Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2003
…
1 file
A lo largo de su trayectoria literaria, Luis Zapata se ha venido
La novela latinoamericana entre historia y utopía, 1999
Este libro reúne las actas de la sección "La historia del futuro: utopía y novela histórica" del Congreso de Romanistas en 1997 en Jena.
"Has cambiado mi lamento en baile; Desataste mi cilicio, y me ceñiste de alegría." Salmo 30:11 "Quien canta, sus males espanta." Miguel de Cervantes "Así como del fondo de la música brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota del fondo del silencio otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspende y mientras suben caen recuerdos, esperanzas, las pequeñas mentiras y las grandes…"
Estudios de Deusto, 2015
1. Cuantificación de logros y expectativas. 2. Formalización de las relaciones. 3. Tecnificación de las actividades.
Colindancias (2015) 6: 179-191, 2015
Resumen: Para el arte modernista y de vanguardia, las visiones utópicas y anti-utópicas representan una manera de reacción en tiempos de crisis, al ofrecer unas imágenes divergentes del presente y de un futuro no muy lejano. En el presente artículo nos planteamos debatir el modo en que las ideas utópicas y anti-utópicas sobre la vida y el arte se reflejan en la narrativa breve de los más importantes escritores de la generación española de 1927, especialmente de los que empezaron su trayectoria literaria siguiendo la línea estética indicada por el filósofo José Ortega y Gasset. Se trata de Antonio Espina, Rosa Chacel, Francisco Ayala y Benjamín Jarnés. Se tomarán en consideración sus creencias artísticas y se analizarán los aspectos formales y los constituyentes básicos de los mundos ficcionales que cada uno de ellos construye en sus relatos publicados entre 1926 y 1929. Se enfocarán conceptos como género híbrido, introspección lírica a través del mito y la metáfora, temas negativos,...
Revista Poligramas, Universidad del Valle, Colombia, 2022
Resumen El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre América Latina y la utopía surrealista. Para tal fin, nos apoyamos en las ideas de humanistas latinoamericanos como Alfonso Reyes y Octavio Paz para estudiar la condición latinoamericana de alba de oro y salud de las utopías europeas. Planteamos un rastreo del pensamiento humanista-utopista desde la antigüedad greco-latina hasta la época moderna industrial, manteniendo el eje de análisis en la relación de América Latina, primero como idea y luego como hecho, con el pensamiento de los utopistas europeos. Buscamos demostrar que el Surrealismo de Breton es un paradigma de utopía revolucionaria humanista cuyo estudio, en el contexto de la historia del arte y la cultura, ofrece ideas de gran relevancia y actualidad respecto de problemas como la identidad de América Latina, la crisis de la modernidad y el sentido histórico de la inteligencia latinoamericana. Palabras clave: América Latina; humanismo; literatura; modernidad; surrealismo; utopía.
2005
Las relaciones del cine y la literatura, tan debatidas, parecen estar especialmente inventadas para las universidades de verano. Y, aparentemente, no hay solución, puesto que los cursos se persiguen de un verano a otro, permitiendo amables encuentros de directores, actores y escritores. En todos estos seminarios siempre he oído la misma opinión: cine y literatura son mundos dispares, específicamente alejados el uno del otro. Pues no. Las dificultades de adaptación de una novela al cine residen precisamente en que sus mundos están demasiado próximos, en que sus resortes narrativos son los mismos. Sólo la brutal concreción de rostros y objetos en las películas se aleja y difiere de la literatura, mucho más anfibológica. La metáfora no es posible en el cine.
Lexis, 2009
"Despite of his desire for inscribing himself into a Modern (Romantic) poetic tradition, Luis Hernandez’ poetry reveals an inner tension as a result of fragmentation of postmodern subject. This essay studies the use of parody in Luis Hernandez’ poetry as a discursive strategy that plays a double dissemination: in one hand, parody demystifies the standard conventions of his time about poetry and poetic language as a belle art and about the notion of author as the ultimate redoubt of signification. In the other hand, in Hernandez’ poetry, parody opens the field of meaning just for including intertextual and cultural features that dissolve, in poetic praxis, the division between high and mass culture. Keywords: parody, demystifying, displacement, intertextuality"
Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de la Ideas, 2017
Recibido: 24 de mayo de 2017 / Aceptado: 30 de octubre de 2017 Resumen. En Sociedades americanas en 1828 Simón Rodríguez argumenta a favor de un ensayo republicano y de una nueva forma de gobierno. Consciente de lo problemático de su proyecto y prevenido contra la acusación de ser un utópico, advierte que la república social no sería una utopía, como la imaginó Tomás Moro, sino la oportunidad para que las repúblicas de América del Sur sean el buen lugar para que acontezca la auténtica vida social. En virtud de lo anterior, este ensayo examina con espíritu analítico y crítico las relaciones entre república y utopía en Simón Rodríguez. Palabras clave: Simón Rodríguez, república social, utopía, vida civilizada, buena sociedad. [en] Republic and Utopia in Simón Rodríguez
Utopía y Praxis Latinoamericana, 2020
Muestro que la obra de Zea presenta una estructura objetiva, la “dialectica de la utopia”, la cual tambien constituye una forma de interpretar esa obra y un metodo historico independiente de la misma. Para ello, tomo en cuenta toda la produccion filosofica de este filosofo en el periodo 1940-1954, aunque centrandome en el analisis y la interpretacion de tres textos clave. De esta manera, esclarezco el sentido de la ideologia y la utopia en el pensamiento del filosofo mexicano y propongo un metodo que organiza los datos historicos con sentido progresista y sin renunciar al rigor epistemologico. EnglishMy goal here es to show an objective structure in Zea's work: the "dialectic of utopia", which is also a way of interpreting that work and a historical method independent of it. To do this, I take into account all the philosophical production of this philosopher in the period 1940-1954, although focusing on the analysis and interpretation of three key texts. Thus, I...
Hispania, Vol 106 N.1 Pp. 151-152, 2023
Esta crónica-ensayo es sin duda un elocuente testimonio de la resistencia y perseverancia de una de las naciones más pobladas del continente, que pese a una historia de conflictos busca de manera vigorosa convertirse en un modelo de inclusión social y desarrollo sostenible.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Variaciones Borges
telondefondo, 2012
Cuadernos del CEMYR, 2024
Mitologías hoy, 2020
Razon Y Palabra, 2008
escritos.buap.mx
Caligrama: Revista de Estudos Românicos, 2007