Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa
Niembro, M. C. & Mendoza, R. G. (2017). La educación indígena en Veracruz: diagnóstico y recomendaciones para la política educativa. Xalapa: Universidad Veracruzana. 127 págs. ISBN: 978-607-502-581-0.
Papeles De Poblacion, 2013
El examen de las cifras nacional y estatal evidencia en términos relativos un acceso restringido para los indígenas a la educación o cial, lo que demuestra mayor falta de oportunidades y de vulnerabilidad de este sector poblacional en México.
En este artículo se analiza un programa derivado de las políticas de atención a la población indígena en el nivel de educación superior en México: la Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (Unapei) de la Universidad Veracruzana. Revisamos los logros que la Unapei ha obtenido y su impacto en la trayectoria escolar de los estudiantes, así como algunos de los compromisos pendientes.
Cadernos CEDES, 1999
La educación de los alumnos indígenas, en cualesquiera de sus modalidades, todavía no tiene el status de cuestión principal en la sociedad mexicana actual, a pesar de haber ganado gran presencia en la actividad política y en los escenarios culturales. Aunque el debate político haga patente la incapacidad para conectar el desarrollo educativo con las reformas políticas y económicas, que hoy dividen profundamente a la nación mexicana, todavía no se visualizan los cambios estructurales correspondientes a un Estado que asume coherentemente su etnodiversidad. Desde el sistema educacional, las demandas sobre educación bilíngüe y multiculturalidad han resultado mucho menos influyentes que la doctrina de la modernización de la educación básica y menos interesantes que la pugna por la hegemonía de ciertos paradigmas pedagógicos en las cúpulas de las instituciones educacionales. En suma, las comunidades y escuelas indomexicanas deberán reconquistar su educación, al mismo tiempo que logran par...
La inserción de México al neoliberalismo globalizado ha causado que la educación no se vea como una inversión permanente, pues México lucha afanosamente por reducir su gasto social y pagar su cuantiosa deuda externa que como consecuencia ha causado el colapso de la educación pública. En el estado de Veracruz y en sus regiones se han replicado los esfuerzos para la inversión en educación; sin embargo, persisten problemáticas poblacionales, de género, raciales y de marginación social que no han permitido que la educación cumpla su función de homogeneizador social. Por ello se ha tratado se responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se puede constatar la aplicación de la calidad educativa a través de criterios administrativos académicos, acompañados de los efectos de la presión demográfica?, ¿cómo la inequidad persiste en los grupos tradicionalmente marginados, en especial los indígenas y las mujeres? ¿Cómo se traduce el rezago educativo en las tasas de analfabetismo?
CIES, 2013
Informe de inventario y análisis de las medidas administrativas del Ministerio de Educación-MINEDU, que deben ser consultadas en el marco de la Ley No. 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT Consultoría elaborada por el Instituto de Políticas Públicas, Regulación y Desarrollo Sostenible -PAR
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 3, núm. 1, 2010
Esta investigación surge a partir de la revisión de las estadísticas de la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación, en Jalisco, México (SEP), cuyos resultados develan un alto índice de reprobación y deserción escolar, así como un bajo nivel de eficiencia terminal en los niños de educación primaria de las escuelas indígenas en el estado, donde se encuentran dos grupos importantes: los nahuas, al sur del estado, y huicholes, al norte del estado. Uno de los intereses para realizar la investigación marco fue conocer las condiciones sociales e institucionales de las escuelas que atienden a la población indígena en el estado para entender mejor las prácticas docentes y las acciones de los agentes educativos que participan en la educación primaria en comunidades indígenas de Jalisco.
CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 2019
The contribution of indigenous communities to improve and maintain the cultural biodiversity is recognized in various investigations and in international treaties such as the Convention on Biological Diversity (UN, 1992). However, the contributions of indigenous peoples to sustainability have generally not been socially appreciated. Education is considered a favorable ground for generating proposals in response to historical demands of exclusion of diverse knowledge, such as the indigenous peoples wisdom in view of the environmental degradation and cultural discrimination. In this context, the present article analyzes the learning formation between university actors and producers on peasant and indigenous forest management in the Sierra de Zongolica, Veracruz, Mexico. The analysis provides lessons learned about the transformation of the biodiverse landscape and its relationship with forestry policies and its local repercussions. Strategies of indigenous producers about modern techno-productive readaptation to their diversified culture are shown. Contributions of situated learning related to the peasant/indigeneous agroforestry are also presented.
En: María Bertely Busquets, Gunther Dietz, María Guadalupe Díaz Tepepa; (Coords.) Multiculturalismo y Educación 2002 – 2011 (pp.117 -150). ANUIES, Dirección de Medios Editoriales: Consejo Mexicano de Investigación Educativa: México, D.F., 2013
De 2002 a 2011 las investigaciones especializadas en nuestro país sobre las políticas públicas en educación indígena e intercultural fueron relativamente pocas. Cierto, son varias las investigaciones que las aluden y mencionan, pero son escasos los estudios que las toman como centro o eje principal de sus análisis especializados. Aun así, de esa escasa producción, distinguimos tres niveles analíticos diferentes: uno compuesto por las investigaciones que proceden estudiando las políticas educativas de nuestro interés como políticas públicas, diferenciando sus antecedentes, fundamentos y bases políticas que las sostienen. Otro más, caracterizado por aquellas investigaciones que analizan de manera crítica las políticas educativas interculturales por contraste con iniciativas (igualmente políticas) de actores que intentan reorientar el sentido de la perspectiva intercultural en la propia educación oficial. Y, finalmente, otro que comprende las analizadas en las políticas educativas interculturales institucionales, por contraste con iniciativas no tuteladas por el Estado, que aparecieron casi en paralelo o inmediatamente después del lanzamiento de las iniciativas oficiales, acaecido sobre todo en la primera mitad de la década en estudio.
