Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Praxis & Saber
El artículo presenta una mirada a las instituciones como parte de la constitución de sujetos anormales, fundamentada de la investigación: Educación de Anormales: perspectivas educativas y pedagógicas en Colombia. Se ubica en los años 40 a 70 del siglo XX, momento histórico que revela el proceso de modernización, donde los organismos internacionales como: UNESCO, OEA, ONU, UNICEF, están interesados en intervenir los países subdesarrollados, el gobierno colombiano manifiesta su complacencia efectuando alianzas de poder para diseñar estrategias que puedan proyectar la producción nacional, reconociendo el uso de la tecnología y la preparación del capital humano, como medios para gestión de la población. El estudio realizado es de tipo arqueológico-genealógico, el cual está centrado por un lado en la erudición, es decir, el conocimiento amplio y vasto de los acontecimientos y por otro lado en un trabajo minucioso, paciente que intenta recopilar documentos y desde allí ir encontrando pequ...
Normalización y reglamentación en el sector logístico en España. Análisis del empleo, situación y estudio comparativo en el ámbito de la Unión Europea
El presente trabajo reúne las recomendaciones técnicas sobre dibujo mecánico, hechas al nivel de la ISO (International Organization for Standardization) y de otros organismos de normalización, tanto nacionales como internacionales. La modernidad de estos conceptos normativos está basada en un profundo análisis de las convenciones realizadas sobre esta importante materia desde hace varios años, y consiste únicamente en un proceso de racionalización de esas convenciones, el mismo que, además, ha logrado una simplificación de las mismas. "En el Ecuador, desgraciadamente, se han estado utilizando todos los criterios técnicos y las convenciones prácticas sobre esta materia, provenientes de varios orígenes, peor aún, en muchos casos no se utiliza convención alguna, cayendo a menudo en el caos y en una presentación de los dibujos que no resiste la crítica profesional; por consiguiente, el presente Código llena un gran vacío nacional y está llamado a proporcionar a todo el ámbito profesional de la Ingeniería, a la industria, al Gobierno, a las Universidades y Politécnicas y al usuario, en general, de un conjunto de normas prácticas, bien sustentadas técnicamente, que facilitan el intercambio de tecnologías y la interpretación de planos por todos los usuarios.
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente. La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas.
Revista Argentina De Estudios De Juventud, 2009
Género y del Área Queer, ambos con sede en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
ANI:ONIo LUIS GARCÍA GUTIÉRREZ Profesor adjunto de Documentacion Facultad (le Ciencias de la Informacion tíniversidad Complutense de Madri<l LOS CONCEPTOS DE NORMALIZACION Y DE NORMA: PRINCIPIOS, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS
Normalizacion, 2019
Proceso de normalización en Bases de Datos El proceso de normalización es una serie de pasos a seguir para garantizar la inexistencia de redundancia en las bases de datos, así como coherencia en la representación de datos mediante un el esquema relacional de las entidades y relaciones del modelo conceptual. Este proceso de normalización lo que hace es descomponer datos complejos o muy grandes, en estructuras más simples y pequeñas, las cuales son más sencillo de entender y más fácil de manipular; facilitando con estos el trabajo tanto del DBA para el mantenimiento de la base de datos, como el de los desarrolladores en cuanto al mantenimiento o desarrollo de sistemas o aplicaciones. El modelo más usado en la actualidad fue creado por Edgar Frank Codd, el cual consiste en el mejoramiento de los datos mediante el modelo relacional. Según Codd el desafío principal a la hora de crear el modelo relacional, fueron las dependencias e inconsistencias de los datos, ya que en ese momento los modelos existentes no permitían una fácil modificación de la representación de los datos, lo cual ocasionaba que los sistemas vieran interrumpido su funcionamiento. Para venir a solucionar esta problemática E. Codd basó su modelo en la relación, esto quiere decir, que existe una tabla con atributos y tuplas, las cuales se diferencian entre sí mediante llaves primarias y también mediante llaves foráneas. Por otra parte, Codd propuso el Álgebra relacional, creando en un inicio un total de 8 operandos, de los cuales solamente 5 son realmente relevantes: la restricción, proyección, producto cartesiano, unión y diferencia. Y los no fundamentales: el join, la intersección y la división. Además, fue Codd quien estableció los fundamentos para la separación de los sistemas de manejadores de bases de datos, lo cual conocemos hoy día como modelos conceptual, lógico y físico. Gracias a esto en la actualidad los desarrolladores o programadores no lidian con problemas del modelo físico, ya que esta tarea es meramente realizada por el DBA y este a su vez puede realizar cambios en dicho modelo sin afectar el correcto funcionamiento del modelo lógico. Según (Capel, 2014), Codd publica un artículo en Computerworld en el año 1985, que contiene 12 reglas que debe cumplir un sistema de bases de datos relacional para considerarse auténtico. Las 12 reglas son las siguientes: "1. Información: todos los datos deben estar representados en tablas. Toda la información o datos deben estar incluidos en una tabla. 2. Regla de acceso garantizado: todo valor es accesible conociendo la combinación de nombre de tabla, valor de clave primaria y nombre de columna. Se debe poder acceder a cualquier valor sabiendo su ubicación. 3. Tratamiento sistemático de valores nulos: debe permitir el tratamiento adecuado de los valores nulos. Requiriendo, por lo tanto, soporte para la falta de datos mediante el uso de NULL. Los valores nulos deben ser tratados correctamente. 4. Catálogo en línea dinámico basado en el modelo relacional: los metadatos deben
juanrojomoreno' blog, 2019
No deja de ser significativo, por ejemplo, que la primera edición del DSM contenía 106 trastornos mentales y que la actual (DSM-5, 2013) recoja 216 (Sandín, 2013). Con cada nueva edición los posibles trastornos mentales siempre aumentan, pero nunca se reducen. No parece razonable pensar que en el plazo de 60 años los trastornos mentales se hayan multiplicado por dos (Ezama, Alonso y Fontanil, 2010). Por ello, hay que estar precavido ante la ampliación de supuestos nuevos diagnósticos clínicos que incorpora el DSM-5: el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno de estado de ánimo disruptivo y no regulado, el duelo patológico o el trastorno neurocognitivo leve, por citar algunos de los más llamativos”
Programa Cuba, 2020
El asalto a la Asamblea Nacional dirigido desde el Ejecutivo con la participación de algunos tránsfugas, y la decidida respuesta de la oposición, rompieron el estancamiento político de los últimos meses. Si bien la maniobra gubernamental estaba ya telegrafiada hasta por Moscú, la respuesta de los legisladores sorprendió y animó a las bases opositoras, que vieron en el arrojo y agresividad de Guaidó y otros líderes una respuesta largamente esperada frente a la larga cadena de humillaciones de los últimos años.
