Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
2010
No. 4 julio-diciembre, 2010 ISSN en trámite Xalapa • Veracruz • México © Todos los derechos reservados Facultad de Sociología Universidad Veracruzana REVISTA ELECTRÓNICA DE SOCIOLOGÍA
Entrada de José Revueltas para la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía en México, aspectos filosóficos y estéticos.
Ensayo breve basado en Las evocaciones requeridas (Era, 1987), memorias del escritor nacido en Durango, México, en 1914. En el prólogo, José Emilio Pacheco señala que, a pesar de haber percibido (y escrito acerca de) el espanto, la desolación y la inhumanidad de nuestro tiempo, al hablar de Revueltas “contra todas las formas de la muerte se alzará siempre el árbol de la vida”.
Para José Revueltas no hay nostalgia por el mundo que ha quedado atrás, no pertenece a la raza de la mujer de Lot; para él hay urgencia y hay horror. El mundo enajenado, antihumano, debe precipitarse hacia su destrucción para que de sus cenizas nazca el hombre nuevo, el hombre libre anunciado todavía entonces por los marxistas. Y el objetivo del realismo dialéctico no se limita al de ser un arte testimonial, función finalmente pasiva. El realismo dialéctico persigue incidir activamente en la realidad, participar activamente en sus transformaciones.
Se hace una exposición de la obra de José Revueltas, tanto de sus ideas políticas fundamentales, como de sus ideas filosóficas y literarias. Se establece también una comparación política con la obra de Octavio Paz.
Revista de Historia de América, 2018
La obra temprana de Silvio Zavala —publicada entre 1930 y 1932, cuando era estudiante de derecho en México y en España— muestra su interés por el acontecer político de sus días. Se ocupó del Constituyente mexicano de 1917 y del momento constitucional de la República Española. Vio en el primero la realización institucional del triunfador en la lucha de facciones que siguió a la revolución armada; en el segundo, la discordia e imposibilidad de acuerdo entre los protagonistas que actuaban dentro y fuera del parlamento español (augurio de represiones y de la guerra civil que vendría más tarde). La secuencia temática de esos breves artículos, publicados en México en la Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de jurisprudencia, en El Nacional y en las revistas Universidad de México y Crisol, ofrece una interesante visión comparativa que debemos apreciar como preludio de la obra historiográfica del gran historiador de las instituciones coloniales americanas, que descubrió y afirmó su vocación en los años que precedieron al desenlace de la Guerra Civil Española. The early works of Silvio Zavala —published between 1930 and 1932— when he was a law student in Mexico and in Spain, show his interest in constitutional law and the political environment of his time. He dedicated himself to the study of the Mexican Constitutional Convention of 1917 and the constitutional activity of the Spanish Republic. He found, in the first, the institutional beginnings of the winning faction in the fighting which followed the Mexican Revolution; in the second, the disagreements and the impossibility of consensus among the protagonists who participated within and outside the Spanish parlament (warning of repression and the civil war that would come later). The thematic sequence of these short articles published in Mexico in the Revista de Ciencias Sociales de la Facultad de Jurisprudencia, in the daily El Nacional and in journals such as Universidad de México and Crisol offers an interesting comparative view which we should consider to be the first installments of the historiographical work of a great historian of colonial American institutions, who discovered and confirmed his vocation in the years that preceded the end of the Spanish Civil War.
2021
7 Como ejemplo de los interesantes trabajos que se han publicado, y reeditado, en los últimos años, pueden verse los siguientes:
2020
Within the extensive historiographic production of Jesuit Manuel Revuelta (approximately 500 writings), the theme of the History of the Province of Palencia occupies a preferential place (about 80). In this paper we analyze and classify what has been published on the subject, the main aspect in the magazine Publicaciones de la Institucion Tello Tellez de Meneses (PITTM), linked to the Provincial Council of Palencia. This evidences the permanent affection that the Jesuit maintained throughout his life to his Palencia family roots.
