La verificación realizada en la ciudad de Sullana ha demostrado que la mayor parte de las arcillas se encuentran en zonas con la napa freática alta y por lo tanto húmedas; por esta razón, en primera instancia se puede afirmar que aparentemente no hay suelos expansivos en la conurbación Sullana - un 66.6% de la población total provincial.
La densidad poblacional de Sullana como distrito presenta una concentración de más de 320.90 habitantes por kilómetro cuadrado superando los indicadores similares a nivel Provincia y Región con 53.04 y 46.70 respectivamente.
En las actividades socioeconómicas del distrito de Sullana predomina la informalidad, sobre todo en las referidas al comercio, que es la más extendida en el ámbito.
Según se verifica en la figura que los años de mayor pluviosidad en la ciudad de Piura, corresponde a anomalías en la TSM en el Sector Niño 1+2 en los años 1972/73, 1983, 1987, 1997 1911/12, 1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58, 1965, 1969, 1972/73, 1975, 1987 y 1992. La información histórica presentada nos sirve para analizar la frecuencia en la que se puede presentar un fenómeno pluvial de gran magnitud como el fenómeno El Niño en los años 1972 -73, 1983, 1997-1998, con La conurbación Sullana -Bellavista se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad, lo que queda demostrado por la reiterada ocurrencia de sismos que han afectado el departamento de Piura y por consiguiente esta ciudad.
El suelo de la conurbación Sullana -Bellavista está compuesto básicamente de arenas que subyacen a un estrato de conglomerado y este al estrato de areniscas, por lo que presenta gran posibilidad de amplificación; esta puede ser mayor en la zona Norte debido a que el estrato de arena es más potente que en las zonas más bajas y en las zonas este y oeste ya que la napa freática está muy alta.
A continuación haremos una descripción detallada de los pasos con que cuenta nuestra metodología de análisis de riesgo, la cual consideramos el punto central de la definición de una estrategia de seguridad, perfectamente alineada con la visión de la organización, dentro de su entorno de operación. Esta metodología es el resultado de la combinación de diferentes propuestas existentes en la industria, y utiliza métodos tanto cualitativos, como cuantitativos, los primeros permiten agilidad en el proceso y facilidad en la asignación de valores de impacto o riesgo, y los segundos nos permiten la precisión y exactitud, necesarias a la hora de tomar decisiones de tipo financiero, por ejemplo, en el caso de la selección de los controles adecuados, para mitigar un posible evento negativo a la operación y continuidad del negocio.
La ejecución del proyecto es de vital importancia para mejorar el nivel de seguridad de la población de este sector protegiéndola ante una eventualidad pluvial, La zona del proyecto, se encuentra ubicado en la zona periférica de la ciudad de Sechura. Según estudio del "Plan de usos del Suelo y Propuestas de medidas de Mitigación de los efectos producidos por los Fenómenos Naturales de la ciudad de Sechura" del Año 2001, la zona se encuentra ubicada en el sector Oeste del Área Central de la Ciudad calificándola como zona de Riesgo Alto. Es una zona que está consolidada, presentando viviendas de material rustico de esteras y material combustible, en su mayoría, hay viviendas de 1 nivel en su lado Oeste, de material rustico en su gran mayoría, Presenta un terreno con una topografía plana con moderadas alteraciones. Según la Guía de Análisis de Riesgo publicada por el MEF, podemos realizar un análisis para identificar los peligros en la zona de ejecución del proyecto y así poder comprobar si dicha zona es o no vulnerable, ante la ejecución del proyecto. PIP: Mejoramiento de Defensas Ribereñas en los AA.HH. del Sector Oeste de la ciudad de Sechura, distrito de Sechura -Piura CUADRO N°01 FORMATO N°1: PARTE A IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto
La Empresa Metalmecánica M&T Asociados subcontratista de Gases del Caribe tiene Programado instalar las tuberías de gas de alta presión en el barrio Los Comuneros. Para ello se requiere:
Informe de análisis de riesgos en los entornos escolares de los niños, niñas y adolescentes en los departamentos de Chocó y Putumayo: resultados, alternativas y recomendaciones, 2018
Este documento visibiliza los riesgos que se presentan de manera recurrente en los departamentos de Chocó y Putumayo para comprometer a los actores claves en continuar un trabajo sistemático y decisivo en favor de la protección de la población que representa el presente y futuro de la sociedad.
Habla de la evaluación de riesgos tal como indica el titulo, y la manera en que estos le son de utilidad a la auditoria interna, para corregir el rumbo de la empresa y que pueda llegar al logro de sus objetivos
En las primeras definiciones del riesgo las propone Maskrey, A. (1993), en donde nos menciona que el riesgo es: “El grado relativo de probabilidad de que ocurra un evento amenazador”. Posteriormente en 2002 Ayala Carcedo & Olcina Cantos señalan que el Riesgo es: “Plasmación territorial de una actuación humana poco acorde con los rasgos de medio donde tienen lugar”. Aquí el autor nos hace referencia que el riesgo no es tanto un fenómeno que provenga de la naturaleza, si no de la acción del ser humano en el espacio geográfico en donde este se encuentre
AGRADECIMIENTOS 5 ACRÓNIMOS 6 1. RESUMEN EJECUTIVO 9 2. INTRODUCCIÓN 11 Aspectos metodológicos 11 Estructura del documento 12 3.MARCO TEÓRICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO, REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y CONTEXTO INTERNACIONAL 14 3.
Antes de listar los principales peligros y riesgos es muy importante que todos conozcamos y manejemos los mismos conceptos al exponer las definiciones de peligro y riesgo.
Cuando innovamos estamos en riesgo de cometer errores, por eso es importante admitirlos rápidamente y comenzar con otra innovación Palabras clave: costos, accidentes, riesgos, impacto, económico.
Cada día va en aumento la cantidad de casos de incidentes relacionados con la seguridad de los sistemas de información que comprometen los activos de las empresas. Lo que antes era ficción, en la actualidad se convierte, en muchos casos, en realidad. Las amenazas siempre han existido, la diferencia es que ahora, el enemigo es más rápido, más difícil de detectar y mucho más atrevido. Es por esto, que toda organización debe estar en alerta y saber implementar sistemas de seguridad basados en un análisis de riesgos para evitar o minimizar las consecuencias no deseadas. Sin embargo es importante enfatizar que antes de implementar la seguridad, es fundamental conocer con detalle el entorno que respalda los procesos de negocio de las organizaciones en cuanto a su composición y su criticidad para priorizar las acciones de seguridad de los procesos clave de negocio más críticos y vinculados al logro de los objetivos de la organización.