Se presenta una formulación de un criterio de Normalidad Sexual y Anormalidad Sexual y una Sistematización Diagnóstica acerca de las Disfunciones y Alteraciones sexuales elaboradas en 1984, y que ha servida de base para la formación de generaciones de estudiosos de sexología humana.
Justicia Electoral, 2013
Resumen A través de los años se han utilizado los conceptos de " normalidad " y " anormalidad " con un significado casi implícito donde se conoce su aplicación pero no su exacta definición, este significado tácito es tomado de la medicina donde el cuerpo es el objeto bajo el cual se pueden observar los parámetros correspondientes para identificar lo normal y lo anormal, en cuyo caso sería en términos de salud y enfermedad, comprendiendo entonces lo normal como aquello que funciona tal y como debe funcionar según el arquetipo corporal humano y considerándolo además como aquello que debe ser cuidado, que se debe mantener y recuperar en caso de algún quebranto; contrario a esto se inscribe lo anormal como toda característica que no se acopla al funcionamiento organísmico compartido por las especie. Esta visión médica se extrapola como metáfora a diversos contextos, entre ellos al psicológico. Palabras clave: normalidad, anormalidad, psicopatología, psicología clínica En las últimas décadas se ha dado un creciente interés por definir y especificar los conceptos de " normal " y " anormal " especialmente en el ámbito de la Psicología, desligándolos de la muy arraigada metáfora médica, y buscando además establecer un lenguaje común y compartido que permita un mayor entendimiento entre los profesionales del área de la salud mental. A través de este artículo de revisión se pretende unificar los criterios que diversos autores han dado respecto a qué puede ser o no considerado normal y anormal frente a la conducta humana 2 , entendiendo que dichos criterios están profundamente atravesados por tres dimensiones: la biológica, la subjetiva y la social, y que cada uno se aprecia según el modelo teórico psicológico desde el que se esté observando. 1 Estudiante de Psicología. Universidad de Antioquia 2 Entendiendo la existencia de dos tipos de conducta: La manifiesta (comportamiento que puede ser evidenciado por personas externas al individuo que la emite) y la encubierta (cuyo acceso es exclusivo al individuo; p.e. los pensamientos). (Freixa, 2003)
Dibujo Técnico -Normalización 1º Bach. 1 2. NORMALIZACIÓN. LAS NORMAS UNE.
Como la mayor parte de los dibujos y planos que se emplean en la ingeniería, no pueden hacerse del mismo tamaño que el original sino un determinado número de veces más pequeño o más grande, se hace imprescindible el dominio y manejo de las escalas para todos los estudiantes de ingeniería. La palabra "escala" viene del latin "scala" que significa escalera y es utilizado en disciplinas diferentes para indicar sucesión ordenada de cosas de una especie, orden de proporcionalidad, etc.; es así como se habla de una escala musical, escala zoológica, de temperaturas, de longitudes, etc.
Logeion: Filosofia da Informação
El texto de Quidel-un señor mapuche del sur de Chile-diseña cómo la pandemia ha ido extendiéndose, alterando la normalidad de un estilo de vida ya colapsado. No lo esperaba nadie, pero ha cambiado las posibilidades humanas de actuar en el mundo. Sin dudas, la esfera pública se enfrenta a una polifonía, donde la normalidad implica en naturalizar las anomías de un estilo de vida saturado por un antropocentrismo insostenible. O sea, para mucha gente, el Covid-19 es un actor que ha promocionado enfermedad, dolor y muerte. Para Habermas (2020), se trata de una "experiencia nada común" cuyas marcas profundas seguirán presentes "en la conciencia pública." Este "actor" no humano exige, pues, una revisión de categorías y dinámica de la esfera pública. Además de generar una pandemia, todo indica la normalidad pre-pandemia ya no sirve, pues "nada será igual como antes". Aunque todos los interrogantes sobre su procedencia, la pandemia subraya el hecho de que la normalidad resulta ser muy distinta de regularidad. La redefinición de las bases de la "nueva" normalidad supone, entre otras cosas, cambios significativos en las personas y en las instituciones. Por eso, el proceso exige readecuar la comunidad de sujetos coautores, todos ellos directamente relacionados a las tomas de decisiones. Entre otras cosas, el texto se centra en la cuestión de la normalidad, una referencia para entender las anomías de una pandemia con alcance mundial. La expresión supone un antes y un post-pandemia, con lo cual las formas de pensar el ser humano se han visto infringidas. El análisis indica, pues, un análisis crítico de la normalidad, pero con la intención de señalar la necesidad de garantizar una morada o un hábitat saludable para, entonces, con-1 PIZZI, Jovino. A normalidad y sus patologías: la polifonía de la esfera pública ante el colapso pandémico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.