Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los autores quieren agradecer los comentarios de colegas en el BCU así como de algunos participantes del seminario interno en
2006
El presente trabajo analiza las posibles tensiones entre objetivos de estabilidad de precios y de estabilizacion fiscal. Utilizando un modelo de inconsistencia temporal con objetivos fiscales y una restriccion presupuestal del Gobierno similar a la uruguaya, se demuestra que la existencia de deuda nominal en moneda nacional y la posibilidad de licuar el gasto real generan incentivos adicionales al seignorage para el uso fiscal de la inflacion. Analizando los datos de Uruguay entre 1970 y 2005 se documenta como el ajuste real del gasto primario corriente a traves de la inflacion ha sido clave en los episodios de estabilizacion fiscal en los ultimos 35 anos. Mediante el analisis de episodios, correlaciones simples y regresiones MCO, se muestra que la aceleracion inflacionaria ha tenido un rol primordial en la mejora del resultado fiscal por su efecto sobre el gasto real. Sin embargo, esas mejoras han sido transitorias, en tanto el gasto real se ha recuperado una vez pasada la fase de ...
2008
Este documento analiza la historia de 30 anos de vulnerabilidad fiscal (VF) en Uruguay desde una perspectiva global. Luego de discutir el marco conceptual propuesto, basado en Hemming y Petrie (2000), se construye una serie de indicadores que intentan captar las distintas fuentes de vulnerabilidad: la posicion fiscal inicial, exposicion al riesgo de corto plazo derivado del entorno macro-financiero, riesgos inherentes a la sostenibilidad de la politica fiscal en el mediano y largo plazo y debilidades estructurales que afectan a la politica fiscal. Los diez indicadores seleccionados, que confluyen en un indice global de vulnerabilidad fiscal (IGVF), son utilizados para el analisis de las finanzas publicas de Uruguay en el periodo 1976-2006. El documento concluye que la VF ha sido elevada en todo el periodo, ubicandose actualmente en niveles mas altos que al inicio del periodo. No obstante, la VF se ha reducido en los ultimos anos, al influjo de condiciones externas muy favorables, co...
2007
Este trabajo estudia el comportamiento trimestral de las variables fiscales del Gobierno Central del Uruguay en el periodo 1989.I–2006.IV. Se realiza un analisis descriptivo de las variables fiscales y se elaboran modelos univariados de series de tiempo con el objetivo de predecir el comportamiento de las mismas. Se incluye ademas un seguimiento y evaluacion de las predicciones realizadas para el ano 2006 y se analiza la vinculacion del ciclo de cada variable con el del PIB. Estas predicciones son un insumo para la Politica Monetaria a traves de la proyeccion del resultado del Gobierno en moneda nacional, permitiendo ademas un analisis de coyuntura y prediccion a nivel trimestral para el horizonte actual del COPOM. Ademas, este trabajo exploratorio constituye el primer paso para la estimacion de un resultado estructural del Gobierno Central. Se encuentra que la politica fiscal del Gobierno se ha mostrado prociclica en el periodo de analisis y que los modelos elegidos para predecir p...
Revista De Economia, 2004
El objetivo de este artículo es analizar los problemas emergentes de la performance fiscal desde la óptica de los resultados fiscales en el período 1930-1959. Para ello se examina, no sólo la dimensión del déficit, sino también el mecanismo de financiamiento llevado a cabo por los diferentes gobiernos y sus consecuentes impactos sobre el resto de las políticas y la propia actividad económica.
Revista De Economia, 2004
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la interpretación de la historia económica del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX. Aunque la producción historiográfica sobre el período es muy nutrida, la temática de las finanzas públicas ha sido sólo parcialmente abordada. En estas páginas se ofrece una visión de los resultados financieros del Gobierno Central interrelacionados con el desempeño económico global y los sucesos políticos que estuvieron asociados a la toma de decisiones de los gobiernos batllistas. Con ello creemos poder aportar nuevos elementos a la comprensión del primer batllismo y, en palabras de Real de Azúa, ayudar a explicar "el impulso y su freno". El desarrollo de la investigación permitió definir distintos escenarios y, entre los resultados obtenidos, es de destacar la sugerente vinculación entre el desempeño fiscal y la dinámica socio-política. En efecto, es posible relacionar la sucesión de resultados superavitarios con una dinámica política caracterizada por el "impulso" reformista mientras que el "freno" se correspondería con momentos de crisis fiscal y políticas de "ajuste". La conclusión más importante es que el tránsito del reformismo a la "república conservadora" también tendría una lectura desde la ópitica de las finanzas públicas.
