Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998
* Agradecemos las lecturas críticas hechas por la antropóloga Mónica Tarducci y el doctor Atilio Borón, en tanto las correcciones de estilo estuvieron a cargo de Santiago Ortíz .
2020
Para ello, se trata de trascender la modernidad hacia la transmodernidad, en el proceso de constitución del sujeto transmoderno. Palabras clave: enemigo y unidad; globalización de la modernidad capitalista neoliberal ; Cálculo de vidas; transmodernidad.
Espino Sánchez, G. ¿Cyberrevolución en la política? Mitos y verdades sobre la ciberpolitica 2.0 en México, 2012
Comunicación y vida cotidiana en la era digital, 2022
Analizar los movimientos sociales de las últimas décadas implica entender la relación entre tres elementos que en su interacción dan pauta a la conformación de acciones, movilizaciones y materialización de demandas que se ciernen, todas ellas, en la vida cotidiana a través de prácticas culturales. El movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, Intersexual, Queer, Asexual (LGBTTTIQA) es un claro ejemplo de cómo se pueden realizar cambios a través de la organización y movilización social. Por ello, el presente trabajo analiza la emergencia de este movimiento a partir de tres elementos que le dan forma y estructura: el primero son las características del movimiento que le dan herramientas para exigir demandas de orden social y político; el segundo factor son los medios de comunicación a través de la colocación de la diversidad sexual en la esfera pública; y el tercer elemento tiene que ver con el cambio en el mundo. Libro completo: https://drive.google.com/file/d/1iL5oVdPgCmUU5qe05Sx2ec_u980l7weo/view?usp=sharing de la vida derivado de los efectos de la interacción entre los dos elementos anteriores, lo cual permitió que el movimiento surgiera, creciera y se consolidara en el país.
Revista Sociedad Y Economia, 2013
Un fantasma recorre la izquierda nacional. El feminismo de la segunda ola y la lucha política en Argentina en los años setenta 1
El fantasma de Marx recorre el siglo XXI: lucha de clases y fetichismo de la mercancía, 2021
La caída del Muro de Berlín evidenciaba claramente el paisaje político, económico y cultural que se estaba milimétricamente construyendo desde 1970 y que el crítico cultural Mark Fisher denominó como Realismo Capitalista. Este Realismo Capitalista imponía evocando a Raymond Williams una nueva estructura del sentir caracterizada por la existencia de un sentimiento generalizado de desamparo, incertidumbre y profunda rabia para un amplio conjunto de la población mundial, cuyo resultado trágico queda evidenciado con otra gran sentencia de Fisher: la lenta cancelación del futuro.
Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte, 2019
En este artículo abordo un proyecto escénico de intervención urbana realizado por la compañía brasileña Teatro da Vertigem (Teatro del Vértigo) en la ciudad de São Paulo, Brasil, durante los años 2012-2013. El montaje —titulado Bom Retiro 985 metros— es un ejemplo de cómo se puede activar en el espectador una sensación de lo Unheimliche, haciendo que lo familiar (en este caso, las calles y comercios del barrio por lo que se hace caminar al público) se vuelva extraño u ominoso.
La historia de encuentros y desencuentros entre el feminismo y otras luchas sociales tiene varias décadas de existencia. Probablemente sea constitutiva del propio feminismo. En el marco del reavivado interés que por este asunto presentan los estudios de interseccionalidad se vuelve necesario recuperar historias del feminismo que pongan atención en este punto. El presente trabajo es una contribución a dicha empresa. El mismo analiza la experiencia particular que encarnó la izquierda nacional argentina, específicamente el Frente de Izquierda Popular, en pleno proceso de radicalización política y en el contexto de la irrupción de la llamada segunda ola del feminismo. El artículo pone en primer plano las apuestas, las dificultades, las marchas y las contramarchas que el Frente Izquierda Nacional debió atravesar en el intento de abrazar la lucha feminista
Lumen et Virtus, 2019
El fantasma es un elemento común en el cine desde sus orígenes hasta nuestros días. Pareciera que la principal de sus características es la capacidad de hacerse visible ante el mundo para de esa manera, lograr su existencia. El cine ha trabajo esta idea de distintas maneras y en reiteradas ocasiones, haciendo que el fantasma sea uno de los elementos más repetidos en la historia de la cinematografía mundial. En este trabajo se analizan algunos filmes de ficción, de orígenes y tiempos diversos, como modo de detallar su complejo carácter ficcional.
