Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tabula Rasa
Este artículo es el resultado de análisis comparados y estudios teóricos en los que derivó nuestro proyecto acerca de «Nuevas xenofobias y nuevas políticas étnicas en la Argentina» (Proyecto IM40, SECYT).
CULTURAL DIVERSITY IN CONTROVERSIAL CONDITIONS Summary: After a much needed review demystifying the concept of "culture", this paper states that the true value of so-called cultural diversity is co-evolution by mutual interaction. I provide an example of controversy over violent practices with animals in northern California, detailing how concern for the economic value of urban properties near charro arenas supersede pro-animal or pro-culture arguments. Finally, I critique the situation in Mexico with its total absence of discussion and the disqualification of other parties as relevant stakeholders. Key words: culture, charreada, California, animal, violence DIVERSIDAD CULTURAL EN CONDICIONES POLÉMICAS Resumen: Luego de una necesaria mirada desmitificadora de la “cultura”, puntualizo que el justo valor de la llamada diversidad cultural es la co-evolución por interacción mutua, muestro un ejemplo de polémica en torno a prácticas violentas con animales en el norte de California, preciso cómo por encima de los argumentos pro-animales o pro-cultura, se impone la preocupación por el valor económico de propiedades urbanas cercanas a los lienzos charros. Finalmente, critico que la situación en México sea la total ausencia de debate y la descalificación de unos y otros como interlocutores pertinentes. Palabras clave: cultura, charreada, California, animal, violencia
El Salvador posee una presencia marcada de cultivos para la exportación, principalmente azúcar y café, que puede estar en aumento en los últimos años, ¿pero es suficiente la producción actual? Y ¿genera el mayor beneficio la forma en qué se exporta el producto actualmente?
Quaderns del CAC es una revista electrónica anual que se publica el mes de julio en catalán, castellano e inglés. Se ha editado en papel en catalán desde el número 1 (año 1998) al número 35 (diciembre de 2010).
Índice Migración temporal y proyectos familiares de los trabajadores mexicanos en la agricultura canadiense. Migración y comida mexicana. Un mosaico gastronómico extraordinario en la vida cotidiana.
Cultura y política en perspectiva multidisciplinaria y multicultural, 2023
Este ensayo tiene como objetivo analizar los modos en que se ha trazado la diversidad, bajo la hipótesis de que todo trazado constituye un tipo de diversidad, al mismo tiempo que reduce o elimina otros. Dividimos la exposición en tres partes: en la primera examinamos distintas formas de pensar la cultura, producidas en el seno de la tradición antropológica; en la segunda analizamos cómo en India y en América Latina, en particular en Bolivia, se abordó la cuestión de la diversidad en sociedades estructuradas colonialmente; y en la tercera bosquejamos una manera de asumir la diversidad más allá de las reducciones que operan cuando se asume la totalidad como presupuesto o finalidad.
Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 2 Tabla de contenido Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 1 Tabla de contenido 2 Introducción 5 Identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosí a través de la percepción social en el año 2011. Benjamín Alva Fuentesy Luisa Aldrete Flores Darán 8 Resumen 8 Palabras clave: 8 Introducción 9 Objetivo 9 Sociología urbana: espacio, cultura e identidad urbana 10 La Escuela Culturalista: espacio e identidad 12 Identidad urbana 14 Los mapas mentales para el análisis de la identidad urbana 16 Propuesta para el estudio de la identidad urbana en San Luis Potosí 21 Análisis de identidad mediante mapas mentales 21 Reflexiones finales 25 Bibliografía 26 El sureste de Guanajuato a través de su danza tradicional. Una región multicultural. Dr. Alejandro Martínez de la Rosa 31 Resumen: 31 Palabras clave: 31 Entrada 33 Regiones económicas y regiones culturales 33 El Bajío y los Valles Abajeños a partir de su danza 36 La danza tradicional a finales del siglo XX 39 Danzas del sureste en la actualidad 41 Una regionalización a partir de la danza 43 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 3 Región Yuriria-Puruándiro 43 Regiones de Araró y del Cerro de Culiacán 44 La danza como testigo de la historia 45 Bibliografía 47 Los usos diferenciados de un espacio común: perspectivas de grupos cooperativistas de pescadores en el Lago de Chapala. Jorge Dolores Bautista 48 Resumen 48 Palabras clave: 48 Introducción 49 La disputa y uso del espacio: una mirada teórica 50 La constatación empírica: el espacio del Lago de Chapala 56 Conclusiones: 63 Bibliografía: 64 Documentos: 67 Efectos y defectos de los programas gubernamentales: trabajo e identidad en pocitos, localidad del altiplano potosino. Luz Emilia Lara y Bretón. 