Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
INTRODUCCIÓN Hasta hace treinta años la endoscopia de la vía aérea pediátrica era un procedimiento limitado principalmente a una aplicación terapéuti-ca, la extracción de cuerpos extraños, realizada mediante broncoscopia rígida (BR), bajo anestesia general, y por tanto, en áreas quirúrgicas. El desarrollo de broncoscopios fl exibles (BF) pediátricos (fi brobroncoscopios y videobroncoscopios) permitió la exploración de la vía aérea infantil sin precisar anestesia general, accediendo los médicos clínicos a una nueva técnica a la que convertirían en una poderosa herramienta diag-nóstica que complementaba a la BR. En los últimos años, el desarrollo de nuevas técnicas de repermeabilización bronquial como terapia láser, Argón Plasma o implantación de prótesis tráqueobronquiales, junto con la limitación para las mismas que supone el pequeño tamaño de la BF, ha motivado un cierto regreso a los orígenes, ya que estas técnicas pueden realizarse con BR. En el momento actual, asistimos al inici...
2006
Bronchoscopy in pediatrics is a diagnostic procedure of great value for respiratory disease, in some cases it even is a therapeutic procedure that resolves the problem. There are differences between indications in children than that for adults, for instance search for lung cancer. Aspiration of a foreign body might be one of the procedures with more spectacular results but not the most frequent indication. Indications in children are: suspicion of congenital malformations of the airway, obstruction of the airway either congenital on acquired, wheezing, cystic fibrosis, chronic cough, immunodeficiency with radiologic findings in the lung, to do a bronchoalveolar lavage to find the microbiologic agent and do the pertinent change of antibiotics. There are other therapeutic uses like intubation of the difficult airway or other more sophisticated issues. Complications of the procedure are rare and in children are related to the size of the airway and the size of the equipment to be used....
Revista colombiana de neumologia, 2016
Gracias al desarrollo de equipos adecuados para la realización de estudios broncoscópicos en niños este procedimiento se ha ido posicionando como un estudio común y esencial en el manejo de diversas patologías respiratorias en pediatría. La broncoscopia ha demostrado ser útil en la remoción de cuerpos extraños impactados, la aspiración guiada de tapones de moco y coágulos retenidos en los bronquios, la asistencia en intubaciones difíciles, en dilataciones de estenosis de tráquea o bronquios congénitas o adquiridas, en ablación de lesiones de la mucosa, aspiración transtraqueal con aguja fina de quistes y nódulos, lavado pulmonar ante sospecha de infección, cierre de fístulas broncopleurales y en diversas aplicaciones perioperatorias como intubaciones selectivas y cierre de fístulas traqueoesofágicas. Es necesaria la creación de más centros especializados en Colombia que cuenten con tecnología de punta y personal capacitado para cambiar el pronóstico de muchos problemas respiratorios serios en la población pediátrica. Palabras clave: broncoscopia pediátrica, estenosis de la vía aérea, cuerpo extraño, intubación difícil, neumología pediátrica.
2020
El papel de la broncoscopía pediátrica ha adquirido importancia en la práctica de la neumología, con grandes avances en los últimos años. Actualmente es posible realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos con estos instrumentos. La broncoscopía rígida sigue teniendo un carácter significativo en la identificación y manejo de cuerpos extraños en vía aérea. Por su parte la broncoscopía flexible con la mejoría en la calidad de la imagen, cada vez se posiciona como una herramienta de gran utilidad para el ejercicio de la neumología pediátrica, al tener mejor alcance que la broncoscopía rígida.
Archivos de Bronconeumología, 2011
Anales de Pediatría, 2004
Dada la existencia de una marcada variabilidad en la ejecución de la broncoscopia flexible pediátrica por parte de los diferentes hospitales que la practican, los miembros componentes del Grupo de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, acordaron la realización de unas recomendaciones avaladas por dicha sociedad. Se han revisado sus indicaciones, contraindicaciones, recursos materiales y humanos, el cuidado y monitorización del paciente previo, durante y posterior al procedimiento, los fármacos empleados durante su realización, las complicaciones de la técnica, así como el cuidado y mantenimiento del instrumental. Se incluye, así mismo, un modelo de consentimiento informado. Estas recomendaciones pueden adoptarse, modificarse o rehusarse, según las necesidades clínicas de cada centro.
La broncoscopia flexible en la practica pediátrica nace en la década del 80 y aunque todavía es una técnica incipiente, en los últimos años se ha venido perfeccionando. Dado que los usos en pediatría son un poco diferentes a los del adulto, en particular por las especiales condiciones de esta población, se hizo necesario diseñar equipos de menor tamaño y que el personal fuera capacitado específicamente.
