ir este concepto general a partir de metarepresentaciones. Si bien no entro en estos debates recojo esta exigencia de una noción de modalidad que esté suficientemente fundamentada ontológicamente. (Papafragou, 2000) (Silva-Corvalán, 1984) (Nuyts, 2006) Uno de los planteamientos más claros sobre el tema de las modalidades se encuentra en las Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez, concretamente en la número 7. Desde luego no se trata de entrar en los debates escolásticos, sino de extraer de ellos aquello que sea útil para las reflexiones contemporáneas, específicamente para aproximarse de manera más adecuada a las relaciones entre mundo actual y mundo virtual, que tendrían una relación modal; esto es, lo virtual es un modo de ser de lo posible y lo actual. Así que será un proceso de interpretación y secularización que se hace de manera explícita al contrario del gesto moderno que crea el mito de la ruptura y del origen. La reflexión se localiza en el debate de las distinciones entre las substancias y en ellas mismas; por ejemplo, las personas de la Trinidad se diferencian en cuanto al modo de ser, aunque no dejan de ser una sola sustancia. Pero, lo que aquí nos interesa es la situación que se produce cuando una sustancia adquiere alguna propiedad: moverse, tener un color, cambiar a lo largo del tiempo, estar en un lugar y, sobre todo, dividirse provocando el aparecimiento de otro campo. (Suárez, 1960) El problema mayor se presenta porque se separa la existencia de una cosa de la cuestión de qué son las cosas: "… parece separa la cuestión de las cosas que hay (substancias, formas, materia
Resumen Abstract La investigaci6n actual sobre el tema plantea el papel The current investigation over the subject raises the modulador de la educaci6n paterna/materna en ta dispo paper of the parent education in the prosocial disposition sici6n prosocial de los hijos. EI presente trabajo incluye of the children. This work include an empiric study made un estudio ernpfrtco realizado en poblaci6n adolescente with spanish adolescents to analyze the relation between espanola para analizar la relaci6n entre los estilos edu parenting and the prosocial reasoning of the children cativos de los padres y el razonamiento prosocial de los before moral conflicts in which there is to take a decision hijos ante conflictos morales en los que hay que tomar to help the other.
2013
4 una demanda de telas indias que los europeos copiaron y difundieron. Los mayores productores fueron Francia y Gran Bretaña 3 .
El siguiente sistema de vibración representa una edificación donde las rigideces ki representan la suma de todas las rigideces de las columnas del entrepiso respectivo y las masas mi es igual a la masa del piso más la masa del medio entrepiso superior adyacente y la masa del medio entrepiso inferior inmediato. Las fuerzas Fi representan a las fuerzas horizontales (sismo, viento, etc.) que actúan sobre cada masa mi y producen desplazamientos laterales del piso i.
NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 2005
Resumen - Abstract - La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion./ - El tema de la moda lejos de ser un asunto meramente banal constituye un documento estético sociológico que da clara cuenta de las sensibilidades de una época, en particular de la voluntad de ruptura e innovación o, por otra parte, de férreo conservadurismo, quedando definido el asunto del vestir como un asunto sustancialmente político. La moda ésta en la calle y por lo tanto es parte constitutiva de la res pública. Por ello, este artículo, al intentar dar cuenta del fenómeno fashion, supone ampliar la reflexión –más allá del asunto relativo al vestir– al contexto sociocultural y antropológico que supone. La moda ha pasado a formar parte de las preocupaciones políticas asociadas a la democratización. La idea de que las sociedades contemporáneas se organizan bajo la ley de la renovación imperativa, de la caducidad orquestada, de la imagen, del reclamo espectacular y de la diferenciación marginal fue desarrollada –principalmente– en Francia por autores situacionistas como Debord y los teóricos más atentos a los fenómenos de la modernidad tardía, los así llamados profetas de la postmodernidad, a saber Lipovetsky y Braudrillard. Por su parte M. Kundera se concentra en la imagología, es decir, la capacidad de creación de simulacros y sucedáneos, como el milagro materialista de nuestro tiempo (1). El devenir moda de nuestras sociedades se identifica con la institucionalización del consumo, la creación a gran escala de necesidades artificiales y a la normalización e hipercontrol de la vida privada. Desde el periodo de entreguerras, con el surgimiento del “prêt à porter”, la moda del vestir no ha hecho más que avanzar en un continuo proceso de democratización. En este sentido, la moda es un instrumento democrático que pretende lograr el consenso social, un medio, por otro lado dudoso, pues bajo la apariencia de una gran pluralidad y liberalidad genera una indiscutible homogeneidad. La sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la apariencia y alienación generalizada. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ana, 2019