Se revisan algunas coincidencias entre José Revueltas y Mijaíl Bajtin, a propósito de las concepciones que uno y otro postulan sobre la lectura como acto de libertad. Artículo publicado en el libro Sujeto: enunciación y escritura, coordinado por María Stoopen Galán (México, UNAM, 2011, pp. 173-191).
Cuando de música mexicana se trata, el nombre de Silvestre Revueltas suele encabezar la lista. Y cuando de él se habla, los primeros sonidos que evoca nuestra memoria pertenecen a Janitzio, La noche de los mayas, Redes o Sensemayá. Un público iniciado recordará el Homenaje a García Lorca, acaso algún cuarteto o las Cinco canciones... Pero casi nadie conoce la Danza geométrica, las canciones para voz y conjunto instrumental, la música de cámara o siquiera alguno de los grandes poemas sinfónicos: Caminos, Esquinas, Ventanas o Itinerarios. ¿Quién determina cuáles obras de un compositor pasarán a la memoria colectiva? ¿Cómo y en qué momento se decide esta suerte? ¿Qué tan certero es el juicio de la historia? Preguntas como éstas surgen al recorrer el universo creativo de Revueltas. Nos encontramos con que las obras por las cuales se lo conoce constituyen tan solo una pequeña fracción de su catálogo. ¿Podemos inferir, por eso, que el resto de su producción sea inferior en calidad? Sorprende también que algunas de sus obras más populares ni siquiera se ejecuten como las concibiera Revueltas, al tratarse de versiones póstumas realizadas por diversos directores de orquesta a partir de manuscritos fílmicos. ¿Son realmente las partituras para cine muestra del Revueltas más auténtico, del mejor Revueltas? Recordemos que esos trabajos respondían, por lo común, a exigencias formales y programáticas de un cine menor, que demandaba un lenguaje musical más conservador y poco propositivo. Con la honrosa excepción de Sensemayá sin duda su opera magna los directores de orquesta y la industria disquera han preferido durante medio siglo sus poemas sinfónicos nacionalistas y románticos, olvidando casi por completo al Revueltas vanguardista, excéntrico e íntimo. ¿Se trata quizá de una concesión al público, por considerarse de más fácil aceptación dicho repertorio? ¿Es posible que aún después de tanto tiempo el aparato sinfónico se resista a incluir obras antaño consideradas “atrevidas”, y sin embargo hoy señaladas por muchos como características del mejor Revueltas? ¿O simplemente nos encontramos frente a un desconocimiento atribuible en parte a la falta de un catálogo general? Perturba lo parcial e incompleto de nuestro conocimiento frente a la magnitud y riqueza del repertorio revueltiano. Al hojear el catálogo nos percatamos, por ejemplo, de que la música de cámara y las composiciones para conjunto instrumental mixto conforman por lo menos las dos terceras partes de su producción, y resulta precisamente ésa la obra que permanece en el olvido. Allí encontramos los mejores ejemplos del Revueltas más genuino, atrevido e innovador, que trasciende las fronteras localistas y sentimentales; las creaciones capaces de hacer mella en la historia de la música y romper el confín de las definiciones simplistas que restringen al compositor al ámbito del nacionalismo musical mexicano. Un recuento del quehacer revueltiano revela mucho sobre la versatilidad de este músico. La producción caprichosa, dispersa y heterodoxa desde el juvenil romanticismo de salón, las composiciones vanguardistas de sorprendente orquestación, la rica creación para cine, radio y escena, hasta las grandes suites sinfónicas amerita un ordenamiento esclarecedor y general. Sirva este catálogo para descubrir un Revueltas que creíamos conocer, pero que nos sigue sorprendiendo a cada paso.
Casa del Tiempo, 2014
Un acercamiento personal a la obra de José Revueltas en el centenario del autor.
Veredas: Journal of Sociological Thought; No 41 (2020): Núm. 41, ¿Una nueva configuración del mundo?; 3, 2021
Literatura: teoría, historia, crítica, 2002
Literatura: teoria, historia, crítica ' -! (2002) Cu riel , Fernando. La Revuelta: Interpretación del Ateneo de la juventud . México: Universidad Autónoma de México, 1999. 467 págs.
