Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Theologica Xaveriana
…
17 pages
1 file
in relation to the final destiny of all mankind, rather than from a moral-personal vantage point. Violence is an impediment to the advancement towards the perfect fulfillment of life to which man is called. This means that as long as violence exists there will be death, and human beings will not be fully human. Thus the need for a human effort to eliminate this root of death which is violence. Of course, this effort must be individual and collective.
Artefacto Visual. Revista de Estudios Visuales Latinoamericanos, Madrid: Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, 2016
La filmación comenzaba con el macabro desfile, en columna de a dos, de los secuestrados acompañados, cada uno de ellos, por el que, en breve, habría de ser su verdugo. Poco después, de espaldas al mar, de rodillas primero, y tendidos de bruces luego, sobre la arena, morían decapitados a cuchillo.
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, 2010
In the contemporary philosophy the reflection on violence has a central place. This fact does not mean an exhausting treatment of the subject. In fact, during an interview Michel Serres, a philosopher and historian of science, stated straight that violence was his great theoretical and practical question along his life. As a token of that, he did not only mean on violence of wars, persecutions, and famines, these afflicted a great part of human beings in the 20 th century and now, and the violence
La relación entre la política general y las formas del derecho económico se halla determinada en mi sistema de modo tan decisivo y, a la vez, tan original que no estaría de más remitirse especialmente a esto, para facilitar su estudio. La formación de las relaciones políticas es el elemento histórico fundamental y las supeditaciones económicas no son más que un efecto o caso particular y se trata siempre, por tanto, de hechos de segundo orden. Algunos de los recientes sistemas socialistas elevan a principio director la falso apariencia de una relación totalmente inversa que salta a los ojos, haciendo brotar, por decirlo así, de las situaciones económicas las infraestructuras políticas. Ahora bien, estos efectos de segundo orden existen, ciertamente, en cuanto tales, y ellos son, en la actualidad, los más sensibles; pero el elemento fundamental hay que buscarlo en la violencia política directa, y no sólo en la potencia económica indirecta."
El presente texto pretende hacer una revisión crítica y bibliográfica, apoyada de algunas experiencias en programas orientados al trabajo con víctimas y agresores según la ley, respecto de la posibilidad del psicoanálisis para hablar sobre y acerca de la violencia. Sus posibilidades de separar la agresión de la violencia como poder y/o como ley, así como ver la violencia necesaria para el intercambio social. También pretende hacer una revisión crítica a como la teoría psicoanalítica ha tenido ciertas premisas poco trabajadas respecto a la asociación entre poder coercitivo e institucionalidad, además de basar sus premisas en algunos mitos respecto a la deposición de las leyes que operan en la cultura. Así como abordar también los avances que se pueden desplegar desde los postulados de Freud y Lacan, y su respectiva vigencia en algunas perspectivas en textos orientados a temas políticos y sociales. Se pretende hacer dialogar algunas premisas del psicoanálisis referente a la violencia con algunos textos orientados exclusivamente a desglosar esta última. En este sentido se tomarán aportes de las humanidades y la filosofía, así como también de la emancipación y el anarquismo. En este sentido, consideramos que hay importantes cuestiones epistemológicas en juego, así como un análisis cultural importante.
Proyección: Teología y mundo actual, 2022
En este ensayo defendemos que Cristo nos salvó en la cruz, entendida ésta como clímax de la gloria pascual. Para ello, nos distanciamos de tres equívocos soteriológicos que consideramos completamente heterodoxos. El primer error ensalza la causa de Jesús por la justicia sin reparar en la verdadera revelación que acontece en la cruz (la herejía del "espartaquismo" pelagiano). El segundo equívoco es la consideración de la cruz como un mero trámite hacia la plenitud total final (la herejía del happy ending gnóstico). La tercera interpretación de la cruz que rechazamos concibe el sufrimiento y la muerte de Cristo como el pago o satisfacción debido a una deuda infinita del hombre ante un Dios sanguinario (la herejía del "sadomasoquismo" teológico, genealógicamente pagano). Aquí justificamos, por un lado, que Cristo nos salva en la cruz porque nos entrega su amor de manera excelsa, en continuidad con su vida y llevando a la máxima expresión su amor a Dios y a nosotros. Así, Cristo con su perdón nos redime de la ontología de la violencia. Y, por otro lado, afirmamos que a la vez que la resurrección no quita ningún drama a la vida, nada tiene que ver con la recompensa a los que se han hecho merecedores de ella, pues la resurrección se debe a la acción gratuita de Dios, ante la que cabe la esperanza.
Siwo Revista De Teologia, 2008
Querido niñito Dios, te quiero decir Que me he portado muy bien este año. Le he hecho caso a mis papás, me he sacado buenas notas, He puesto atención en clase, no he peleado, He hecho mis tareas, he sido una buena persona Y por eso te quiero pedir los siguientes regalos… 1
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Filosofía, Universidad de Chile, Santiago, Volumen 67, (2011), pp. 145-165
Religión e Incidencia Pública, 2014
Theologica Xaveriana, 2011
Siwo Revista de Teología, 2008
Culturales, 2014
Castalia - Revista de Psicología de la Academia
Vida y Pensamiento, 2015
Revista Caminhos - Revista de Ciências da Religião, 2020
Revista APSAN, 2021
Journal of the Sociology and Theory of Religion, 2021
ConcienciActiva 21. Revista de ética y valores en un mundo globalizado, N° 33, 2012