Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Análisis epidemiológico de casos de síndrome isquémico coronario agudo y su evolución: comparación entre tratamiento quirúrgico y tratamiento médico conservador
Presidente de Icomos Perú, Alberto Martorell Carreño: "Es posible generar desarrollo mediante el patrimonio" Los recientes Decretos 054 y 060, publicados por la Presidencia del Consejo de Ministros, aceleran los trámites de obtención de los CertiÞ cados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), lo cual supone un riesgo para el patrimonio arqueológico. Sobre las implicancias de los decretos y alternativas para el desarrollo involucrado con el patrimonio, hablamos con el presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), ente consultor de la UNESCO para el tema del Patrimonio Cultural y también doctor en Derecho de la Cultura, Alberto Martorell.
Firmo el Acta de Casa Mata (1823) en que se pedía la reinstalación del congreso constituyente de 1822, que había sido disuelto por Iturbide.
Presidencialismo Es el conjunto de fundamentos y características del régimen presidencial, en que el presidente es, al propio tiempo, el jefe del Estado y el jefe del gobierno y reúne, por tanto, los poderes representativos inherentes a su primera calidad con los poderes políticos y administrativos de la segunda. Es también la teoría política que favorece este sistema o la tendencia a incrementar los poderes del presidente dentro del gobierno. Con frecuencia se usa este término en contraposición a parlamentarismo. Porque, en general, hay dos grandes orientaciones de los sistemas de gobierno, que se proyectaron desde los siglos anteriores: el parlamentarismo, que hace del parlamento el centro de la actividad política del Estado, y el presidencialismo que fortalece la figura presidencial. En el presidencialismo el jefe del Estado es al mismo tiempo el jefe del gobierno, con el título de presidente. Ostenta las dos calidades. En consecuencia, reúne todos los poderes políticos y administrativos inherentes a la Función Ejecutiva más los poderes representativos propios de la jefatura del Estado. Puede nombrar y remover libremente a los ministros, que son sus secretarios. No hay gabinete como órgano previsto en la Constitución. Este sistema, como es lógico, acrecienta los poderes presidenciales. Su modelo fue impuesto por la Constitución norteamericana de 1787, que creó el Estado federal y el gobierno republicano presidencial. En los regímenes presidenciales el congreso se limita casi exclusivamente a sus funciones legislativas. Sólo excepcionalmente ejerce facultades de control político-administrativo. El presidente es el jefe del Estado y el jefe del gobierno. No existe gabinete como órgano constitucionalmente reconocido. Tampoco existe un primer ministro: todos los ministros tienen el mismo rango. Nombrados y removidos al arbitrio del presidente, los ministros son sus secretarios en las diferentes carteras y le están jerárquicamente sometidos. No rinden cuentas ante el congreso sino ante el presidente. No refrendan los actos del poder ejecutivo y no pueden participar en los debates del congreso, con el cual sólo se comunican por escrito o a través de las comisiones legislativas. Sin embargo, siguiendo el modelo norteamericano, en el que existe una disposición constitucional en virtud de la cual " el Presidente, el Vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los Estados Unidos podrán ser destituidos de sus cargos si se les acusare y se les hallare culpables de traición, cohecho u otros delitos y faltas graves " , se suelen contemplar en el sistema presidencial procedimientos especiales para el juzgamiento por el congreso de la responsabilidad política de los principales titulares de la función ejecutiva. Este juzgamiento se denomina impeachment en los Estados Unidos. El proceso se origina en la Cámara de Representantes, que es la encargada de llevar la acusación ante el Senado, el cual actúa como juez y debe estar presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia cuando se trate de juzgar al
Voces desde el Trabajo Social, 2017
ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0496-3 Bogotá, D.C., segunda edición, febrero de 2011 Orientaciones para el examen de Estado de la educación media ICFES SABER 11°G
Relación entre poderes dentro del Régimen Presidencial. Destinado a estudiantes de Derecho Constitucional.
2013
del Agua del CSIC y tras una breve estancia postdoctoral en el mismo y en Italia se trasladó al Institute of Freshwater Ecology (IFE) en el Reino Unido, como becaria postdoctoral del CSIC. Transcurridos los tres años de la beca, el IFE (posteriormente sería el Centre for Ecology and Hydrology del Natural Environment Research Council) le ofreció el puesto de Microbial Ecologist, Higher Scientific Officer, donde ascendió a Senior Scientific Officer. En 2007 accedió a un puesto en la Queen Mary University of London, donde trabajó hasta el año 2011, cuando la Universidad de Bournemouth le ofreció un cargo académico más atractivo y estimulante. Su trabajo de investigación se centra en el estudio de la diversidad, ecología, y taxonomía de organismos unicelulares eucariotas, con preferencia de los protozoos ciliados. Otro aspecto fundamental de su investigación versa sobre consorcios microbianos, en particular las relaciones endosimbiontes entre ciliados anaerobios y bacterias metanógenas. Recientemente ha iniciado una línea de investigación sobre las algas endosimbiontes de ciliados y sobre secuestro de cloroplastos, con el descubrimiento de nuevas relaciones biológicas «pseudosimbiontes» entre microalgas y ciliados. Sus actividades de difusión científica al público en general y colegios han sido galardonadas con un Premio Nacional que recogió en The House of Lords. Entre sus publicaciones destaca el descubrimiento de un consorcio microbiano único que incluye los tres dominios del árbol de la vida, Eucarya, Bacteria y Archaea; la primera cita de la existencia de secuestro de cloroplastos por un eucariota aerobio para sobrevivir en medios anóxicos gracias al oxígeno producido por la fotosíntesis de los plástidos; y el descubrimiento de varias especies nuevas de ciliados.
