Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008, Acto, Revista de pensamiento artístico contemporáneo,
Aquí se verá cómo la senda marcada por la heterología de Bataille, nueva ciencia de los fantasmas nacida de las ruinas del racionalismo ilustrado y del monoteísmo religioso, permite trazar el mapa de otras sendas, ocultas y secretas, que también buscaron la insurrección contra la razón dominante en el cuerpo social y en el cuerpo individual; y se verá sobre todo, finalmente, paseando por el viejo París en compañía de Desnos, cómo las cruentas victorias sobre nuestros fantasmas, así como los monumentos que las celebran, se han erigido siempre a costa de los inocentes
2014
La creencia y fascinacion por aquello que nos espera tras la muerte se remonta a tiempos inmemoriales. La posibilidad de permanecer entre los vivos como fantasmas o muertos vivientes suma a esta fascinacion un punto de temor compartido por todas las civilizaciones. Es por ello que no sorprende que su utilizacion como motivo literario y artistico pueda apreciarse en tantas culturas y epocas, como aquellas que se recogen en este volumen. La obra Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso recoge una trayectoria ciclica de la historia del fantasma como motivo artistico y literario en distintas culturas y civilizaciones. En ella encontramos diecisiete capitulos que si bien no se articulan por apartados tematicos, siguen un criterio cronologico. Comenzando con las manifestaciones mas antiguas, Nacho Ares y Cristina Delgado dirigen sus contribuciones a las primeras civilizaciones de la historia: Egipto y Mesopotamia respectivamente. Nacho Ares nos traslada MERCEDES AGUIRRE CASTRO, CRISTI...
Pueblos Fantasmas, 2014
Desde antes de nacer, Ico Tata Sarta, supo que su vida estaría marcada bajo extraños signos fantasmales, que nadie lograría explicar nunca. Lo supo porque aún cuando estaba en el vientre de su madre, recibió el primer mensaje que casi lo trae al mundo por aborto. Un fantasma se apareció un día en el jardín de la casa de su progenitora y quiso "comprarle" el bebé. Su madre, Rosa Ernesta Sarta, contaría después el episodio con un patetismo que hacía sudar frío. Afirmaba que un día, estando en el séptimo mes de gestación, en el jardín de su casa apareció un desconocido vestido con un traje negro y con facciones extremadamente horripilantes.-Quiero comprarte el bebé-, le dijo. Ese mismo día ella contó lo sucedido a su padre, a la postre el abuelo de Ico Tata Sarta-pero éste, antes que aliviarla con su solidaridad-, le dijo:-Eso te sucede porque has concebido un hijo sin estar casada. Era tradición en la familia que una mujer, para entregarse a un hombre, tenía que formalizar, previamente, su relación a través de la iglesia. Ninguna dama descendiente de la familia, cedió a galán alguno, sin pasar por el matrimonio. Las que no pudieron llevar a un hombre
Esa noche, como todas las otras en los últimos años, el General don Amador de las Correas se preparó para ir a dormir cerrando hasta el último rincón de su casa.
Fantasmas en mi pueblo , 2020
"Fantasmas en el pueblo" Autor: José Antonio Pulido Zambrano Editorial: Biblioteca de Autores y Temas Ríoboberos Nº 7 Primera Edición: Abril de 2020 En Fantasmas en el pueblo, José Antonio Pulido Zambrano nos sumerge en una narración que entrelaza la oralidad popular, la historia local y el análisis de fenómenos sobrenaturales en San José de Bolívar, una de las localidades más enigmáticas del estado Táchira, Venezuela. Con una prosa atrapante y un enfoque que oscila entre lo etnográfico y lo literario, el autor rescata testimonios de habitantes, leyendas ancestrales y experiencias personales que han cimentado la creencia en lo fantasmagórico en esta región andina. El libro se estructura en múltiples relatos que abordan apariciones de espíritus, espectros errantes y fenómenos paranormales que han marcado la identidad cultural del pueblo. Pulido Zambrano no solo recopila historias de aparecidos, sino que también contextualiza estas experiencias dentro de una cosmovisión más amplia, vinculándolas con el folclore andino y el imaginario colectivo venezolano. La obra destaca por su riqueza en detalles y por la manera en que entrelaza experiencias personales del autor con los relatos transmitidos de generación en generación. Desde un enfoque más reflexivo, el autor plantea interrogantes sobre la existencia de los fantasmas y su significado dentro de la memoria cultural de los pueblos. A través de referencias a la literatura clásica, la teología y la parapsicología, Fantasmas en el pueblo ofrece una perspectiva en la que lo sobrenatural no es solo una manifestación del miedo, sino un puente entre los vivos y los muertos, una forma de resistencia ante el olvido.
Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso Merc edes Agui rre Cas t ro, Cri s t i n a Del gado Li n ac ero yAn a Gon zál ez-Ri v as (eds .) Amal t ea. Rev i s t a de mi t oc rít i c a Vol . 7(2 0 1 5 ) | p p . 8 7 -9 1
aproximación a la fantasía desde Edmund Husserl
La fantasìa como posibilidad de construcciòn de sentido objetivo. ¿Dotación de tiempo y espacio a la posibilidad fantástica? Alumna: Sofia Evans Profesora: Claudia Gutierrez Jueves 11 Diciembre 2014 "Nunca te alejes de tus sueños porque si ellos se van continuarás viviendo pero habrás dejado de existir" Mark Twain.
Detective de fantasmas. Ensayos sobre la palabra y la imagen, 2022
¿Cuáles son los temas que atraviesan ese libro? Tentativas de genealogía, atisbos a la novela, el existencialismo y los autores post románticos; los estudios visuales, las letras contemporáneas de Coahuila, la noción de ciudad como destrucción, las tramas del habla, las reincidencias: la ficción, la realidad, las aristas de la militancia, los bordes de la letra y el mito. Fragmentos, vislumbres, preguntas, desvíos. Los personajes: Géricault, Sábato, Manuel Acuña, Freud, Sergio González Rodríguez, José Revueltas, Manuel Puig, los mineros de Coahuila, Edward Hopper, Roberto Bolaño, Ricardo Garibay, Foucault, los existencialistas, Borges, Schwob, Barthes, Pacheco, Obregón, Benjamin… Y preguntas, sobre todo conjeturas: ¿es la escritura una prótesis? Si no, ¿es la escritura una mediación? ¿Es, como plantea Deleuze, la escritura “una fuerza de subjetivación que se afecta a sí misma”? ¿Cómo (d)escribir un mundo, como decía Heidegger, saturado de su propia imagen? ¿Cómo hacer de la escritura una soberanía indeterminada, un destino de desvío y error? ¿Cómo impugnar al gigantismo del mundo, probar la ilegibilidad, la resistencia, incorporando –a la manera Benjaminiana– los restos y los errores? ¿Cómo escribir desde la parsimonia? ¿Cómo escribir bajo el control capitalista de la subjetividad? ¿Dónde es “el lugar” de la escritura? ¿Desde dónde escribo yo?
Este artículo rastrea la emergencia de un saber especializado sobre la alteridad radical, en el marco de la consolidación del Estado post-revolucionario en México. Para ello se analiza la percepción del arte indígena antiguo que despunta en diferentes textos de autores mexicanos del siglo XX, y se describe su articulación discursiva en torno a determinadas prácticas e instituciones que sustentan un modelo cultural, político y social, basado en una relación pedagógica con una alteridad considerada como esencialmente bipolar (a la vez demoníaca y adámica). Palabras clave: Emergencia de saberes humanístico-sociales. Percepción del arte indígena antiguo. La resurrección de los ídolos (novela). “Método de dibujo” Best Maugard.