Las deformaciones elásticas son aquellas en las que el esfuerzo vale cero, es decir no hay deformaciones residuales y además la relación entre deformación relativa y esfuerzo es univoca. Cuando un cuerpo es estirado por una fuerza aplicada a él, se encuentra que la deformación del resorte esta proporcionalmente relacionada a la fuerza aplicada. La deformación unitaria es la razón entre la variación de su longitud, área o volumen y su longitud, área o volumen respectivamente. La ley de Hooke dice que todo cuerpo bajo la acción de una fuerza se deforma y esta deformación es proporcional a la fuerza que se le aplica dentro del intervalo en el cual el cuerpo se comporta elásticamente, Quiere decir que existe un límite en el cual la deformación ya no es elástica. Se pudo comprobar los objetivos, los cuales eran apreciar a simple vista el comportamiento de las bandas elásticas y el hilo en la deformación longitudinal y se pudo comprobar la ley de Hooke para la deformación longitudinal y medir el módulo de Young en bandas elásticas e hilo, esto se comprobó mediante la medición de la elongación utilizando diferentes pesas ya sea en las bandas elásticas o el hilo. Utilizando los datos adquiridos en el laboratorio, se utilizaron las fórmulas aprendidas en clase, como se muestra en el desarrollo y resultados de este laboratorio.
El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos que hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios, en diez dimensiones: ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado médico, alimentación, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, sueño, sexualidad, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido, y su correspondiente grado de satisfacción con dichas prácticas. Participaron 598 estudiantes (44,7% hombres y 55,3% mujeres) de una universidad privada de Colombia, quienes diligenciaron el "Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios" (Cevju). Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física y alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio. Finalmente, se propusieron algunos aspectos relevantes para la creación de programas de intervención que se orienten a la promoción de un mayor número de conductas positivas para la salud y a la disminución de aquellas que puedan deteriorarla.
XIII CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA, 2020
Este trabajo presenta algunas reflexiones teóricas y culturales sobre la moda en Colombia, a partir de un proceso de investigación expresado en diversos productos científicos y de comunicación de la ciencia, como es el caso del Podcast y su articulación transmediática. Presenta el trabajo desarrollado en Nación Moda, el Podcast codirigido por el investigador Edward Salazar y la crítica cultural Vanessa Rosales, en el marco de la investigación en Estudios de moda en Colombia, avalada por la Universidad Santo Tomás. Abordamos el lugar que la moda y su interés mediático han tenido en Colombia, la estrategia de comunicación que soporta Nación Moda, así como la reflexión de las posibilidades del relato transmedial cuando se ejerce desde una postura crítica y política de la cultura y la producción cultural.
Consumo de la moda en Relación con la Conducta, 2017
Influencia de la moda en la conducta está relacionado aspectos culturales, social y psicologico.
Los docentes en su práctica cotidiana poseen diferentes maneras de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, que conocemos como estilos pedagógicos, entre los cuales tenemos los siguientes: autoritario, permisivo y democrático. Cada estilo corresponde a un paradigma o concepción de trabajo, de tal manera que se considera como algo adecuado y correcto de llevar a cabo la tarea pedagógica.
Son muy diversas las definiciones que se han hecho de la enunciación. Para este estudio partimos de la enunciación como el acto de producción de un enunciado, el proceso complejo que lo engendra o, dicho de otra manera, el acto individual de utilización de la lengua, opuesto al enunciado, producto de esta enunciación. Por tanto, en líneas generales, el análisis de la enunciación consistirá en el estudio de las huellas del sujeto enunciador en el enunciado.
Debe elegir de cada afirmación cuál lo representa mejor. Al final del Test encontrará un espacio para consolidar los datos y un eje cartesiano para ubicarse y así poder determinar si es Paloma, Pavo Real, Búho ó Águila. En este Manual podrá consultar las descripciones, fortalezas y debilidades de cada estilo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.