2020
Un fantasma recorre el siglo: el fantasma del feminismo. Y sí, las y los lectores de este libro comprenderán que así como en el siglo XIX todas las fuerzas de la vieja Europa se unieron en "santa cruzada" para acosar al fantasma del comunismo (Marx y Engels, 1971: 19), en México, durante el siglo que comienza con la Revolución de 1910 y que concluye en 2010, todas las fuerzas e ideologías conservadoras se han unido para acosar al feminismo, para impedir que crezca, se mani este y logre sus nes. En los últimos cien años, las feministas han librado una larga lucha por alcanzar sus reivindicaciones y, simultáneamente, por destruir la leyenda de su fantasma
En Venezuela, ante el estrepitoso fracaso de la oposición y ante la pérdida de credibilidad y apoyo electoral del gobierno, los factores de poder con sus payasos y testaferros enredan y entretienen a la población con sus más diversos juegos, escenarios y salidas “constitucionales y democráticas” que solo han servido para seguir fortaleciendo el Estado militar, policiaco y delictivo que cada día actúa, como un poder basado en la violencia y arbitrariedad, no sometido a ley alguna. Pero el capital financiero, la minoría dominante y sus agentes y cómplices internos, no se ata de mano a una sola forma de lucha y organización para tomar el poder o conservarlo. Ante la caída del apoyo popular al gobierno y el fracaso de la oposición como una salida creíble, se ha extendido en el país todo un amplio movimiento político presente en todos los sectores sociales unidos en torno al objetivo de salir de Maduro por cualquier vía y la necesidad de romper la nueva polarización impuesta, enarbolando lo que se ha denominado una alternativa ante la polarización. Para todos estos “escenarios legales, constitucionales y jurídicos”, tienen comprados todos los números de la rifa. Cualquier desenlace en estos espacios y teatros no amenazan, ni ponen en peligro la estabilidad de sus negocios, el pago puntual de la deuda, el abastecimiento seguro y confiable de la cuota de petróleo que Venezuela debe enviar al mercado mundial y las compras en el exterior para abastecer las refinerías de PDVSA en EEUU y Europa, así como al mercado interno.
Cuadernos LiRiCo, nº 24, 2022
Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia 24 | 2022 ¿Qué pasado para el porvenir? Historias y tiempos de la literatura
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a [email protected].
2016
espanolCon el estreno de “The Ring” (Hideo Nakata, 1998) el cine japones de fantasmas comenzo a popularizarse a nivel global, en una cadencia de peliculas deudoras que se prolongo hasta la segunda mitad de la decada siguiente. La llamada J- Horror wave alcanzo un exito sin precedentes por varias razones, aunque quiza la mas destacada respondiese a las novedades aportadas en los usos del terror, con la importancia concedida al cabello como elemento perturbador, o la sugerente atmosfera que impregnaba aquellas cintas. Sin embargo, lejos de ser una moda coyuntural, ese fenomeno hundia sus raices en el mundo de las mentalidades japones, y segun nuestro juicio presentaba algunos puntos de interes que merecian ser resueltos. El mas importante. ?Por que los fantasmas japoneses son mujeres en su enorme mayoria? Asi, nuestro empeno primordial consistira en dilucidar, entre otros temas, las razones de la obvia feminizacion del espectro japones. Con ese objetivo estudiaremos algunas de las obr...
Asuntos Públicos, 2009
En estos días, Europa y sus líderes han recordado la caída del muro de Berlín como un símbolo de la unidad democrática y la libertad que hoy impera en el viejo continente. Sin embargo, poco han hecho por recordar las similitudes que existen entre las condiciones existentes en el período previo a la llegada del fascismo a Europa y las actuales.
2008
A partir de la controversia sobre la linealidad y univocidad de los conceptos y de las posibilidades y resonancias semanticas de la metafora como herramienta cognitiva, el presente ensayo explora la metafora “miembro fantasma” para, desde sus inmediatas implicaciones medicas (el concepto de neuromatriz, entre otros), revisar las insospechadas referencias sociales de esta metafora. La argumentacion conduce a plantear una nueva definicion del concepto de discapacidad y, en un contexto de justicia y reparacion, el concepto de victima de la violencia en Colombia.
Carta(s) Tiempos incompletos (Nelly Richards ed.) nº 5, pp. 57- 67., 2020
Los textos de los autores, BY-NC-ND 4.0 International Las traducciones, BY-NC-ND 4.0 International Las imágenes,
Sobre "Fantasma" de Lisandro Alonso (2006) como ensayo autorreflexivo y sobre la repercusión (el "feedback loop" sonoro) como figura para pensar el cine de Alonso más generalmente - un pequeño artículo publicado en la revista GRUMO en 2007.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.