Concentración del tiempo y el espacio, lugar de tensiones entre vigilados y vigilantes, que pueden ver intercambiadas sus posiciones, aquí la cárcel, el «Palacio Negro» de Lecumberri, se convierte en un pequeño y tenso mundo trágico circunscrito por una estructura narrativa vigorosa, por un lenguaje implacable que adquiere la textura misma de estas vidas llevadas al límite, acosadas por sus obsesiones, sus temores, sus ansias. Obra maestra de la novela corta, El apando reafirma a un escritor capaz de dar el máximo de intensidad en el mínimo de extensión y de imprimir en nuestra memoria un núcleo de personajes desgarradamente vivos. www.lectulandia.com -Página 2 José Revueltas El apando ePub r1.0 Titivillus 23.10.16 www.lectulandia.com -Página 3 Título original: El apando José Revueltas, 1969 Editor digital: Titivillus ePub base r1.2 www.lectulandia.com -Página 4
Maximio Victoria 55, CP 4700 -Catamarca PLANTEO DEL PROBLEMA El río El Tala es una de las principales fuentes de provisión de agua para el consumo humano de la ciudad de Catamarca, tanto por su aporte superficial como por las reservas subterráneas. Sin embargo, es escasa la información disponible de las variables hidrológicas de su cuenca. No hubo instalado un pluviómetro en ella y por lo tanto no existen registros hidrométricos de precipitaciones. La única serie disponible es la de caudales históricos que registró la antigua Obra Sanitaria de la Nación (OSN) responsable del servicio antes de que se transfiriera al ámbito provincial, todos obtenidos en una estación de registro ubicada en el paraje de La Brea, cerca del lugar donde el caudal es tomado para derivarlo a la presa de El Jumeal.
Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política, 2021
El presente ensayo pretende dialogar con el reciente artículo de Luis Hernández Navarro, "José Revueltas y la 4T" [1] , en donde invita a preguntarnos por lo que Revueltas opinaría acerca del gobierno de la Cuarta Transformación. Para el estimado periodista de La Jornada, el actual gobierno lleva un proceso de apropiación de la memoria de la izquierda, de "próceres patrios o de pensadores relevantes" con la finalidad de construir una legitimidad. Sin embargo, en el caso del duranguense, advierte que si bien su pensamiento y mlitancia "nunca siguió una línea recta […] es muy difícil suponer que, de seguir vivo, se habría comprometido con [la 4T], a pesar de que algunos de sus compañeros y discípulos lo han hecho". [2] Son dos las argumentaciones que construye: 1) que las "ideas-fuerza de Intervención y Coyuntura. "La 4T y José Revueltas" en Intervención y Coyuntura. Revista de Teoría y Crítica Política. México, abril, 2021.
José Revueltas, una quimera mexicana, 2021
Este artículo ofrece una reconstrucción de la trayectoria literaria y política del José Revueltas, escritor mexicano nacido en Durango. Se trata de mostrar tanto las líneas de continuidad como los puntos de ruptura en la evolución de su pensamiento y en el conjunto de su obra.
2014
Resumen El artículo examina algunas características del estilo narrativo de José Revueltas, tales como: 1) la interpretación de los hechos narrados-que a veces sustituye a buena parte de la historia-; 2) la digresión filosófico-poética; 3) el carácter bíblico y sentencioso de esas digresiones; 4) una adjetivación excesiva; 5) la fuerza tempestuosa de su estilo. Muestra el artículo que este estilo está en función de una cosmovisión personal de gran riqueza y compasión humanas: el mundo concebido como una prisión, y la lucha del hombre por su libertad. Revueltas no se mantuvo estático, ni en literatura ni en política. Ese estilo, común a sus novelas y cuentos, evolucionó hacia una narrativa austera, de gran pureza, perceptible sobre todo en El apando, su obra maestra.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.