Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Investigacion Y Educacion En Enfermeria
Universitas Psychologica, 2006
An historical analysis about the evolution of health psychology in Colombia is made, taking as starting point some investigations carried out in the field of the behavioral medicine in the decade of the 70's, and concluding with the description of 25 investigation groups that right now exist in many universities of the country, which carry out research activities in psychology and health. It is underlined that the development of this investigation field and practice in psychology have been bound more to the academic world than to that of the public health. An analysis approach is the practice area in health psychology, taking the fields of clinical health psychology and social health psychology. In the first one the interest is stood out mainly in related topics with evaluation and intervention in situations of chronic illness; in the second the interest is stood out in the topics of prevention of the illnesses and of health promotion .A description of the thematics that generated a genuine interest of collaboration among the different groups, and of the high-priority necessities that their members propose to advance at the moment in this work line are done.
Revista Latinoamericana De Psicologia, 1989
The current status of health psychology in Colombia is reviewed, sínce its origins in the 1970's to the foundation ol the graduate program in the area, at the National University of Colombia. Three Universities have specific course in health psychology. The main areas of investigation have been: hypertension, cancer, pain, renal deñcíencíes, and psychoinmunology. Health psychology has been an area of rapid growth in Colombia sínce 1982.
Psicología en contextos de COVID–19, desafíos poscuarentena en Colombia, 2020
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o método sin autorización escrita de Ascofapsi.
Psychologia
El objetivo del presente trabajo fue el de realizar una descripción de las acciones de formación realizadas en psicología de la salud en las Facultades de Psicología de 107 universidades públicas y privadas de Colombia entre octubre de 2007 y enero de 2008. Se analizaron los planes de estudios y los programas disponibles de las asignaturas. Se utilizó una tabla de registro en la que se indicaba el tipo de actividad, contenido temático, modalidad y duración, en pregrado y postgrado respectivamente. Los resultados muestran que, a pesar de que la formación en el campo aplicado de la psicología de la salud ha aumentado respecto de años anteriores, ésta sigue supeditada a unas pocas horas dentro de una asignatura, denominada psicología clínica y de la salud, igualmente que el predominio en los temas de formación está en prevención y promoción, con un vacío importante, tanto en la formación en rehabilitación como en la de Salud Pública.
Psychologia, 2018
Se trata de una investigación documental, cuyo objetivo fue identificar el estado de la psicología de la salud en Colombia durante los años 2012 a 2018, a partir de la información disponible sobre grupos de investigación y programas de formación en psicología. Los resultados indican que 183 universidades ofertan el programa de pregrado en psicología, de los cuáles 61 incluyen asignaturas relacionadas con psicología de la salud; así mismo, existen siete programas de formación posgradual y tres de formación continuada sobre esta especialidad; respecto a los grupos de investigación en psicología, se identifican 177, de los cuales, 52, investigan sobre psicología de la salud, siendo más frecuente los temas relacionados con evaluación y en menor medida, los afines con gerencia en salud. Se concluye, que existe un incremento en el número de grupos de investigación y de programas en los diferentes niveles de formación profesional en psicología de la salud, identificando mayor interés en la...
Poiésis, 2014
Se presenta una discusión crítica de algunos aspectos contemplados en la Ley de Salud Mental y el capítulo sobre salud mental y convivencia social del Plan Decenal de Salud. Se discute principalmente la coexistencia de dos paradigmas contradictorios: Uno que contempla una definición comunitaria de la salud mental y otro que se fundamenta en una concepción psiquiátrica, manteniendo como principal referente los trastornos mentales.
The aim of this article is to offer a brief historical review of the development of health psychology, its inception and its emergence as an applied area of psychology, especially in Colombia. Initially its states the differences and synergies between areas like clinical psychology and behavioral medicine to finally reach the concept of health psychology, its development and applications to a variety of phenomena and related problems in the health/disease process. It deals also with the description of the principal events leading to its emergence and development in Colombia until the present days COLCIENCIAS sponsored groups in the area. It considers as well the projection of psychology in the Colombian health situation reflecting on the positive aspects that can be improved.
Poiésis, 2013
Para la escritura de este texto se hace necesaria la formulación de un doble cuestionamiento: ¿es posible hablar de la realidad psicosocial y mental de este país? Y la necesidad de que cada Colombiano, haga un aporte, para que esta nación, para que esta población pueda vivir en mejores condiciones psicológicas y de salud mental que las actuales. Y de otro lado, también es necesario en este texto expresar un segundo cuestionamiento sobre ¿cuál es la contribución que los psicólogos(as) y profesionales de las ciencias sociales podemos hacer a una comunidad, a una nación con esta “particular” historia, como la de Colombia?
