Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Desacatos Revista De Antropologia Social
Revista de Estudios Sociales, 2020
Ante la nueva ola de autoritarismo que se expande por el mundo, es necesario comprender mejor el fenómeno y contar con estrategias apropiadas para analizarlo. Para ello, este artículo propone tres aportes. Primero, discute el costo moral del deterioro democrático. El argumento es que el valor de la democracia no está definido sólo por su rendimiento, sino porque garantiza que los ciudadanos puedan elegir y controlar al poder público. Segundo, propone el concepto de erosión democrática como herramienta analítica que designa un proceso de deterioro de los atributos del régimen político que ponen en riesgo su naturaleza democrática. Finalmente, se proponen dos caminos de erosión democrática en la actualidad. Sobre esta base, se discuten contribuciones recientes y agendas pendientes.
2006
Expõe fragmento do livro “El mundo de ayer”, de Stefan Zweig, a fim de utilizá-lo como plano de fundo para tratar do tema de direitos humanos com foco no período entre-guerras e após a Segunda Guerra Mundial. Discorre acerca da relação entre direito, poder e os direitos e garantias de liberdade e segurança dos indivíduos.
Pedro de León
En el presente trabajo se somete a crítica a algunas de las consideraciones que el autor considera relevantes sobre las implicaciones que tiene la democracia en nuestra sociedad desde un punto de vista postmoderno. Apoyado sobre los ecos constantes del construccionismo social y relacional, así como de las prácticas colaborativas y dialógicas, pasaremos por prestar atención a temas como el poder, la cultura del déficit, el uso de la ciencia y del diálogo y algunos mecanismos de perpetuación del poder en democracia, para terminar plateándonos si es posible una política sin democracia apoyada en el pluralismo radical, la ética relacional y el liderazgo relacional.
La Constitución en disputa. Miradas sobre el debate constitucional chileno, 2021
democracia perforada: mediatización, redes, plataformas (Busso y Fernández, eds.) , 2023
Las conversaciones privadas obtenidas legal o ilegalmente se han vuelto un contenido mediático habitual. Con el propósito de averiguar cómo se integran en la comunicación mainstream, este trabajo estudia la difusión de las llamadas entre Cristina Fernández de Kirchner y su colaborador Oscar Parrilli, y de los chats de un grupo de jueces, funcionarios y empresarios argentinos. El análisis de dos medios ideológicamente opuestos enseña que ambos abordaron las filtraciones con un ethos periodístico común, patente en el encuadre de las filtraciones de acuerdo con determinadas agendas políticas y mediáticas, el espectáculo de la revelación, el uso de actos discursivos privados como armas arrojadizas, y la creencia en que la verdad de la cosa pública se esconde en la esfera íntima. Como es usual en una democracia pinchada, la privacidad de las comunicaciones personales fue sacrificada a las exigencias de la transparencia a toda costa, la auto-referencialidad periodística y el combate político.
Este artículo desarrolla algunos aspectos elementales del concepto de Estado como relación social de Nicos Poulantzas (Atenas, 1936 – París, 1979) bajo la premisa de que esta conceptualización está íntimamente vinculada con una reflexión acerca de la democracia, a la luz de ciertos eventos políticos de los años setenta. Se propone aquí un recorrido teórico e histórico a la vez, en el que la perspectiva de Poulantzas es puesta a dialogar con las posturas de dos pensadores contemporáneos, Louis Althusser y Michel Foucault, a propósito del lugar del Estado en las transformaciones sociales y su relación con las luchas populares. Asimismo, se sugieren ciertas claves de lectura para revitalizar la teoría poulantziana en nuestro propio contexto histórico.
