Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente artículo profundiza sobre el concepto de Persona en la fenomenología realista de Karol Wojtyla, estableciendo que el modo en el que se nos revela la persona en la acción, pero no cualquier acción sino que la acción consciente. Desde la acción podemos reconocer a la persona con un valor superior y absoluto, que debe ser considerado siempre como fin, pues él es siempre sujeto de sus propias acciones.
Revista De Filosofia, 2013
Fecha de recepción del artículo: 13 de junio de 2013] [Fecha de aprobación del artículo: 15 de julio de 2013] Resumen Éste artículo estudia y profundiza el concepto de Persona humana en el marco del Personalismo Filosófico y la Fenomenología de la persona de Karol Wojtyla; establece, como hace Wojtyla, que la persona se revela al conocimiento humano en la acción: la experiencia del hombre es el fundamento de la Antropología Filosófica. Este escrito, siguiendo la metodología de Wojtyla en su Investigación en Persona y acción, es eminentemente antropológico, no Ético.
CUADERNOS DE PENSAMIENTO, 2019
El objeto de este artículo consiste en adentrarse en la especificidad del método filosófico de Karol Wojtyła expuesto en su gran obra filosófica Persona y acción. Para ello, iremos explicando y detallando los aspectos más sobresalientes de dicho método para desde ahí poder entender el modo de filosofar wojtyliano. Veremos las influencias del tomismo, de la fenomenología y del personalismo en la elaboración de dicho método, pero dejando claro al mismo tiempo cómo Wojtyła no queda constreñido al método, sino que se vale de este como instrumento para llegar al núcleo de la persona, objeto principal del pensamiento de Wojtyła. En ente sentido, veremos cómo la experiencia, no en sentido fenoménico, será la vía que permitirá elaborar una antropología adecuada que tenga en cuenta no sólo la objetividad sino la misma subjetividad de cada persona, de toda persona.
CUADERNOS DE PENSAMIENTO
Karol Wojtyla tuvo claro desde muy pronto que el antídoto contra las ideologías que amenazan la dignidad humana es poseer una visión integral del hombre. Alcanzó este convencimiento como fruto de su propia vida espiritual, desarrollada en las circunstancias histórico-personales que le correspondió vivir. Desde su segundo artículo, “El misterio y el hombre” (1951), no cesó de indicar que solo Cristo enseña a cada hombre quién es el hombre y su inalienable dignidad. Paralelamente inició un camino estrictamente racional para poder mostrar a todos, independientemente de su credo religioso, que el ser humano es una persona llamada a lacomunión interpersonal. Esta tarea la realizó en la cátedra de Ética que dirigía en la Universidad Católica de Lublin apoyándose en lo que denominó “experiencia humana fundamental”. Posteriormente la plasmó en diversos escritos que tienen su expresión suma en su obra Persona y acción. En este artículo pretendemos explicar que esta obra es el culmen de su pr...
2018
El autor analiza en modo excelente el sentido, las raíces históricas, y las implicaciones antropológicas y éticas de la "norma personalista" de Karol Wojtyła y de su escuela personalista ética polaca. Él considera una larga serie de obras filosóficas, teológicoreligiosas y poéticas del autor y penetra profundamente en su sentido. Al mismo tiempo él compara el personalismo ético de Karol Wojtyła con el personalismo de muchos otros personalistas contemporáneos, siempre con la intención de volver a la "cosa misma" que es la persona y su "dimensión donante". El diálogo interesante en el cual el autor involucra a Wojtyła con otros filósofos contemporáneos e intérpretes de Wojtyła, filósofos como Marion, Lévinas, Ricoeur, Hildebrand, Buttiglione, Burgos, Tadeusz Styczeî, y otros contribuye a la riqueza filosófica de la obra presente, los juicios bien fundados sobre autores y temas filosóficos interesantísimos hacen de esta obra una auténtica contribución original del autor. Siendo un discípulo de un máximo filósofo y fenomenólogo de la "dimensión donal" de la persona, y trayendo inspiraciones de su maestro Urbano Ferrer, pero también de Jean Luc Marion, Bruaire y otros, su obra representa una visión hermenéutica y filosófica profunda, lúcida y muy inteligible y clara, de una de las contribuciones más importantes a la ética y antropología filosófica hechas por varios filósofos de los últimos siglos: la dimensión del don y de la autodonación de la persona en el amor, una donación personal que nunca puede interpretarse como una posesión de cosas impersonales. Lejos de caer en las trampas de una ética utilitarista, consecuencialista, hedonista y situacionista, el autor presenta
Persona y Accion , 1978
Persona y Accion, obra cumbre del pensamiento del filosofo Karol Wojtyla, mejor conocido como San Juan Pablo II, o Papa Juan Pablo II en su momento.