Ver perfil del autor Trabajo publicado el 04 de enero de 2008 Resumen Se abordan los antecedentes y la evolución de la Psicología de la Salud, incluyendo su definición conceptual, así como el modelo biopsicosocial que lo caracteriza. Se describen evidencias sobre la estrecha relación que existe entre comportamiento y salud, para tener una mejor comprensión de la salud y la enfermedad, así como de los patógenos e inmunógenos comportamentales. De describen en detalle los comportamientos que promueven salud, la calidad de vida y el desarrollo. También se analizan las áreas con las que se relaciona la Psicología de la Salud, las principales aplicaciones en salud y enfermedad, el ámbito de la psicología hospitalaria y la percepción personal que tiene el autor sobre el futuro de esta importante área de la psicología, así como la contribución personal realizada en este campo. Se concluye que la Psicología de la Salud constituye una excelente alternativa para comprender los mecanismos de la salud y la enfermedad, así como para laprevención y el manejo de la enfermedad, en lo que se refiere a sus componentes psicológicos. Palabras claves: Psicología de la Salud, panorama, aplicaciones, contribución. Antecedentes de la Psicología de la Salud Existen varios factores que contribuyeron al interés de los psicólogos por una aproximación teórica y clínica más comprensiva de la salud que el tradicional modelo médico de enfermedad, entre ellos: 1) el cambio en la prevalencia de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas, 2) el coste elevado de los cuidados de salud y 3) un mayor énfasis en la calidad de vida. Así, se planteó un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, que apoyó su alternativa en argumentos sólidos, aunque no describió con detalle el mismo. Se presentaron hipótesis sobre la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su tratamiento (Oblitas, 2007). Por tales razones, un número de disciplinas de la psicología (clínica, social, experimental, fisiológica, etcétera), con un interés común en cuestiones relacionadas con la salud, se reunió en 1978 para formar la división de la Psicología de la Salud de la American Psychological Association (APA), naciendo así formal, institucional y profesionalmente la Psicología de la Salud. Entre los objetivos de la Psicología de la Salud se tienen (Oblitas, 2006): 1. Promocionar de la salud. Se trataría de todas aquellas actuaciones dirigidas a promover un estilo de vida saludable, entendiendo por salud no sólo la ausencia de enfermedad, sino también la presencia de un estado de bienestar físico y anímico en el individuo. En este sentido, destacarían las destinadas a fomentar aquellos hábitos de salud que pueden
2011
La Psicologia de la Salud esta apenas empezando en el contexto costarricense. El presente articulo expone conceptos y teorias de la Psicologia que pueden contribuir a la atencion de la salud en Costa Rica de forma profesional y cientifica. Para ello, se revisan nociones como la de Psicologia de la Salud, salud, niveles de prevencion y de atencion, asi como una serie de teorias Psicologicas que contribuyen a explicar los procesos de salud y enfermedad. Finalmente, se reflexiona sobre de que forma pueden aplicarse estos aportes en el contexto costarricense.
Poiésis, 2013
Este ensayo trata sobre los orígenes y la evolución de la psicología comunitaria en Colombia. Inicialmente se hará un recorrido por la época de la colonización española, seguidamente nos ocuparemos del periodo de industrialización, luego se resaltaran sucesos importantes en la historia de nuestro país, como la muerte de Gaitán y el Bogotazo, entre otros eventos históricos. Una de las principales problemáticas que se observa en el surgimiento de la psicología comunitaria en Colombia, ha sido la falta de reconocimiento que se le da a esta por la marcada influencia del academicismo en el país, ya que ha tendido a desmeritar dicha disciplina por su supuesta falta de cientificidad, y más que todo, por tener un objeto de estudio eminentemente subjetivo, además de opacarlo, también criticaban sus fundamentos, y resaltaban otra clase de campos de aplicación de la disciplina, la cual se evidencia en el auge que tenían las ciencias naturales y el área de la salud, como la medicina, mas específicamente el positivismo científico. Pero, por otro lado, también se observa la poca difusión existente de la psicología comunitaria en sí; es decir, el hecho de que no hay mucha producción bibliográfica, lo cual se asocia a las preferencias de las editoriales y revistas científicas por otro tipo de conocimiento en psicología. Por ende este campo quedo muy "desprotegido", por así decirlo, ya que no contaba con mucho brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM): Revistas en Línea
2012
Este es un articulo de reflexion sobre los aportes de la nocion de biopolitica de Michel Foucault,usados para interrogar algunas practicas del ejercicio de la politica publica. La pregunta que subyace es si las politicas y las practicas de asistencia y de atencion en salud mental a victimas del desplazamiento podrian ser consideradas como dispositivos biopoliticos. Tanto en los discursos de la justicia y la equidad social como en el contexto del desplazamiento forzado, y enmarcados en la Sentencia T 025 de la Corte Constitucional, subyacen algunos efectos de las ciencias y saberes de la salud que podrian estar sustentando una practica biopolitica. Concretamente, la medicalizacion de la sociedad y la intervencion focalizada en individuos y poblaciones a traves de la naturalizacion de nociones como trauma, riesgo, vulnerabilidad y salud mental en la atencion a victimas del desplazamiento forzado en Colombia.