2019
Estudio acerca de los discursos y representaciones políticas y sociales de las apariciones de ultratumba en documentos novohispanos de los siglos xvi y xvii
Voy a arrojar algunos puntos que participarán más bien de una promesa.
El Taco en la Brea, 2016
Palabras clave: autobiografía • formación en Letras • investigación • transferencia • escritura
Diálogo andino, 2013
Imaginémonos en la situación común de los celos: repentinamente me entero de que mi compañera ha tenido una relación con otro hombre. Bien, no hay problema, soy racional, tolerante, lo acepto...; pero entonces, irremediablemente, las imágenes empiezan a abrumarme, imágenes concretas de lo que hacían (¿por qué tuvo que lamerle precisamente ahfí, ¿por qué tuvo que abrir tanto las piernas?), y me pierdo, temblando y sudando, mi paz se ha ido para siempre. Este acoso de las fantasías del que habla Petrarca en Mi secreto y estas imágenes que nublan nuestro razonamiento son llevados hasta sus últimas consecuencias por los medios audiovisuales modernos. Entre los antagonismos que caracterizan nuestra época (la globalización de los mercados contra la reafirmación de las particularidades étnicas, etc.), tal vez le corresponda un sitio clave al antagonismo entre la abstracción, que es cada vez más determinante en nuestras vidas (bajo el aspecto de la digitalización, de las relaciones especulativas del mercado, etc.), y la inundación de imágenes seudoconcretas. En los buenos días de la Ideologiekritik tradicional, el proceso paradigmático crítico era regresar de las nociones "abstractas" (lo religioso, lo legal...) a la realidad social concreta en que estas abstracciones se basaban; hoy en día, al parecer, el procedimiento crítico se ve forzado a tomar, cada vez con mayor frecuencia, la dirección contraria, de las imágenes seudoconcretas a lo abstracto (digital, mercado...), procesos que estructuran, en la práctica, nuestra experiencia vital.
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião
Este artículo aborda la cuestión de la diversidad religiosa en México y las categorías de clasificación que se han utilizado para describir las formas de creer en este país, sobre todo a raíz del panorama ofrecido por el Censo Nacional de Población de 2020 (INEGI, 2020) y la Encuesta Nacional Sobre Prácticas y Creencias Religiosas (ENCREER, 2016); bajo este contexto, se sugiere que el uso de categorías como evangélicos, pentecostales y neopentecostales han invisibilizado formas emergentes de creer que no necesariamente se identifican con el pertenecer a una religión o a una denominación en particular, particularmente entre grupos de cristianos que no entran dentro del protestantismo histórico ni dentro de los grupos no-bíblicos como los Testigos de Jehová o los Adventistas del Séptimo Día. Utilizando información de campo, se propone retomar la categoría de lo postdenominacional (Miller, 1998), utilizada en los estudios religiosos anglosajones, para poder visibilizar los cambios y la...