Albores , 2018
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (art 2) faculta a los pueblos indígenas de autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), de manera conjunta con el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), han propuesto adicionar a la reforma constitucional el derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural y plurilingüe en todos los niveles que imparte el Sistema Educativo Nacional (SEN). Esto permitirá desarrollar, preservar y fortalecer los elementos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas de México para su mantenimiento y preservación, además dicha educación deberá ser administrada por las propias instituciones de los pueblos y comunidades indígenas.
Este trabajo analiza el contexto que hizo posible la construcción de políticas públicas de educación indígena de manera autónoma por el CRIC y su posterior incidencia en Colombia. El análisis se apoya en un enfoque basado en los conceptos de referencial y de mediadores desarrollados por Muller y Surel así como en la utilización del modelo de la ventana de oportunidad de Kingdon. También se acude al trabajo desarrollado por Majone para evidenciar la importancia de la argumentación en el debate político.
El capítulo aborda la fundación de la escuela normal veracruzana y la formación del maestro científico que se propuso a finales del siglo XIX
Revista Vorágine, 2021
RESUMEN: El presente trabajo se interroga sobre el contexto narrativo en que se desarrolló el subsistema de educación indígena en México. Se analiza la posición de Manuel Gamio, quien propuso la asimilación de los pueblos originarios en la construcción de una patria mestiza; la de Luis Villoro, quien revaloró la pluralidad en el tratamiento de la cuestión indígena; y la de Guillermo Bonfil Batalla, que denuncia la disputa entre “el México Imaginario” y “ el México Profundo” en una dimensión que trasciende lo racial, lo étnico y lo ideológico, para ubicar la cuestión indígena en la lógica de la desigualdad y la exclusión, como desafío al conjunto de la nación. Finalmente, el movimiento del EZLN, puso en evidencia la insuficiencia con que se ha tratado la cuestión indígena desde las políticas públicas, así como la distancia que se ha mantenido entre las narrativas del indigenismo y las políticas educativas para esta población, lo que pone de manifiesto la desigualdad de un sector que ha quedado al margen del desarrollo y el proceso de democratización del país, aunque cerca de la tercera parte de los mexicanos se autodefinan como indígenas. Palabras clave: Educación indígena, indigenismo, reforma educativa, antropología mexicana.
2022
El libro “Territorios indígenas, educación e interculturalidad en el sureste de Puebla y sur de Veracruz”, muestra trabajos de investigación en donde se presentan posicionamientos teóricos de tres cuerpos académicos, que de manera colaborativa han estado trabajando desde el año 2020, para analizar y comprender regiones de Puebla y Veracruz, a partir de miradas profundas y propuestas novedosas desde las ciencias sociales y humanas. Posterior al Congreso internacional “Pueblos originarios de las regiones culturales de Puebla, Veracruz y Oaxaca”, celebrado en la unidad sur de la Universidad Intercultural del estado de Puebla en noviembre de 2020, investigadores desde distintas disciplinas, se han coordinado para entender mejor los espacios y territorios desde donde existen problemáticas que fueron muchas veces olvidadas por la academia y por el Estado. Los Cuerpo Académicos participantes en este proyecto editorial son: BUAP-CA-359, “Estudios Histórico-Sociales, Territorio, Lengua e Imagen”; Cuerpo Académico BUAP-CA-65 “Antropología Social” y el Cuerpo Académico UIEP-CA-08 “Derechos humanos, derechos indígenas y globalización”.
Tesis para obtener el grado en sociología por la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. En esta investigación tiene como objetivos mostrar históricamente cómo ha sido el ingreso de las mujeres a la Universidad; analizar y caracterizar el empoderamiento de las estudiantes indígenas impulsado por su ingreso a la Universidad Veracruzana y proponer la experiencia generada desde Colectivo Akelarre A.C
Antropología Aplicada. Escenarios y experiencias en América Latina, 2022
Sus intereses de investigación abarcan migración y movilidad, turismo de salud, envejecimiento y curso de vida, y etnografía convencional y virtual.
Revista Boletín Redipe
En México, históricamente, el rezago educativo se registra en los estados del Sur, como, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y es un problema que no se ha podido trascender. En el presente trabajo solo abordamos el caso del Estado de Guerrero, porque nos parece que es donde mejor se pueden apreciar las brechas de este rezago, el cual tiende a reproducirse en cada año escolar, y las escuelas primarias bilingües son las que registran los más altos índices de deserción y de ausentismo de alumnos y maestros, debido a que las comunidades en donde están ubicadas, son de alta marginación y buena parte de población, todavía es analfabeta. El rezago educativo en las instituciones del medio indígena, es un problema emergente que no podrá resolverse si no se atienden, de manera simultánea, las causas estructurales que le han dado origen y que se aprecia en la formación docente del magisterio bilingüe, quienes no fueron formados para atender la complejidad que representa el ejercicio de la docencia en ...
En este documento se sintetizan los proyectos que fueron financiados por UNICEF México (periodo 2008-2013), en favor de niños y adolescentes indígenas. El texto es producto de una consultoría financiada por UNICEF.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.