2000
La serie ARCHIVOS DE MACROECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus ...
Documentos de Trabajo (working …, 2009
Resumen El objetivo de este trabajo es presentar una estimación de los flujos económicos entre individuos de distintas edades en Uruguay para el año 2006. En un determinado período conviven personas de diferentes generaciones que se encuentran en distintas ...
2009
El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad de la politica fiscal en Uruguay desde un punto de visto teorico y empirico. Para lograrlo se analizan las principales corrientes teoricas que han investigado el tema y se emplea para el analisis empirico la metodologia econometrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), basado en el enfoque desarrollado por Blanchard y Perotti. Dicha metodologia permite analizar la efectividad de la politica fiscal en el corto plazo por medio de una caracterizacion de los efectos dinamicos de los shocks fiscales en la actividad economica, tomando en cuenta la estructura de covarianzas de los shocks en las variables. Dado que por shock fiscal se entiende a la politica no sistematica, el estudio constituye una aproximacion al estudio de la efectividad de la politica fiscal. Las variables endogenas incluidas en el SVAR fueron los impuestos netos, los egresos primarios del sector publico y el producto, empleando datos del Gobierno Centra...
Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso nocomercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. http://www.iadb.org 2016 * El autor agradece los comentarios y sugerencias de Jorge Martínez-Vázquez, Andrés Muñoz, Emilio Pineda y Axel Radics. 11 En base a Núñez Miñana y Porto (1984), Porto (1990) y actualizaciones. 12 El agrupamiento de las provincias es de Núñez Miñana (1972), que construyó un indicador compuesto para medir el nivel de desarrollo económico-social de las provincias argentinas. El indicador es un promedio simple de tres componentes: calidad de la vivienda, automóviles per cápita y calidad de los recursos humanos. El indicador fue utilizado para calcular la "brecha de desarrollo" en la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos que rigió en Argentina entre 1973 y 1984.
Estudios económicos, 2016
El trabajo estudia la incidencia distributiva del sistema tributario argentino (por impuesto y a nivel agregado) haciendo uso de las dos últimas Encuestas Nacionales de Gasto de los Hogares correspondientes a los años 2004/05 y 2012/13. Al utilizar el ingreso per cápita familiar como indicador de bienestar, se obtiene que el sistema tributario ejerce mayor presión en ambas colas de la distribución, siendo constante en los deciles intermedios. Por otro lado, si se utiliza el consumo per cápita familiar como indicador, la incidencia resulta proporcional con excepción del último decil, en donde aumenta considerablemente. De este modo se pone de manifiesto la relevancia del indicador de bienestar elegido a la hora de realizar un análisis de incidencia tributaria.
2008
El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad de la politica fiscal en Uruguay desde un punto de visto teorico y empirico. Para lograrlo se analizan las principales corrientes teoricas que han investigado el tema y se emplea para el analisis empirico la metodologia econometrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), basado en el enfoque desarrollado por Blanchard y Perotti. Dicha metodologia permite analizar la efectividad de la politica fiscal en el corto plazo por medio de una caracterizacion de los efectos dinamicos de los shocks fiscales en la actividad economica, tomando en cuenta la estructura de covarianzas de los shocks en las variables. Dado que por shock fiscal se entiende a la politica no sistematica, el estudio constituye una aproximacion al estudio de la efectividad de la politica fiscal. Las variables endogenas incluidas en el SVAR fueron los impuestos netos, los egresos primarios del sector publico y el producto, empleando datos del Gobierno Centra...