La subjetividad insurrecta es un trabajo que se hace con otras y con otros, en un lugar y un tiempo en el que el mapa de lo experimentado como intolerable deviene mapa de lo posible. ROSSANA REGUILLO Rossana Reguillo es una de las autoras más prolíficas en el campo de la comunicación en México y América Latina. Se caracteriza por abordar temas relacionados con el poder y los jóvenes en sus distintos ámbitos y manifestaciones. Desde sus primeros libros ha demostrado una capacidad teórica y metodológica que la pone a la vanguardia de quienes estudian a la comunicación, pues combina métodos micro y macro, como la etnografía, la entrevista y softwares para el análisis de datos de la información que circula en las redes sociodigitales. Su mirada antropológica y su perspectiva comunicativa le permiten ver desde su complejidad diversos fenómenos sociales. Entre sus principales obras destacan: En la calle otra vez. Las Bandas juveniles. Identidad urbana y usos de la comunicación (1991), La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación (1995), Ciudadano N. Crónicas de la diversidad (1999), Estrategias del desencanto. Emergencia de culturas juveniles (2000), Lotería urbana: un juego para pensar la ciudad (2001), Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des) orden global y sus figuras (2005) y Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto (2012), entre muchos libros más que ha coordinado. Su libro Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio (2017) es una muestra de su trabajo como investigadora, pero particularmente de su paciencia para recuperar indicios, interrelacionarlos e ir tejiendo interpretaciones de lo social. En esta obra parte de tres preguntas: ¿es posible hablar
1 De cómo el narrador de nuestra fascinante historia salió de su hotel en Bruselas, de las cosas que vio por la calle y de lo que le pasó en la estación de ferrocarril. La reunión de Bruselas del Tribunal Russell II había terminado a mediodía, y el narrador de nuestra fascinante historia tenía que regresar a su casa de París, donde lo esperaba un trabajo bárbaro, razón por la cual no tenía demasiadas ganas de volver; esto explicaba su tendencia a demorarse en los cafés, mirar a las chicas que paseaban por las plazas y revolotear por todas partes como una mosca en vez de encaminarse a la estación. Ya tendría tiempo en el tren para reflexionar sobre lo sucedido en esa dura semana de trabajo; por el momento sólo le había interesado cerrar los ojos del pensamiento y dedicarse a no hacer nada, cosa que según él merecía de sobra. Le encantaba la vagancia por una gran ciudad, deteniéndose en las vitrinas, tomándose un café o una cerveza cada tanto en lugares donde la gente hablaba de otras cosas y vivía de otra manera, y sobre todo mirando a las chicas belgas, que como todas las demás chicas de este mundo eran esencialmente mirables y admirables. Fue así como nuestro narrador pasó largas horas derivando, caboteando, orzando y anclando en diferentes lugares de Bruselas, hasta que bruscamente entre dos tragos de una ginebra y la pitada al cigarrillo que se situaba exactamente entre los susodichos tragos, se dio cuenta de algo curioso: la presencia inconfundible de una multitud de latinoamericanos en los lugares más diversos de la ciudad. Recapitulando (se le iba a ir el tren, pero por otra parte estaba ya a una cuadra de la estación y con un buen sprint llegaría a tiempo) se acordó de los dos dominicanos hablando animadamente en la plaza mayor, del boliviano que le expIicaba a otro cómo comprarse una camisa en un supermercado del centro, de los argentinos que dudaban de la calidad del café antes de animarse con gran palmada en los hombros y entrar en un local de donde acaso saldrían agonizando. Pensó en las chicas (¿colombianas, venezolanas?), cuyo acento lo había decidido a arrimarse lo más posible, sin hablar de las minifaldas que constituían otro poderoso motivo de interés. En resumen, Bruselas parecía sensiblemente colonizada por el continente latinoamericano, detalle que al narrador le pareció extraño y bello al mismo tiempo. Pensó que una semana de trabajo en el Tribunal, donde el español había sido la lengua dominante, lo sensibilizaba demasiado a los fenómenos meramente turísticos; pero a la vez tuvo la impresión de que no era así y que hasta el aire olía a pampas, a sabanas y a selvas, cosa más bien infrecuente en una ciudad tan llena de belgas y cervecerías.
2008
una tarde, el timbre de la pieza doce llamo insistentemente: termine, sin embargo, de leer mi revista y subi sin apuro las escaleras. Abri la puerta de la pieza y encontre un hombre caido sobre un bide con agua. Desnudo, parecia una masa de budin enorme y crudo. mientras el grifo goteante llenaba la banera con un cloqueo repetido, inspeccione su cartera de viajante: habia pomos de pasta dental, ropa interior, un cerrojo usado de puerta y dos paquetes indefensos de agujas de coser. hurgue en los apretados bolsillos del chaleco y una media de mujer se desenrosco como una vibora. Debajo de la cama, los zapatos gastados guardaban celosos un par de medias grises ovilladas. El pobre habia muerto en esa pieza apenas despues del mediodia.
Fantasmas en escena. Teatro y desaparición , 2022
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.