Revista De Estudios Politicos, 1992
Rodeado desde muy joven de una merecida fama de inteligencia, cultura y agresividad, el que fuera una de las firmas más prestigiosas del Nouvel Observateur y hoy gran preboste de Le Fígaro ha consagrado sus trabajos mayores a la biografía política. En 1977 dio a la luz su primer libro, que también sería el primero salido de su pluma sobre Mitterrand: Francois Mitterrand ou la tentation de l'histoire. Diez años más tarde volvería a regalar al público con otra biografía política modélica: Jacques Chirac. En la ocasión presente vuelve otra vez sobre Mitterrand, retratado ahora en plena gloria. Un prólogo del ex político español contemporáneo de estilo más acerado y correcto sirve de introducción al lector hispano a una obra vertida al castellano con gran irregularidad, si bien habrá que convenir en que el estilo agilísimo y directo de Giesbert dificultaba sumamente la ardua empresa de traducirlo a nuestra lengua. Algo hay de lógicamente reiterativo en este segundo retrato del cuarto presidente de la V República francesa. Las novedades esenciales atañen casi primordialmente al plano temático y cronológico más que, como es normal, al documental o analítico. Giesbert se reafirma en sus claves interpretativas del personaje: buido y escurridizo, atormentadamente complejo, clásico y romántico, desprendido y ambicioso, ejemplar puro de la raza política. Las comparaciones son odiosas, pero inevitables, también para F. Olivier Giesbert como para su biografiado. De Gaulle construyó parte de la historia de su tiempo; Mitterrand la ha acompañado casi siempre con talento indiscutible, como dijera no hace mucho uno de sus críticos más ganados por sus cualidades literarias y su inmensa cultura, |ean D'Ormesson. Su biógrafo, pues, centra esta segunda navegación por los mares mitterrandianos en acotar su primera travesía presidencial, de la que ofrece, en conjunto, un balance no despreciable, pero menor quizás al que cabía esperar de las dotes, experiencia y ambición de un hombre al que el retorno de casi
El Boletín Numismático, 2024
Quizá uno de los temas más interesantes al estudiar un billete es descubrir un poco de la biografía de quiénes lo firmaron. En muchos casos, serán personajes poco conocidos de nuestra historia o incluso no sabremos nada de ellos más allá del nombre, y de ahí nace la inquietud para escribir esta breve nota en nuestro Boletín, pues si bien varios numismáticos inmersos en la notafilia conocen estos datos, muchos coleccionistas o expertos en otra rama numismática no tienen necesariamente presente que cuatro personajes que ocuparon la Presidencia de la República a finales del siglo XX firmaron nuestros billetes: José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Este artículo no busca exaltar, criticar o analizar el periodo presidencial de estos expresidentes, ni profundiza en su vida política, errores o aciertos, simplemente explica el contexto que llevó a que firmaran nuestros billetes, a partir de la regulación vigente en ese momento, y de los Informes Anuales del Banco de México, disponibles en la página web del propio Banco
electronica: revistaculiurci@intercomnei riel Los editores rio responden por originales no soliciicidos. Se autorim la reproduccion de los oriiculos, siempre que se clle la fuenie, excepio aquellos tomados de otras publicaciones
7.4. REIVINDICACIÓN HISTÓRICA_____________________________________________________60 7.5. LA FARSA DE LA SEGUNDA FASE___________________________________________________61 7.6. VISIÓN HISTÓRICA DEL VELASQUISMO_____________________________________________61 pág. 3 CONCLUSION___________________________________________________________________64 ANEXOS:_______________________________________________________________________65 BIBLIOGRAFIA__________________________________________________________________66 A nuestros padres, por estar con nosotros, por enseñarnos a crecer y a que si caemos debemos levantarnos, por apoyarnos y guiarnos, por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí. pág. 4
Pensamiento Actual, 2003
El presente trabajo pretende analizar dicha obra desde la perspectiva de los movimientos de vanguardia que impregnaron su huella en algunos escritores latinoamericanos de la década de los años veinte. Esta tendencia hace que se manifieste una transformación en los , panoramas culturales, en América Latina, que rompen de manera extrema con la tradición, para proyectar su imaginario al futuro en busca de lo nuevo. Se presenta, así, una voluntad de ser distintos de los anteriores de no deberle nada a sus antepasados y de renovación completamente del quehacer literario. De esta manera todo se somete a la ideología de lo nuevo y se manifiesta, no solamente, como una actitud de repudio al pasado, sino que, cobra consistencia con las transformaciones de toda forma preconcebida, de cuantos patrones se habían consagrado. La lengua misma, su normativa gramatical y su sintaxis, fueron objeto de su agresividad, con mejores o peores resultados, aunque en la narrativa la introducción de tales novedades fue un poco más lenta.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.