68 Resumen: 68 Palabras clave: 68 Introducción 69 El ejido de Pocitos 71 Los ciclos laborales y el programatizado 73 Las labores en la conformación del territorio 76 Las labores en la conformación de la identidad ranchera 78 Las labores como arraigo y el ciclo de vida 79 Las labores y los jales 80 La imposición de los Programas Gubernamentales 81 Las órdenes y control de los Programas 83 Los mecanismos de amortiguación 84 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 4 Contraposiciones 88 Las consecuencias de la programatización 89 Bibliografía 93 Zoques en la ciudad de Guadalajara: migración, identidad y organización colectiva. Mtro. Fortino Domínguez Rueda 95 Resumen 95 1 96 2 97 3 102 Bibliografía: 106 La reconfiguración de la identidad chichimeca a través de la representación étnica. El caso de la danza Chichimeca -Jonaz. Villegas Ortiz Ana Elizabeth 108 Resumen 108 Palabras clave: 108 Contexto actual y Recuento Histórico 109 Políticas Públicas y procesos identitarios 110 El Caso de la Danza Chichimeca-Jonáz. 113 Consideraciones Finales. 114 Bibliografía 115 Anexos 116 Anexo 1 116
Objetivo: explorar las expresiones de la diversidad que se observan en la ciudad de Veracruz y su conurbación. Metodología: enfoque mixto, por medio de una encuesta no probabilística y una observación focalizada. Para su dimensión cuantitativa, se aplicaron 360 instrumentos, mientras que en lo cualitativo se defi nieron unidades de observación que permitieron registrar aspectos signifi cativos de la cultura local. Resultados: existen prácticas y hábitos que permiten trazar el paisaje de la diversidad que caracteriza la vida cotidiana de los habitantes, en la que la apropiación de ofertas y las experiencias de consumo devienen signos de distinción, producto de la heterogeneidad y las diferencias que prevalecen entre los grupos sociales que cohabitan en la conurbación analizada. Abstract Objective: to explore the different expressions within the diversity observed in Veracruz city and its conurbation. Method: a mixed methodologic approach was used, applying a non-probabilistic survey with focalized observation. For its quantitative dimension, 360 instruments were applied and the qualitative observation defi ned units to register signifi cant aspects of the local culture. Results: there are practices and habits that allow tracing the urban landscape of the diversity that characterizes the daily life of the habitants, where the appropriation of consumer offers and experiences, becomes distinctive signs produced by the heterogeneity and differences that prevail among the social groups that co-inhabit the analyzed conurbation.
Revista De Ciencias Sociales, 2013
Revista De Investigacion Educativa, 1999
Esta ponencia se enmarca en la línea de anteriores trabajos nuestros, en los que se
Se analiza el origen medieval de la tolerancia para enfatizar la necesidad de superarla con el fin de pasar a una concepción de inclusión social asertiva y no solo tener que soportar al diferente
2015
Este articulo explora posibles significados y usos del termino crisis en los ana- lisis antropologicos asi como en otros estudios que busquen comprender las dinamicas culturales. Propondremos un uso restringido del termino y criticaremos el abuso de la nocion de crisis. Una crisis solo podria ocurrir en un contexto y para considerar las crisis culturales explicaremos por que proponemos entender ese “contexto” como marco y configuracion. Una crisis cultural desestabiliza, en algun grado, las tensiones entre homogeneidad y heterogeneidad relativamente instituidas en cualquier espacio social. A la vez, una crisis puede amenazar el lenguaje mismo de una comunidad.Palabras clave: crisis, configuracion, marco, cultura.
Diversidad Cultural E Interculturalidad 2006 Isbn 987 574 080 2 Pags 73 82, 2006
When the so-called cultural unity of states becomes a chimera in front of our eyes, a chimera that can only be reached in the feverish minds of fascists and their followers, and the developed world turns into a mosaic of ethnic groups and cultures.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.