Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
CienciAmérica, 2020
INTRODUCCIÓN. La pandemia Covid-19 ha obligado a las instituciones educativas de todo el mundo a cambiar su modalidad de enseñanza, y pasar de un modelo mayormente presencial a otro donde la virtualidad presenta mayor protagonismo. OBJETIVO. Conocer la percepción de los docentes acerca de la educación a distancia durante la pandemia Covid-19 en una institución educativa estatal de Lima, Perú. MÉTODO. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 53 docentes en quienes se aplicó un cuestionario de 36 ítems, adaptación del Cuestionario de Educación a Distancia en tiempo de Covid-19 para docentes. RESULTADOS. Existe una experiencia media en formación a distancia (77,4%), falta de uso de plataformas educativas (67,9%) y uso masivo de WhatsApp como medio de comunicación (94,3%). El papel de las familias presentó menor calificación en comparación con el papel de la administración educativa y del centro escolar, resaltando el poco apoyo de los padres de familia y la falta de medios p...
2021
El Jardín de Infantes es el espacio donde se inicia la puesta en juego del derecho a la educación, donde se brindan oportunidades lúdicas, sociales, exploratorias y expresivas. Es el espacio donde se permite al niño/a desplegar sus potencialidades, desarrollar los procesos de alfabetización cultural y vivir en comunidad. Durante el año lectivo 2020, y atravesando la pandemia global ocasionada por el virus Covid-19, las escuelas debieron dar continuidad a la escolaridad de las y los estudiantes sin habitar las instituciones. La virtualidad fue en el principal “aliado” de los docentes, lo cual se transformó en un desafío para los contextos con escasa conectividad. Es por ello que, en el presente trabajo final, se analizan las decisiones didácticas y pedagógicas que tomaron los profesores de Nivel Inicial teniendo en cuenta los modos de organizar, planificar y seleccionar contenidos. Para lograrlo, se recurrió a un estudio de caso en un Centro Educativo de gestión pública, ubicado en u...
Revista digital universitaria, 2021
a Distancia (CUAIEED) Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia de Creative Commons 4.0
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2022
Este artículo surge como resultado de la gran incertidumbre que existe actualmente en el contexto educativo como consecuencia de la implementación de un modelo de emergencia de educación a distancia en tiempos de COVID-19 en todo el mundo. El trabajo aporta la perspectiva de 2063 estudiantes de diversos contextos del sureste mexicano, que contestaron un instrumento que evaluó cuatro dominios del proceso de enseñanza a distancia: Tareas y estrategias, Diseño del curso, Comunicación e Interacción, Contenido y Actitud. Existieron notables diferencias en cuanto a las percepciones de los estudiantes urbanos y rurales en todos los dominios evaluados. La Comunicación e interacción obtuvo el puntaje más alto en los estudiantes de contextos rurales y urbanos, en contraste los más bajos registrados para los dos contextos fueron: Diseño de tareas y estrategias para los contextos urbanos y el dominio Actitud para los contextos rurales. Una de las conclusiones de este estudio evidencia las desventajas en las que se encuentran los estudiantes pertenecientes a las comunidades rurales y el posible aumento en las brechas de desigualdad de acceso al conocimiento durante el confinamiento.
Cuadernos Fronterizos, 2021
2021
Este texto ofrece algunas ideas respecto de los que aprendimos de las experiencias de un ano signado por la pandemia y atravesado por las tecnologias digitales. A partir de una breve mirada sobre la Educacion a Distancia (EAD) y la educacion con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVEA) observa los riesgos del intento de imitar la presencialidad con el uso de determinadas teconlogias digitales.
Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas. La enseñanza a distancia ha evolucionado a través de tres grandes etapas que podemos denominar de la siguiente manera: correspondencia, telecomunicación y telemática. Pues bien, estas grandes fases generacionales, son analizadas en el artículo diferenciando por continentes y países, desde mediados del siglo XIX, hasta nuestra época, señalando los grandes hitos históricos de esta modalidad de enseñar y aprender.
Ofrecemos aquí una aproximación a los debates abiertos sobre educación a distancia y tecnologías desde una perspectiva conceptual y metodológica. Recuperamos algunos pilares de la modalidad a distancia establecidos a mediados de la década de 1980, momento que consideramos clave para su expansión en la educación superior de la región, asociada a la democratización del nivel y a la búsqueda de calidad en la masividad. Inscribimos nuestros aportes en la redefinición que supone la era de la información y reconocemos algunos rasgos de la cultura contemporánea que creemos importante atender a la hora de pensar de un modo renovado las formulaciones de la modalidad. En este marco, presentamos algunas claves que nos permiten revisar la modalidad para ubicarla como un motor que puede ayudarnos a re-concebir la educación superior. Consideramos que ello es posible en tanto la modalidad reúne condiciones ideales para la creación de propuestas pedagógicas poderosas que se orienten cabalmente al cumplimiento de las finalidades de una educación democrática de excelencia en el nivel.