Anales Espanoles De Pediatria, 2001
La FBC proporciona dos tipos de información clínica: una directa, a través de la observación anatómica y funcional de cada una de las distintas estructuras que componen las vías aéreas o "FBC exploradora", y otra indirecta, mediante la obtención de muestras biológicas susceptibles de investigación microbiológica y citopatológica o "FBC diagnóstica". Hoy en día, sus posibilidades exploratorias y diagnósticas marcan su campo de actuación, frente a sus escasas posibilidades terapéuticas. Así, de 530 FBC realizadas en los últimos 10 años en nuestra unidad, 390 (73 %), se indicaron para una exploración propiamente dicha, 87 (16,4 %) iban dirigidas principalmente a la obtención de muestras -lavado broncoalveolar (LBA) o biopsia bronquial-y sólo en 53 (10 %) se ensayaron distintos procedimientos terapéuticos.
DIPLOMADO VIRTUAL EN PEDAGOGÍA Y LÚDICA | GUÍA DIDÁCTICA 4-LUDOPATÍA INFANTIL 1 MÓDULO 4: LUDOPATÍA INFANTIL
Anales de Pediatría, 2010
Es una herramienta esencial para cualquier médico que desee ampliar sus conocimientos en el campo de la pediatría. Este volumen se enfoca en aspectos específicos del cuidado y tratamiento de niños, brindando información actualizada sobre diagnóstico y manejo de diferentes patologías. Además, cuenta con la participación de expertos en la materia, lo que garantiza la calidad y precisión de la información presentada. Con un lenguaje claro y sencillo, este libro es un recurso valioso para médicos de diferentes especialidades que atienden a pacientes pediátricos.
Diversitas, 2013
La psicooncología pediátrica, entre otras, estudia por qué el cáncer, además de ser una enfermedad crónica que amenaza la vida de quien la padece, es una enfermedad que simboliza el sufrimiento de la persona enferma y su familia. El tratamiento del cáncer infantil implica un régimen médico exigente en el que los niños y sus familias se enfrentan a múltiples factores estresantes, que provocan cambios considerables en las actividades diarias; por ejemplo, alteración de los roles familiares y sociales, temor a la adhesión al tratamiento y una constante amenaza de muerte. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar, por medio de una revisión teórica, el papel de la psicooncología pediátrica y el progreso de sus herramientas de intervención psicológica. Se revisan las diferentes aportaciones sobre la comprensión de la enfermedad, las reacciones físicas, psicológicas y sociales del niño enfermo, la familia y el personal sanitario. Además, se proponen los recursos necesarios para la re...
1997
El desarrollo de broncoscopios flexibles pediátricos ha permitido de una forma segura la exploración de la vía aérea infantil, reemplazando la broncoscopia rígida bajo anestesia general cada vez en un mayor numero de situaciones.
Bahía de los Ángeles: Recursos Naturales y Comunidad. Línea Base 2007, 2008
2010
La visualización directa de las lesiones a través de BF no es suficiente para realizar un diagnóstico preciso y tomar una decisión terapéutica.
Archivos Argentinos De Pediatria, 2004
Correspondencia: Dr.Alejandro Pace. Nicolás Repetto 37 9o "J" (1045) Ciudad de Buenos Aires RESUMEN El síncope es una entidad clínica relativamente frecuente en niños y adolescentes. La palabra deriva del griego syncoptein (cortar), y consiste en la pérdida transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperación espontánea. Conjuntamente síndrome y síntoma, se calcula que uno de cada cinco niños que alcanzan la adultez han padecido por lo menos un episodio sincopal, que despierta una tremenda carga de ansiedad en padres, maestros y educadores físicos, y genera un impacto negativo que no pocas veces interfiere con la calidad de vida del paciente. Discutimos a continuación su epidemiología, clasificación, causas y presentación clínica. Palabras clave: síncope en pediatría, causas, cuadro clínico.
2016
espanolLos moldes bronquiales, tambien denominado «bronquitis plastica», son una patologia rara que se produce por la acumulacion de diferentes sustancias en la luz bronquial, adoptando estos la forma del arbol respiratorio, con la consecuente obstruccion total o parcial del bronquio afecto. Puede aparecer en pacientes con determinadas enfermedades de base, como la fibrosis quistica, asma o enfermos postoperados cardiacos; o aparecer tambien en ninos sanos. La forma de presentacion suele ser aguda o subaguda, con sintomatologia de tos, dolor toracico y/o expectoracion de moldes por la tos, asi como formas graves de dificultad respiratoria y/o ahogamiento que puedan suponer una situacion de riesgo vital para el paciente. El diagnostico se basa en la radiografia de torax simple, por la formacion de atelectasias mas o menos extensas; y en la fibrobroncoscopia que, a su vez, es de gran utilidad para la extraccion de los moldes, ya sea por aspiracion y/o instilacion de sustancias mucolit...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.