Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los narradores serios reflexionan sobre los problemas morales de un modo práctico. Relatan historias. Narran. Evocan una común humanidad con la que podemos identificarnos, si bien las vidas pueden ser distantes de la propia. Estimulan nuestra imaginación. Las historias que cuentan amplían y complican -y por ende, mejoran-nuestras simpatías. Educan nuestra facultad del juicio moral.
Isegoría, nº44, 2011
El problema del mal es uno de los más polémicos que en filosofía podamos tratar. El espíritu de nuestra época encuentra en él un ejemplo de cuestión límite en la que parece difícil escapar a un lenguaje etnocéntrico, pues cada una de las partes en que cabe polarizar la situación puede entender qué sea el bien y el mal en función de sus propias tradiciones culturales y de los intereses estratégicos de su existencia. Mérito del presente libro, ya publicado en edición inglesa en Columbia University Press en 2007, es afrontar el problema desplegando algunos de sus elementos fundamentales, a partir de un muy rico conocimiento de la amplísima bibliografía de los últimos cuarenta años en torno al tema. María Pía Lara es profesora de Ética y filosofía política en la UAM de la ciudad de México, así como profesora visitante en la New School de New York, y en sus publicaciones anteriores ha venido desarrollando una perspectiva de teoría crítica. En ese sentido, este libro es una prosecución de una línea de trabajo presente en obras como Moral textures. Feminists Narratives in the Public Sphere, de 1998, en la recopilación e introducción a Rethinking Evil. Contemporary Perspectives, de 2001, y aún en su inicial, La democracia como proyecto de identi-dad ética, de 1992, donde ya podemos encontrar algunos motivos que han persistido en su evolución. De todas formas, en el que ahora nos ocupa, aún manteniendo el planteamiento de teoría crítica, cabe indicar que seguramente la influencia dominante es Hannah Arendt, autora de la que encontramos una hermenéutica propia no sólo en el capítulo segundo, dedicado a ella, sino en todo su conjunto, que puede entenderse como un diálogo con las propuestas y las herramientas arendtianas. De lo que se trata es de explicitar la conveniencia, posibilidad y necesidad de un nuevo paradigma de tratamiento del problema del mal, uno que puede recibir sus principales fuentes de inspiración de Arendt y, más allá, de Kant. Sería de carácter postmetafísico y por supuesto postreligioso, pues religión y moral deben ser entendidas como esferas distintas. En este paradigma, los términos de referencia serían el daño moral , el sufrimiento ocasionado por el propio ser humano y la crueldad que cabe atribuir al agente. El mal no aparece aquí como algo inevitable para dicho agente sino que se parte de la idea, presente en Arendt, de cómo algo que ocurrió no necesitaba ser así (35). Al mismo tiempo las condiciones del mal presente en las experiencias totalitarias del siglo XX y analizadas por la discípula de Heidegger muestran cómo en determinadas circunstancias pocos seres humanos se niegan drásticamente a hacer el mal, lo que puede representarse en la figura de Eichmann, pero también en el análisis en Los orígenes del totalitarismo de Kurtz, el personaje de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Elemento central del libro lo constituye el papel de las narraciones y del juicio. Se trata precisamente de calibrar el papel de aquéllas para construir un juicio moral y político sobre el mal concreto con que nos podemos encontrar en las sociedades de nuestro tiempo. La capacidad desvelatoria de las narraciones constituye uno de los aspectos mejor desarrollados, pues, al respecto, la autora
Connotas. Revista de crítica y teoría literaras, 2011
Angélica Tornero define el mal no tanto como una categoría sino como una manera de “ser y estar” en el mundo, por lo que, para encaminar su análisis hacia los cuentos de la autora sinaloense Inés Arredondo, comienza por rastrear detalladamente esta “condición” desde los acervos culturales más remotos.