Las nuevas generaciones tienen acceso a programas de computadora y multimedia, que les permiten adquirir información y razonar para desarrollar otras habilidades intelectuales orientadas a la investigación e invención de nuevas cosas encaminadas al análisis y solución de problemas reales. Por esto nos preguntamos si es posible desarrollar un sistema de Educación a Distancia, capaz de contribuir a la instrucción y a la educación de las nuevas generaciones. Siempre y cuando posea la racionalidad necesaria y esté fundado en una filosofía humanista que haga del educando un sujeto activo y diseñe el proceso enseñanza-aprendizaje por cauces de valores para la formación humana. El tratamiento se desarrollo con la aplicación de una guía de entrevista a personajes clave y un cuestionario a Maestros de las tres Unidades que conforman la Universidad Autónoma de Coahuila, consistente en una serie de preguntas sobre la programación (o guia) del curso, el desarrollo del mismo (ejecución) y sobre ...
Revista UNA Investigación, 2018
El estudio tuvo como objetivo general realizar un análisis sobre el proceso de metamorfosis que ha sufrido la modalidad de educación a distancia en la historia, por lo cual se buscó determinar las características fundamentales que alcanza dicho concepto, seguidamente se trató de caracterizar la evolución histórica de esta modalidad, posteriormente se procedió a establecer sus características y los componentes que la integran. El tipo de investigación utilizada fue documental, con un diseño de investigación bibliográfico, asimismo se realizó un análisis crítico. Se determinó que esta modalidad surge como una alternativa para las personas que por sus condiciones no pueden recibir clases en un aula tradicional o de forma presencial, de igual forma se estableció que existen cinco generaciones dentro de su evolución histórica, además sus elementos son la no presencialidad, la independencia en la formación, la comunicación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Nos educamos a distancia, 2018
El texto de este documento está disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. MAESTRÍA EN ENSEÑANZA EN ESCENARIOS DIGITALES Curso: El Contexto Sociocultural e Histórico. Tendencias. CLASE 3° Dra. Clara Olmedo Nos Educamos a la Distancia Es un hecho que las distancias en educación se han acortado o han llegado a desaparecer (García Aretio L. C., 2007) Introducción Desde tiempos inmemoriales, el acceso al conocimiento y la educación ha estado mediado por la distancia que, inevitablemente, separa al productor de la idea/conocimiento y la persona que, de distintas maneras, lo aprehende. Asimismo, el acceso a las escuelas, las bibliotecas o las Universidades, donde el conocimiento se albergaba, requería de un desplazamiento, es decir, trascender cierta distancia. "Existía un espacio y un tiempo necesarios para acceder al conocimiento" (García Aretio L. C., 2007, pág. 11). Pero en un mundo donde la distancia y el tiempo se han comprimido o achicado, como lo planteó a finales de la década del ochenta el geógrafo-marxista David Harvey (1989), el acceso a la educación y el conocimiento también se ha transformado. En esta clase les propongo un breve recorrido por esas transformaciones sociales, donde la educación de la que hoy formamos parte, "en entornos digitales", encuentra formas y modalidades antecesoras de acortar las distancias. En épocas tan remotas como la civilización Sumeria, pasando por la Grecia Antigua o la Civilización Romana se rastrean formas embrionarias de lo que hoy llamamos educación a distancia (Alfonso Sánchez, 2003). Y en nuestro presente educativo-virtual encontramos la huella de ese pasado lejano. Y vale la pena conocer y reconocernos en esas huellas, pues ellas son parte de nuestra esencial y humana necesidad de acceder al conocimiento. Cual si entráramos en un túnel del tiempo de la educación a distancia, esta última clase nos invita a desandar, en un corto espacio-y-tiempo-un camino que, como dije en la primera clase, nos trajo hasta éste "nuestro tiempo".