Revista Facultad Nacional de Salud Publica, 2015
Ante la fragmentación múltiple de la salud en Colombia, como concepto y como sistema, persiste la exclusión de la salud mental del sistema de salud e incluso de la conceptualización y representación de la salud, por lo que se plantean como posibles soluciones a esta situación el posicionamiento de la salud mental en la agenda pública o la recomposición del concepto de salud, en la que se integre, realmente, la salud mental a la salud como concepto global. En el escenario actual la incorporación de la salud mental como derecho exigible y disfrutable ha sido un proceso plagado de problemas y dificultades, entre los que se destaca el estigma hacia la salud mental como campo y hacia las personas que utilizan o podrían ser usuarias de los servicios de salud mental o que padecen algún trastorno mental. En el presente artículo se revisan los conceptos de proceso salud-enfermedad, salud, salud pública, salud mental, estigma y fragmentación múltiple. A la luz del contexto sociopolítico colombiano y de los desarrollos normativos y jurisprudenciales, se considera que el posicionamiento de la salud mental en la agenda pública es un primer paso para lograr la meta de reintegrar la salud mental al concepto de salud, acompañado de un amplio proceso de participación y movilización social.
Las Ideas Psicológicas en Colombia
Este documento de carácter reflexivo, tiene como objetivo poner en evidencia la necesidad de incluir a la neuropsicología como un servicio psicológico especializado de atención dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS). Esto, dado que la neuropsicología ha tomado creciente importancia en los últimos tiempos dentro del proceso de atención integral para las personas que por diferentes circunstancias han adquirido un trastorno neurológico, a través de la implementación de procesos de evaluación, diagnóstico y rehabilitación, en programas ajustados a las necesidades particulares e impactando en todas las fases del desarrollo humano desde alteraciones en el desarrollo infantil, hasta procesos neurodegenerativos en el adulto mayor. El análisis se realiza dentro de los parámetros propuestos por el Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia (gravedad de la enfermedad y/o condición de salud, mejora de eficacia y efectividad, tipo de beneficio clínico, mejora en seguridad y mayor tolerancia y necesidad diferencial en salud) y finaliza mostrando evidencia de otros países que incluyen dentro de sus servicios de salud la atención neuropsicológica
2017
Ivonne Edith Alejo Castañeda La evaluación con calidad psicométrica permite determinar las condiciones psicológicas de las personas que atraviesan procesos de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, recuperación o deterioro asociados a enfermedad crónica y su tratamiento. Esto porque los aspectos psicológicos cumplen un papel determinante sobre la aparición, curso y desenlace de las enfermedades crónicas en general, pues precisamente este tipo de patologías ha aumentado hasta llegar a ser la segunda causa de mortalidad actualmente en el mundo.
PSICOGENTE, 2017
La población civil es la principal víctima de la crisis humanitaria causada por el conflicto armado que se vive en Colombia desde hace más de 50 años. En este artículo de revisión, se abordarán temas referentes a salud y dolor en este y otros contextos. Metodológicamente, se toman en cuenta datos estadísticos, así como referentes legales, académicos y sociales. Todo esto se lleva a cabo con el propósito de construir un marco de referencia desde el cual se reconozca la pertinencia de la investigación en el campo y se procure que las futuras investigaciones identifiquen la influencia de factores psicosociales en el desarrollo y evolución del estado de ‘salud’ y ‘enfermedad’ de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.