Publicado en: https://centrosjp2.com/revista/#page-content En el presente trabajo abordaré el concepto de naturaleza humana en el pensamiento de Karol Wojtyła. Primero consideraré brevemente la expresión «peso específico» como primera manifestación de la naturaleza de la persona ante el sujeto en su poética. Esto ayudará a considerar su importancia a través de la analogía. Luego me detendré en el análisis de «naturaleza» en distintos escritos filosóficos y teológicos de K. Wojtyła hasta 1962, antes del Concilio Vaticano II. Así podré mostrar la polivalencia del concepto a través de un desarrollo narrativo intentando respetar, en lo posible, el cronológico. De este análisis excluiré Persona y acto dado que el concepto de naturaleza adquiere un matiz totalmente distinto al de los otros escritos. A su vez, pienso que ameritaría un trabajo aparte por la amplitud de conceptos que se le relacionan según el esquema que sigue el libro.
2015
En este trabajo repasaremos el caso de la comunidad cientifica de la Alemania Nazi que, negando el caracter personal de algunos seres humanos, los redujo a objetos de investigacion con discutibles intereses estrictamente cientificos. Caso que tomamos como referente de la actitud cientifica que desliga a la ciencia de toda reflexion filosofica y, consecuentemente, etica. Como contracara de este fenomeno historico, asumiremos la concepcion personalista de Karol Wojtyla –contemporanea a este hecho historico- que propone un metodo de conocimiento antropologico a la altura de la realidad ontologica de la persona y la consecuente norma moral que de esta naturaleza deriva. Concepcion que se fragua en la experiencia de amistad con la Dra. Wanda Poltawska, victima de experimentos en el campo de concentracion de Ravensbruck. Finalmente, nos proponemos repensar las expresiones de “Ciencias Humanas”, y “Ciencias de la Persona” a los fines de xplicitar lo que en ellas se supone como finalidad y...
Noción antropológica de autodonación en Karol Wojtyla, 2005
In his philosophical research, Karol Wojtyla manifests his intention to rethink ethical issues in a way which is more adequate to the circumstances of contemporary man, without departing from traditional Christian doctrine. We believe that his intention leads, first of all, to a discovery of the profound unity between ethics and anthropology and to the need to have metaphysics as the solid foundation of anthropology. Finally, he tries to create an appropriate method to achieve this.
Quién, 2024
This article analyzes sexuality as a constitutive dimension of the person from a philosophical perspective, based on the teachings of Karol Wojtyla - John Paul II. Sexuality is rooted in the ontological depth of the person and penetrates from there the psychic and somatic dimen-sions. It emphasizes the importance of adopting an epistemology that adequately integrates experience and comprehension, on the one hand, faith and reason on the other, as opposed to other currents of thought that discard the value of experience or deprive it of understanding and lead to a reductive and poor vision of sexuality and family bonds.
Quién: revista de filosofía personalista ISSN: 2443-972X, 2022
En este trabajo nos planteamos la recuperación de la persona en la filosofía de Karol Wojtyla, para argumentar, desde una mirada fenomenológico-hermenéutica, que existen razones que permiten afirmar el carácter de filosofía primera de esta vuelta a la persona, apelando a lo irreductible en el ser humano. In this work we consider the recovery of the person in the philosophy of Karol Wojtyla, to argue, from a hermeneutical-phenomenological perspective, that there are reasons that allow us to affirm the character of the prima philosopia of this return to the person, appealing to the irreducible in the human being.
2020
El personalismo etico de Karol Wojtyla puede definirse desde el punto de vista del metodo adoptado como «transfenomenologico». En él, la investigación filosofica, mediante el análisis de los fenómenos de conciencia del sujeto que actúa, se dirige a completar la tradición metafisica de la persona. El articulo muestra en qué modo el futuro Papa ha llegado a una tal concepción del personalismo y en que ha contribuido a la renovación del pensamiento antropologico y etico de la cultura cristiana contemporanea.
La filosofía de Karol Wojtyla es un personalismo original fruto de fuen-tes tomistas, fenomenológicas y kantianas que se encuentra desarrollado principal-mente en Persona y acción. Esta propuesta es estrictamente personalista, pero no encaja adecuadamente en ninguna de las corrientes principales de esta filosofía: angloamericana, comunitaria, dialógica, fenomenológica y tomista. Esta es la razón, a nuestro juicio, por la que su obra ha sido poco estudiada y trabajada. Para evitar este problema el autor propone crear una corriente personalista nueva, el Persona-lismo Integral, cuyo núcleo esencial estaría formado por la antropología de Karol Wojtyla y la teoría del personalismo de Juan Manuel Burgos. El presente artículo expone algunos rasgos esenciales del Personalismo Integral y trata de justificar la originalidad de esta propuesta en relación, particularmente, con el personalismo tomista de Jacques Maritain.