Revista de antropología experimental, 2023
Online educational system in times of pandemic. Detection of needs, inequalities and digital adaptations Resumen Uno de los impactos provocados por la pandemia Covid19 fue el cambio de la educación presencial a la educación online. Durante el tiempo que duró el estado de alarma, la comunidad autónoma de las Islas Canarias (España) puso en marcha una serie de acciones con la idea de mitigar las necesidades de recursos y habilidades tecnológicas del alumnado, del profesorado y de las familias. En este trabajo analizamos un cuestionario diseñado por un grupo de trabajo de la autoridad educativa autonómica y dirigido a 814 centros educativos públicos no universitarios, con la finalidad de identificar las necesidades tecnológicas para la educación online. Centrándonos en algunos indicadores relevantes encontramos evidencias de que la comunidad educativa canaria, dentro de las indudables dificultades que supuso la pandemia, mostró una alta resiliencia en esta migración de la educación presencial al entorno online; por otro lado, al revisar los indicadores utilizados en la literatura científica para definir la brecha digital y enfrentarlos a los datos analizados se revela la imprecisión del término "brecha digital", proponiendo utilizar el de "desigualdad digital".
De la Teoría a la Práctica. Barcelona, Editorial Ariel, 2001
Universidad Nacional Abierta y a Distancia eBooks, 2021
En sus inicios, la educación a distancia (EaD) estuvo muy vinculada con la educación abierta, entendida esta última como una opción de estudios que no planteaba tantas limitaciones espaciotemporales como los esquemas presenciales. Los sistemas de educación abierta y a distancia se plantearon como una respuesta a las necesidades educativas de aquellos sectores de la población, que por las limitaciones del sistema escolarizado o de actividades de los mismos usuarios, no podían recibir los beneficios de la educación en sus distintos niveles y modalidades. A juicio de David Thierry (1995), la implantación de un sistema educativo a distancia debe ser capaz de atender cuatro demandas elementales:
Revista de Educación a Distancia (RED)
The school closure produced by the Covid-19 pandemic turned the learning process into a distance education practice, mainly based on the intensive use of communication technologies. Based on the analysis of the results of an online survey answered in March 2020 by more than 35.000 families with children between the ages of 3 and 18, this article explores the consequences of the digital divide on the learning opportunities of students during confinement. The analysis highlights the interaction with other educational -different school responses- and social aspects -different possibilities of study support- to explain the different distance learning opportunities for students. The digital divide, in its various forms, the confinement conditions or the unequal family cultural capital generated unequal learning opportunities among students. The conclusions of the article point out the lessons learned from this experience to ensure equal educational opportunities in non-face-to-face educa...
Revista de Docencia Universitaria, 2002
Resurgement of distance education has come with the outstanding advance of the technology in the last years. The incorporation of ICT like element of mediation between professor and student exerts a modernizator effect and bring advantages to the educational process. This has allowed the distance education to be seen as a real alternative to the presential education, making their old compensatory character be forgotten. In this situation the conventional and virtual systems are condemned to understand each other and arises the necessity to carry out a traditional education transformation. This article outlines the new challenges that distance education should assume in this new age. Promoting accessibility, contributing to the achievement of a much more customized educational system, and increasing the study systems flexibility are some of them. Oriented to the main challenge of the education: increasing the level of quality of the university formation and promoting the necessary investigation to continue improving.
Revista Venezolana de Gerencia, 2021
El objetivo del trabajo fue explorar los factores que inciden en la puesta en práctica de la educación a distancia en el contexto pandémico, a nivel global. Metodológicamente, se hizo una revisión sistemática sobre la productividad científica en torno a la variable de estudio, en las bases de datos Education Resouces Information Center, ScienceDirect, Scopus y Web of Science. Siendo criterios de inclusión artículos de investigación publicados en revistas científicas en el período 2020-2021, escritos en español e inglés en el área de educación. Los principales hallazgos mostraron datos empíricos y teóricos referentes a: Dificultad para: la conectividad a internet, acceder a equipos e infraestructura tecnológica y digital y relacionarse estudiantes-docentes; también se encontró débiles competencias digitales; amplitud de la brecha digital y en las desigualdades educativas y socioeconómicas. Se concluye, que la tendencia ha sido el incremento en el uso de la tecnología de información y...
Revista RedCA, 2021
La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 generó una situación inédita en México, con el cierre total de los centros educativos se ha implementado una educación a distancia, en donde los docentes se han enfrentado a diversos retos al impartir clases en línea y dar un giro a su práctica educativa, es por ello que se aplicó un formulario de Google drive a 200 docentes de educación básica pertenecientes a algunos municipios del Estado de México, a fin de conocer su sentir emocional y profesional que originaron durante la pandemia de COVID-19. Con base a los resultados de la encuesta, se puede deducir, que los principales retos a los que se enfrentan los docentes, es a los contextos desfavorecidos que presentan los educandos en cuestión al acceso a una educación a distancia, de igual forma a la desigualdad de oportunidades al adquirir algún medio electrónico para mantener una cadena de comunicación educativa, no dejando de lado el rezago educativo presente en alumnos de la ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.