Revista Ciudad Paz-ando, 2008
A mediados de la década del ochenta Colombia enfrentaba uno de los periodos más críticos de su historia reciente. En esos años, la agudización de los conflictos económicos, sociales y políticos del país se revirtió con fuerza en el conflicto armado, lo que propició el pesimismo generalizado sobre la paz negociada con los diferentes grupos guerrilleros, la reorganización y el fortalecimiento de estos grupos insurgentes que decidieron una integración nacional de sus acciones bélicas y políticas, la intensificación de distintas medidas policivas y militares por parte de la fuerza pública y la expansión de unas mafias que, al tiem- po que ampliaban sus estructuras de sicariato y terrorismo urbano, renovaban viejos proyectos paramilitares o aupaban unos nuevos en diferentes regiones y provincias del país. En medio de esta situación era evidente una crisis profunda de la institucionalidad, que llevó a no pocos a señalar que Colombia era una democracia acorralada y claudicante.
Diario LA PRENSA, 1987
En el artículo "La democracia que se alza contra la democracia" ("La Prensa", miércoles 3 de junio de 1987, p. 9) sostuvimos-con ocasión del fallo del señor juez Irurzun-la idea, de que, el origen de las restricciones a la libertad en la actual forma de vida de europeos y americanos, tiene su origen en los medios utilizados por las democracias occidentales para luchar contra los totalitarismos de la primera mitad de este siglo, más que en las medidas adoptadas contra la crisis de 1930. Es decir en un problema político-administrativo, más que en un problema político-económico. Ahora, quisiéramos agregar, que las mencionadas restricciones son hijas de un límite mental-de un ocultamiento que se oculta-de muy larga, sino radical, data: la desconfianza en la libertad. Así, la Real Cédula del 19 de mayo de 1801, podía establecer "en Indias censores regios, que precisamente revean y examinen todas las conclusiones, que se hayan de defender públicamente, antes de su impresión y repartimiento", o la R.C. del 11 de mayo de 1780. que disponía "no se use de las voces conquista y reconquista sino de las de pacificación, reducción y población". Del mismo modo, el ministro Eduardo Wilde pudo afirmar en la célebre sesión de Diputados del 13 de julio de 1883: "El Estado tiene facultad para hacer investigaciones y para determinar condiciones a los medios que la Iglesia emplee para verificar sus fines...; en virtud de ella se ha impedido que se establezcan libremente órdenes religiosas, algunas de las
La democracia influye notablemente en la vida cotidiana de los ciudadanos, en sus condiciones materiales de existencia.
Crítica Penal y Poder, 2016
Los hechos resenados en las paginas siguientes, aunque lejos de ser exahustivos, quieren servir tan solo de aide memoire de las conversaciones y las reflexiones que los estudiosos del Derecho Constitucional deben sostener en estos momentos, en vista de la coyuntura en la que nos encontramos en Iberoamerica. Tales hechos se refieren a las diferentes formas, directas o indirectas, mas o menos cruentas o indoloras, en las que los Estados Unidos han intervenido en los paises de Latinoamerica.
La Prensa, 2017
La corrupción es hoy el mayor enemigo de las nuevas democracias en la región latinoamericana.
“Debilidades democráticas”, de Sergio Pérez, quien busca dar cuenta de la racionalidad implicada en la violencia que se ha desatado en nuestro país en las últimas décadas. La respuesta a las razones de esta violencia, nos dice el autor, no debe centrarse únicamente en los agentes que la ejercen. Sí, los grupos de narcotraficantes han destruido la vida civil pacífica allí donde se establecen, pero lo que hay que preguntarse es ¿cómo fue posible su establecimiento?, ¿cuáles fueron las condiciones que lo permitieron? La fragilidad y debilidad de las instituciones democráticas han de ser puestas en primer plano para hacer inteligible no sólo que Ayotzinapa haya tenido lugar, sino toda una serie de problemas presentes en nuestra sociedad. No se trata de centrarse en los procedimientos formales de elección de autoridades, sino del ejercicio de la soberanía popular a través de sus instituciones. Sólo fortaleciendo esas instituciones es que resulta posible pensar en una solución que no sea peor que la enfermedad
Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata
La pandemia de la COVID 19 puso en evidencia varias “faltas o carencias”, inicialmente, algunas estructurales y otras, coyunturales. Las medidas restrictivas fueron decididas por los ejecutivos. Los estados se plantean nuevas agendas para enfrentar la postpandemia. Pero, ¿cuál es el rol reservado a la democracia? Entre las democracias iliberales y las democracias fatigadas hay diferencias de naturaleza sustanciales.