En este artículo analizamos el rol mediador de la calidad de gestión de gobierno en la relación entre descentralización fiscal y disparidades regionales. Trabajos previos han argumentado que la descentralización fiscal cuenta con el potencial para reducir los diferenciales de ingresos entre regiones, aunque este efecto puede verse obstaculizado por la existencia de problemas de gobernabilidad asociados a las autoridades a nivel subnacional. Nuestra evidencia empírica basada en una muestra de departamentos (regiones) de Uruguay, durante el período 1990-2010, brinda cierto respaldo a esta idea. Los resultados obtenidos señalan que la descentralización fiscal promociona la convergencia regional, y que este efecto se ve potenciado en marcos que exhiben una mayor calidad de gestión de gobierno.
Revista Uruguaya De Ciencia Politica, 2008
El tiempo disponible para desarrollar las actividades no laborales de la vida diaria puede ser una dimensión vital del bienestar de las personas. Algunos resultados del este trabajo sugieren que en Uruguay el tiempo “cuenta” (o podría “contar”, transformándose en una dimensión a considerar). Según la definición conceptual considerada aquí, “la pobreza de tiempo se refiere a la carencia que los hogares sufren de éste debido a que sus miembros trabajan en exceso o no tienen recursos humanos suficientes para cubrir sus requerimientos de trabajo doméstico. Esto tendrá como consecuencia la desatención o abandono de otras actividades, como el estudio, la convivencia familiar, o el tiempo libre en general” (Damián, 2002). El índice de “Exceso de Tiempo de Trabajo” (ET), desarrollado por Julio Boltvinik en el marco de su metodología de medición integrada de la pobreza (MMIP mejorado), constituyó un importante avance en la elaboración de un método de medición multidimensional que considere las deficiencias de tiempo necesario para el desarrollo pleno de la vida individual y familiar.
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
El trabajo se propone como objetivo el cálculo del impacto de los tributos sobre la desigualdad en la distribución del ingreso permanente en Argentina. A diferencia de otros estudios anteriores sobre el tema, en donde se efectuaron tanto análisis de incidencia anuales como aproximaciones al ingreso permanente a través del consumo corriente, se adoptará el enfoque intertemporal procurando medir el ingreso por el lado de las fuentes que le dan origen. En comparación con el análisis corriente, el sistema resulta ser menos regresivo, debido a que la menor progresividad de los impuestos directos es más que compensada por la menor regresividad de los tributos indirectos.
Documentos de Trabajo (working papers), 1994
QUANTUM, 2007
La noción de régimen fiscal expresa la parti-cular articulación de los instrumentos fiscales que traduce una de las maneras en que el Estado interactúa con el régimen de acumulación y con las demás formas institucionales, para alentar el crecimiento, incidir en la ...
América Latina Hoy
This article shows that Uruguay's very low long term growth performance, which implies an increasing divergence with respect to the world economy, is explained by specialization and productive problems. Uruguay produces and sells goods with very low dynamics in the world markets, and with slow technology changes. The (neo)liberal and politically conservative development model applied in the last decades, failed in the objective of improving the long term growth rate, because this model implied a productive structure based in natural resources with little value
Ensayos de Economía, 2011
Si bien existen leyes generales que regulan el funcionamiento del sis tema capitalista, la particularidad específica que presenta cada país no puede entenderse sin relacionar esta a un contexto histórico deter minado. Argentina es un país que ha experimentado enormes transfor maciones económicas en los últimos años, y que de ser ejemplo en los círculos académicos ha pasado a enfrentar a fines de 2001 la ma yor crisis económico-social de su historia. En este marco, el presente trabajo intenta dar cuenta de dos elementos que resultan decisivos para explicar el reciente desempeño económico del país. Por un lado, analizaremos, para el período 1976-2006, el patrón de acumulación imperante en la economía argentina, así como las políticas económi cas que lo han forjado y sostenido. Por otra parte, una vez identificado el patrón de acumulación, intentaremos revisar el modo en que el ex cedente generado se ha distribuido entre las distintas clases sociales, poniendo el énfasis en la distribución funcional del ingreso en tanto condicionante del modo de acumulación. * El autor agradece los valiosos comentarios de Juan Fal, Germán Pinazo y dos anónimos réferis sobre una versión anterior del trabajo. Y naturalmente se los exime de los errores y/o omisiones que pudieran permanecer en el texto.
RePEc: Research Papers in Economics, 1996
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.