Academia.eduAcademia.edu

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y POLÍTICAS SOCIALES EN CHILE

Abstract

RESUMEN: En este artículo analizamos la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales, estableciendo la influencia de las políticas sociales sobre el desarrollo contemporáneo de la Psicología Comunitaria en Chile. Sostenemos que su consolidación como profesión se asocia estrechamente a la implementación de políticas sociales a partir de la década de los noventa y su conformación actual está condicionada y tensionada por las orientaciones de estas políticas. Se examina la evolución tanto de las políticas sociales como de la Psicología Comunitaria en Chile, los puntos de encuentro y las tensiones, de las que derivamos una serie de desafíos y proyecciones que examinamos en el presente artículo, con el objetivo de avanzar en la comprensión de esta relación.

Key takeaways

  • Estas nociones, han incorporado variables y dimensiones que valoran la subjetividad, las llamadas 'dimensiones intangibles de los problemas sociales', permitiendo, de esta manera, la incorporación de nuevos profesionales y nuevas miradas disciplinares en los programas de políticas sociales, que abrieron espacios para la participación y la incorporación de la Psicología Comunitaria, junto a otras disciplinas y profesiones de las Ciencias Sociales.
  • Aunque el escenario ofrecido por la nueva generación de políticas sociales en el país resultó favorable para la incorporación de psicólogos y psicólogas comunitarios en programas de intervención, y para el desarrollo académico de ésta, diversos trabajos académicos a este respecto, que se expondrán más adelante, reportan y ponen atención en importantes desencuentros y dificultades que ocurren entre estos dos campos generados a raíz de una suerte de "choque" y desfase entre las lógicas de intervención derivadas de los programas y proyectos de la política social del Estado, y los principios que orientan la acción comunitaria desde la Psicología Comunitaria.
  • De forma tal que se hace evidente gradualmente, que no hay un ajuste totalmente engarzado entre las expectativas y las herramientas con que cuentan los psicólogos formados en referencia a la Psicología Comunitaria y las estrategias y énfasis que los programas de políticas sociales privilegian para la implementación de sus acciones (alfaro, Zambrano, Sandoval, & Pérezluco, 2007).
  • Basados en los antecedentes expuestos pensamos que la transformación de las políticas sociales en Latinoamérica y particularmente en Chile, ha sido consecuencia de la reorientación del modelo económico efectuado en gran parte de la región, implantándose un conjunto de políticas de ajuste estructural y de reorganización del sector público, que ha llevado a que en la Región en las últimas dos décadas se transite desde un Régimen de Bienestar conservador-informal, a otro liberal-informal, de manera que la gestión del bienestar social en la región se ha puesto principalmente en el mercado y en el sector informal, disminuyéndose política sociales de bienestar de carácter universal, y centrando la acción estatal sólo en los grupos excluidos del mercado (focalizadas en los más pobres), y asignando gran peso en la intervención a las familias y redes sociales, como mecanismos informales de protección (Barrientos, 2004).
  • Específicamente desde la revisión presentada se vislumbra que la Psicología Comunitaria tiene un claro y nítido espacio de contribución en las estrategias y también en el diseño de políticas sociales, en particular frente a las carencias en la integración de componentes participativos y de valoración de las dinámicas socio comunitarias de la que han dado muestra las intervenciones desarrolladas en Chile basadas en el Enfoque de Manejo Social de Riesgos.