Athenea Digital-Revista de …, 2007
Resumen Tesis Doctoral en Español: Lengua y Literatura, Universidad de Salamanca
Concepciones tomadas de Michel Foucault, Octavio Paz, Giorgio Agamben y Jacques Ranciere
2017
La imaginación incendiada nace por la necesidad de quitarle a la crónica hispanoamericana el halo de abandono que la envolvía hasta el momento. Representa una respuesta combativa al doble olvido en el que recaía la crónica hispanoamericana, es decir, a la desatención consecuen- te de su naturaleza genérica difuminada entre periodismo y literatura y a la marginalidad académica que, como explica Jesús Cano, a veces padecen los escritores hispanoamericanos en los estudios sobre la guerra civil: “aparentemente considerados extranjeros para los estudios de literatura española y españoles para los estudios de literatura extranjera” (20).
Mediante la narración postmoderna o la narración liberal, se impone por igual una conclusión taxativa: la historia ha finiquitado y lo que queda por hacer es nada o -–para quien no quiera quedar definitivamente excluido– desarrollar la mejoría infinita de lo mismo gracias a la biología y la informática. El presente se impone con absoluta soberanía puesto que ni es necesario mirar atrás para tomar el empuje hacía un adelante desconocido, ni es necesario rumiar un futuro ajeno al mero perfeccionamiento del presente. La historicidad en suspenso crónico. Es en esta perspectiva que nuestra argumentación deberá focalizarse en la descripción de las causas de esta supuesta suspensión del tiempo histórico, que nos priva de lo nuevo y encierra el porvenir, hasta instalarnos en el exceso de un presente dilatado hasta la saciedad o en el abuso de una absurda retromanía compensatoria. En cualquier caso, el malestar describe el estado psicológico que caracteriza el grueso del cuerpo social
Recherches, 2011
Confabulaciones, 2019
Publicada por el diario Página/12, Revista Fierro es en este momento la única revista de historietas que se distribuye a nivel nacional. La edición actual comenzó su publicación de forma mensual en el año 2006, dirigida por Juan Sasturain, con una extensión de aproximadamente setenta a ochenta páginas por número y con la participación de diversos autores argentinos. Sin embargo, en 2017 sufrió una drástica reestructuración debido a problemas editoriales y de presupuesto: la revista pasó a editarse de forma trimestral, Sasturain dejó la publicación y su puesto fue ocupado por el anterior jefe de redacción, Lautaro Ortiz, y pasó a contar entre noventa y cien páginas. El número reseñado en este texto, el volumen 4, pertenece a esta última época.
Atenea, 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseña para la revista Ronda Somontano del libro de relatos SOPLAR AL CIERZO de María Cruz Vilar
La mentalidad compartida en la empresa, 2016
El archivo es una reseña de mi libro realizada por la Dra. Olga Larre y publicada en Revista Cultura Economica, Año XXXIV, n° 92, Diciembre 2016, UCA. Abstract del libro: Este libro está dirigido a investigadores interesados en la influencia que ejerce la cultura de una empresa sobre el comportamiento ético de sus integrantes y en la conformación de la empresa como un agente moral. El fenómeno de la mentalidad compartida en una organización es estudiado bajo diversas disciplinas, partiendo de una larga experiencia de “entrenamiento ético” llevada a cabo por la autora en empresas multinacionales. Esta investigación presenta a la comunidad académica un método de intervención organizacional orientado a desarrollar una conciencia ética compartida. El método heurístico propuesto busca revelar a los propios integrantes de la organización la trama de significados que ordena sus interacciones. Mediante dibujos y metáforas colectivas explora la construcción de sentido que los grupos sostienen de forma compartida a un nivel pre-racional y que influye en el carácter ético de sus decisiones personales. Este estudio aborda a la empresa como un ente causado por la convergencia de valores y reglas en el que sus integrantes pueden realizar cambios personales y aprendizajes colectivos.
