ANALISIS DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE Y SUS POSIBLES DERIVACIONES.a.docx (1)ANALISIS DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE Y SUS POSIBLES DERIVACIONES., 2019
ANALISIS DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE DEL 18 DE OCTUBRE ÚLTIMO. El fin del alumno aventajado del neoliberalismo en la región Entre los días 16 y 17 de octubre se inició una movilización de protesta en Santiago de Chile, que resultó en un verdadero estallido social ocurrido el viernes 18 y que se ha propagado por todo el país. Este es un fenómeno que traerá repercusiones históricas, no solo para Chile, sino que para América Latina y el mundo entero. No quiero profundizar en las causas iniciales de este fenómeno, como fue el alza de la tarifa del sistema de tren urbano subterráneo (Metro), que llevo a los estudiantes secundarios a realizar evasiones masivas del pago de este servicio, ni en los eventos específicos que se han venido sucediendo y que han llevado al gobierno a decretar Estado de Emergencia, ya que ellos se pueden seguir por las múltiples redes sociales que están informando minuto a minuto. Por el contrario, pretendo puntualizar algunas de las implicancias políticas nacionales e internacionales de los hechos ocurridos. 1) En primer lugar, a nivel internacional, Chile como ejemplo de modelo "exitoso" del neoliberalismo más extremo a nivel mundial ha volado por los aires. Así es, la "perla de la corona" del neoliberalismo y del pensamiento único global tras el Fin de la Guerra Fría, Chile, ha dejado de existir. En este sentido, los grandes capitalistas e ideólogos neoliberales de los centros del poder mundial, así como sus representantes consulares locales y criollos, ya no podrán recurrir al caso chileno como ejemplo a ser imitado por el resto de los países de América Latina y el mundo cuando necesiten mostrar los "beneficios" sociales, económicos y políticos del neoliberalismo. Recuérdese que, frente a los problemas sociales ocurridos en otros puntos del globo, como los chalecos amarillos en Francia, o los indignados en España, las derechas neoliberales siempre han puesto a Chile como ejemplo de modelo exitoso. Este discurso es especialmente fuerte en América Latina, donde los derechistas y neoliberales argentinos, brasileños, peruanos, bolivianos, y todos en general, siempre recurren a Chile como el país a seguir e imitar. Basta señalar que el actual gobierno del presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, está intentado aplicar el modelo previsional (jubilaciones) privado chileno (más conocido por su sigla de AFP) como fórmula mágica para "sacar al país de la postración", entre otras "brillantes" medidas. Lo cierto es que Chile desde hace décadas es usado como el ejemplo "exitoso" de las políticas neoliberales recetadas por el Consenso de Washington en los años ochenta del siglo pasado. O sea, ejemplo de los "beneficios" de des-industrializar al país, a fin de convertirlo en un apéndice proveedor de recursos naturales y commodities de un mercado global controlado por los grandes capitales del Norte global; así como ejemplo de desnacionalización y venta al capital transnacional de sus recursos naturales; e igualmente, ejemplo de la privatización de los servicios públicos básicos, tales como: la salud, la educación, el transporte, la energía, el agua y las pensiones, entre otros. 2) En segundo lugar, la pretensión del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, de transformarse en una figura político-ideológica de categoría mundial, como representante de lo que sería, en su perspectiva, un "verdadero" régimen democrático, contrapuesto a los "populismos izquierdistas" latinoamericanos (léase los proyectos políticos que los países que se identificaron con el llamado socialismo del Siglo XXI) también ha volado por los aires. Al respecto se debe tener presente el intenso activismo y protagonismo que ha desplegado el presidente Piñera para condenar al régimen del presidente Maduro en Venezuela, así como sus iniciativas para crear una nueva alianza regional de matriz neoliberal, PROSUR, como contra ejemplo directo a UNASUR. Por