Tabuleiro de Letras, 2020
Lo catastrófico y lo monstruoso siempre irrumpen intempestivamente, acontecen y quiebran con el orden establecido, dan un vuelco y ponen todo pies para arriba, obligan a mirar todo desde otro lugar que no estaba previsto. Ambos, son siempre temidos, excluidos por ser desconocidos, marginados porque se los asocia a la perdición, a la maldad y al advenimiento de penurias. Sin embargo, desde la lectura que propone Jacques Derrida de estos "conceptos", se verá que todo eso está sustentado en prejuicios, que buscan someter y ocultar algunas cuestiones que "incomodan". Entonces, es la comodidad y la seguridad, en lo ya conocido, sabido y probado, lo que lleva a vestir de monstruoso y catastrófico a todo lo que se desconoce, incierto e inquietante. En ese sentido, en el escrito se busca rastrear lo catastrófico y monstruoso desde algunas de las primeras obras de Derrida y vincularlo con lo por venir de la democracia.
La democracia ya no puede ser la misma, las sociedades exigen un proceso de innovación político-institucional que permita superar la sumatoria de disconformidades y desconfianzas que van desde lo individual a lo colectivo, en una espiral de erosión que va desde los actores políticos hasta la institucionalidad democrática. Desde este enfoque, suele ser una interrogante muy frecuente la necesidad de cómo regenerar la democracia, la cuestión de fondo es ¿qué debe ser regenerado? Y ¿cómo debe ser esa regeneración? No obstante, en ocasiones debemos apostar por una posición emancipadora y considerar si realmente debemos de regenerar, o quizás es tiempo de asumir una agenda de cambios que se ha venido postergando.
Polis Revista Latinoamericana 10 | 2005 Democracia: límites y perspectivas, 2005
América Latina inicia el siglo XXI movilizada, conflictuada y atravesada por conatos de violencia interactoral, cívica-contestataria y política, ante los abusos de gobiernos y por reclamos y nuevas prácticas políticas de los sujetos sin derechos que buscan construir un espacio en la política para que sean tenidos en cuenta en las grandes decisiones públicas, provocando todo ello un escenario de riesgo para la endeble democracia que se asoma y un fuerte embate contra las famélicas instituciones que se reconstruyeron después de largas décadas de dictadura, golpes de estado y militarismo civil que se instauró en la segunda mitad del siglo XX.
Dialogo Político Numero 16, 2023
La aprobación de presidentes y primeros ministros ha cambiado porque los mandatarios ya no viven las lunas de miel de antes. Este trabajo examina la evolución de la aprobación presidencial pospandemia en tres regiones del mundo: América Latina, América del Norte y Europa Occidental. Encontramos tres ciclos bien definidos: un primer momento de respaldo por la gestión de la crisis del covid-19, seguido de un desplome debido al desgaste y una tímida recuperación. Este análisis revela patrones de desgaste, volatilidad y estancamiento, lo que resalta la creciente dificultad de los gobiernos para mantener un apoyo duradero en un contexto de insatisfacción estructural y el reto de reconstruir la legitimidad y la confianza ciudadana.
La palabra «democracia» y, por ende, el mismo concepto que ella designa, tienen su origen en Grecia. Parece, pues, lícito, y aun necesario, recurrir a la antigua lengua y cultura de la Hélade cuando se intenta comprender el sentido de dicha palabra, tan llevada y traída en nuestro tiempo.
Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.