Teoria De La Educacion Educacion Y Cultura En La Sociedad De La Informacion, 2006
María puede considerarse la obra cumbre de la literatura colombiana romántica, es ejemplo y orgullo que enaltece a las letras colombianas desde el siglo XIX, ha sido traducida amas de 15 idiomas y se han realizado numerosas ediciones de la obra, lo que confirma su importancia capital para la intelectualidad colombiana. Como dejar de repasarla, saborearla, y estudiar uno a uno sus capítulos, en donde se lee la tragedia, la dulzura y el amor que es perfumado por ese mítico rosal que aun hoy adorna los jardines frontales de la hacienda que queda en pie. Vale la pena leerla, y adentrarse tanto en la historia del Valle del Cauca colonial, como en el alma de los personajes que nos inspiran muchas pasiones a quienes de una u otra forma hemos vivido algo de ellos. Al repasarla, nos damos cuenta de nuestra debilidad y de nuestra fortaleza, de que cada uno lleva dentro de si un Efraín y una María.
CREACIÓN LITERARIA, 2018
Reseña: Guerrero, María Paz. (2018). Dios también es una perra.
Reseña de: María Rodrigo Mora (ed.), Nebrija en Bolonia. V Centenario de las Reglas de orthographía en la lengua castellana (1517). Bologna: Bononia University Press , 2020
La aparición de este nuevo libro colectivo sobre Antonio de Nebrija nos confirma en la idea de que, en la historia de la lingüística occidental, su figura y su obra siguen siendo fuente inagotable de análisis e interpretaciones (utilizando términos actuales diríamos que Nebrija fue y es un autor "de impacto"). La editora del volumen, la profesora María Rodrigo Mora, desde su privilegiado lugar de trabajo -la Universidad de Bolonia- ha llegado a ser una de las máximas especialistas en los estudios nebrisenses, de modo que con la edición de este libro y su contribución como autora de uno de sus capítulos viene a sumar nuevos títulos a la extensa nómina de investigaciones que sobre Nebrija tiene en su haber, la mayoría de ellas sobre la relación de las tradiciones lingüísticas italiana y española teniendo como eje la producción científica del humanista andaluz. En esta ocasión el volumen recoge las seis conferencias dictadas en el transcurso de la Jornada Internacional Elio Antonio de Nebrija en Bolonia que se celebró el 29 de noviembre de 2017, en el Real Colegio de España de Bolonia, para conmemorar el quinto centenario de la publicación de las Reglas de orthographía en la lengua castellana (1517).
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2007
Lara, María de Lourdes (Coor.) (2007) Al margen de los márgenes-Transdisciplinariedad y complejidad: Experiencias y retos desde la Universidad. San Juan: Koiné.
Revista Iberoamericana, 1990
Si figuras intrigantes hay en la literatura cubana decimon6nica, una de oscura luminosidad -como esas hadas aligeras y sensualmente florales, dibujadas a plumilla y negras tintas en el Fin du Sihcle-lo es en especial Juana Borrero. La textura misma de su caricter viene dada por el didlogo continuo entre la palabra y la imagen visual; imposible hojear un libro sobre ella sin que el lector tropiece con esas flores de tallo tronchado, con esas mariposas rayadas, con esos angeles silenciosos frente a las volutas de incienso de un pebetero (donde un lirio enhiesto desaffa al fuego) o con el retrato de mirada ardiente y fija. Asi se dibuja ella misma y asi la presentan los criticos, a esa Juana cuya pupila hecha al insomnio no se cerraria -segin el testimonio de sus deudosni en la muerte. En Cayo Hueso la dej6 su padre, Esteban Borrero Echeverria, m6dico y poeta, <<durmiendo con sus grandes ojos abiertos sobre la eternidad>> (Epistolario, carta 233,1966-67) '. La nifia que habitaba las mirgenes del rio Almendrales se hacia fotografiar junto a los arboles del jardin; la pintora elaboraba
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.