¿Cuál es la noción metafísica del concepto de «amor» en el pensamiento filosófico de Karol Wojtyla? Para descubrirlo, haremos un análisis de las dos principales obras filosóficas de Wojtyla, Amor y Responsabilidad (1960) y Persona y Acción (1969). Nuestro recorrido por estas nociones será exactamente el inverso a los títulos que acabamos de presentar. Comenzaremos con la noción de «acción», luego la de «persona», luego la de «responsabilidad» y por último la que es el objeto directo de nuestro estudio, el «amor». Como podrá verse, la noción de amor no puede entenderse completamente sin haber recorrido antes el camino gnoseológico –y yo diría también existencial– de las otras tres nociones. Trataremos también de desvelar cuál es exactamente la metafísica de fondo en el pensamiento de Wojtyla, así como las diversas aportaciones que la fenomenología ofrece a las nociones clásicas de dicha metafísica. Mi tesis: El amor es el acto máximamente perfeccionante de la persona. Es el acto perfeccionante por excelencia porque es la acción con mayor densidad ontológica que el hombre puede realizar y porque es la acción que revela de modo más pleno lo esencial del hombre en cuanto a sus estructuras personales.
En este breve ensayo intentaré ofrecer una interpretación general del poema de Eduardo Anguita, Definición y pérdida de la persona (1940), sosteniendo una lectura que contiene elementos significativos no propuestos con anterioridad. Se trata, es evidente, de proponer una lectura que, aunque tenga la pretensión de abarcar el poema en su integridad, no puede agotarlo. Asimismo, quizá tenga sentido declarar al comienzo que, si bien mis lecturas de Anguita, por su particular gozo e intensidad, nunca han sido olvidadas, no son, sin embargo, las de un especialista, y carecen, pienso, de una poética o teorética adecuada al fundador del movimiento David 2 . Mi reflexión, en este sentido, partirá del texto y volverá a él para desentrañarlo, si esto fuera posible, desde adentro, lo cual no quiere decir que no me sitúe en unas coordenadas intelectuales -y en una poética-muy precisa. Así, y hasta donde me sea posible, quisiera proponer una lectura, que en cierto sentido cabría llamar 'ingenua', puesto que carece de un aparato teórico explícito en torno al poema. El texto, por último, se compone de tres partes que intentaré dilucidar a continuación: (a) el epígrafe de Hölderlin, (b) el prefacio de Anguita, (c) el poema en sí.
Rafael Fayos Febrer
Revista Eleuthera, 2022
En 2018, el historiador, escritor y activista por los derechos humanos peruano, José Carlos Agüero Solórzano, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país, en la categoría de No Ficción, con el libro Persona, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2017 y reimpreso en 2018.
El interés que nos mueve a estudiar este tema central para la filosofía no es únicamente histórico. Algunas cuestiones fundamentales que nos inquietan hoy tienen que ver con esta noción, y de ahí la relevancia contemporánea de visitar una doctrina que, aunque históricamente situada, puede iluminar nuestro presente. Señalo solo dos de esas cuestiones con algunos de sus problemas derivados: (1) la persona con relación al tiempo (cuándo empieza y cuándo termina, si es que lo hace), qué se mantiene a lo largo del tiempo en unidad y permanencia y en qué consiste dicha continuidad; (2) los sujetos a los que puede aplicarse este calificativo. Esta segunda cuestión no solo está presente en los estudios de arqueología humana (a qué especies de homínidos se pueden calificar de personas), sino también en antropología social y en ética con las discusiones sobre si otras especies animales pueden denominarse personas. Se abre así la discusión sobre los criterios para identificarlas y sobre si este calificativo ha de reconocerse en sus portadores o bien es un calificativo debido solo a cooptación por quienes ya ostentan dicho título.
Espíritu, 2010
A diferencia de la noción clásica de persona, que pone el acento en el sujeto metafísico como fundamento de la actividad racional, Kant, al igual que la mayor parte de los filósofos modernos, invierte los términos de esta relación, privilegiando la dimensión operativa de la persona, en detrimento del imprescindible fundamento metafísico. De esta inversión resulta un doble movimiento: de resolución, primero, del sujeto en sus actos; y de hipostatización, después, de los actos en entidades fragmentarias e inconexas. Se hace entonces inevitable la deconstrucción del sujeto en cuatro niveles de yo, a saber: el yo empírico, el yo lógico, el ilusorio yo metafísico y el yo moral, a quien únicamente corresponde en rigor, según Kant, el título de persona.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.