Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El miedo se produce por un sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginario, y acaba consolidándose como una sensación de inseguridad que, desde lo individual, se vuelve colectiva. Así, el miedo de una sociedad es el estado de inseguridad.
2019
Quizas nunca pensamos que deberiamos hacer una “Ley contra el hambre” en nuestro pais, cuando Argentina se ufanaba de ser el granero del mundo que podia dar de comer a 400 millones de personas con una poblacion de 40 millones de habitantes. Pero el hambre llego a la Argentina y sostenemos que fue la politica llamada neoliberal o el imperialismo financiero o del dinero —como dice el papa Francisco— que logro sumirnos en esta calamidad. En su libro Tercera posicion y unidad latinoamericana, Peron sostenia que “...Es evidente que no hay region de la tierra que tenga mayores reservas que Latinoamerica. Es indudable que nosotros poseemos las mayores reservas de materias primas […] pero no debemos olvidar que esto que representa quizas el factor de nuestra futura grandeza, representa tambien el mas grave peligro para nosotros, porque la historia demuestra que cuando se carece de comida o se carece de medio, se la va a buscar por las buenas o por las malas” (Peron, 1984). La universidad pu...
La fitna es un término en lengua árabe que se utiliza para nombrar a los tiempos de luchas internas por el poder en la umma, o comunidad de creyentes unidos por su devoción al único Dios y la aceptación del mensaje de Mahoma. Desde la muerte del Profeta en 632, quién en su última visita a La Meca habría expresado: "Sabed que cada musulmán es hermano de otro musulmán, y que los musulmanes son hermanos", le sucedieron en el poder los primeros compañeros del Profeta bajo el título de califa. El cuarto califa fue Alí, converso temprano, primo de Mahoma y esposo de su hija Fátima. Alí tuvo que enfrentarse a los parientes del último califa, que gobernaban Siria, y a
Resumen La República Islámica de Irán es un país con una geopolítica y geoestrategia importante en el Medio Oriente. Desde la Revolución Islámica de 1979, Estados Unidos y la Unión Europa han pretendido minimizar a Irán a través de una campaña mediática de desprestigio, mientras le han impuesto calificativos de “Estado Bribón” o miembro del “Eje del Mal”. Actualmente, desde finales del 2011 y en la primera mitad del 2012, Israel, EEUU y la UE han aplicado una serie de sanciones unilaterales encaminadas a ahogar a la economía iraní como presión para el cese de su programa nuclear. Sin embargo, la República Islámica ha utilizado sus capacidades militares, diplomáticas y geopolíticas para minimizar dichas sanciones para mostrar a la comunidad internacional la fortaleza del pueblo iraní y del régimen clérigo de los ayatolás. El resultado de una campaña de contra acciones puede ser positiva sí el régimen iraní es capaz de balancear su discurso político con sus acciones diplomáticas. Mientras tanto, debe de continuar con una política de defensa amplia, utilizando a su favor su geopolítica para influir en sus aliados naturales regionales como Afganistán, Siria y Líbano. Para ello Irán ha visto los aspectos lingüísticos y religiosos como un punto de partida para comenzar a fortalecer su posición como pivote regional en el Medio Oriente, y obtener el apoyo de las potencias que necesiten de un Irán independiente de la influencia estadounidense léase Rusia y China, quienes han demostrado un compromiso para garantizar su seguridad, así como Turquía en años más recientes. Abstract The Islamic Republic of Iran is an important geopolitical and geostrategic country in the Middle East. Since the Islamic Revolution in 1979, the United States and the European Union have pretended to diminish the importance of Iran through a media campaign. Western countries had imposed Iran names such as “Rogue State” and member of the “Axe of Evil”. Since the end of 2011, Israel, US and the EU have been applied unilateral sanctions against Iran because of its nuclear program. These sanctions have been implemented in order to strangle the Iranian economy. However, the government has used its military, diplomatic and geopolitical capabilities, in order to demonstrate its fortress. The possible result would be positive to the Ayatollahs’ regime, if they achieve to find a balance between speech and actions. Meanwhile, Iran has to continue with the developing of an effective defence policy that can be useful to influence in countries where Persian is the language spoken and Muslim’ Shia the religion. But at the same time, Iran needs to remain as closer as possible with the Russian and Chinese Governments, which have showed their ties with the Iranian security as well as Turkey.
Revista Española de Investigación Criminológica, 2006
En el presente trabajo se exploran las posibilidades de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio de los aspectos espaciales relacionados con el miedo al delito en contextos urbanos, y se presenta un caso concreto: el estudio del miedo al delito en DonostiaSan Sebastián. A partir de encuestas a una muestra de residentes, se estudió la distribución del delito objetivo en la ciudad, a partir de datos judiciales, y la distribución del miedo al delito en tres escenarios urbanos distintos. Con estos datos se construyeron los mapas de criminalidad y miedo al delito en la ciudad, comprobando que la percepción subjetiva no era coincidente en el espacio con la criminalidad registrada judicialmente.
Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo - Instituto de Investigaciones Sociales - UNAM, 2018
El artículo presenta una discusión teórica e histórica sobre el concepto de Geopolítica. Busca presentar y discutir diversas tradiciones y corrientes de pensamiento que se han tenido en la materia, desde la llamada "geopolítica clásica" y sus exponentes en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, hasta corrientes contemporáneas como el pensamiento de Yves Lacoste y su legado, y la autodenominada "geopolítica crítica" anglosajona. Cada debate es presentado en su contexto histórico, político y social. Por último, se contrasta el pensamiento geopolítico con la tradición marxiana y específicamente con la propuesta de la "producción del espacio" que hiciera Henri Lefebvre en la década de 1970, a partir de la cual se hace la propuesta de reconceptualizar a la Geopolítica, en un sentido de transformación y utilidad social.
El gobierno del miedo, 2018
El miedo manifestado por las clases dirigentes hacia los grupos subalternos es una condición histórica que se reitera en el caso chileno. Este temor manifestado por los grupos gobernantes se manifestará en las formaciones jurídico/estatales que se han venido estructurando a lo largo del tiempo. Al abordar el gobierno del miedo en postdictadura, concentrándonos más puntualmente en la aplicación del dispositivo jurídico frente al problema del delito, podremos notar cómo se impondrá una práctica gubernamental autoritaria que fomenta la invisibilización y la exclusión social, haciendo cargar con el peso de la estigmatización a ingentes sectores subalternos..
PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, nº 146, 2019
La geopolítica en los tiempos de la crisis ecosocial se desenvuelve en un mundo crecientemente postoccidental. El centro de gravedad de la economía mundial se desplaza hacia el Oriente, que ejerce una demanda creciente de recursos cada vez más escasos. Al tiempo, las amenazas vinculadas al cambio climático y a las disrupciones tecnológicas exigen alcanzar amplios consensos que impidan que los intereses privados se impongan al bien común. Sin embargo, en el momento en el que más cooperación necesitamos, se imponen procesos de repliegue nacional, rebrotes proteccionistas y guerras comerciales y tecnológicas. Todo ello refleja una vuelta de la geopolítica, que lejos de una muestra de debilidad del sistema, se torna en una pieza clave de la recomposición de un nuevo orden social que emerge en el plano internacional.
Revista de las Fuerzas Armadas, 2019
Artículo publicado en la revista CATHEDRA
PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, nº 147, pp. 5-11 , 2019
Los tiempos que vivimos vienen marcados por una fractura social que se correlaciona con desigualdades territoriales en todos los planos: entre las zonas rurales y el mundo urbano, entre regiones, entre los diferentes municipios que conforman los grandes centros metropolitanos y entre los barrios de cada uno de los municipios. Frente a las metropolización de los grandes polos tecno-financieros, conectados mediante redes mediante las que se organiza la economía global, los espacios intermedios se ven cada vez más expuestos a la marginación y la desertificación, emergiendo así nuevos territorios relegados, subalternos o ignorados. Unas periferias y unos centros que no son ya tanto una representación de países y regiones, sino espacios de debilidad frente a polos de dinamismo que operan en diferentes escalas. Frente a unas élites cada vez más emancipadas del compromiso con la sociedad en su conjunto, el creciente sentimiento de postergación, económica y social de las mayorías sociales, genera un malestar hoy encarnado en una dinámica populista que está convulsionando por completo el sistema político en la mayoría de los países de Occidente.
Este artículo está orientado a la explicación de manera breve del concepto Geopolítica, su origen, su desarrollo, sus escuelas y su impacto a principios del siglo XX. Se pretende que cualquier lector desprevenido, sin mayores conocimientos geográficos, encuentre la importancia de esta nueva ciencia en la vida de las naciones. El proceso de globalización está permitiendo que la teoría sobre la supervivencia de los estados, altere de manera importante las relaciones económicas, anteponiéndolas a los intereses políticos. Pero también la acumulación de grandes capitales por compañías transnacionales, hoy parece una nueva forma de hacer Geopolítica. El artículo forma parte de una investigación de alcance mayor sobre las nuevas prácticas de esta ciencia que se encuentran en pleno desarrollo al iniciar el siglo XXI.
Ensenanza De Las Ciencias Sociales Revista De Investigacion, 2014
conocimiento geopolítico. El primer argumento a favor es una visión correcta de geohistoria según la conceptualización que Fernand Braudel ha hecho en muchas de sus obras, a partir de las ponencias realizadas en campos de concentración, donde fue hecho prisionero durante la Segunda Guerra Mundial. A continuación, el artículo considera los argumentos sospechosos y decididamente opuestos a la geohistoria apoyados por académicos-geógrafos e historiadores-y por los profesores y los analiza como el resultado de las deformaciones y simplificaciones de la teoría braudeliana. Por último, ofrece ejemplos de buena aplicación de geohistoria, ya que solo la transposición didáctica del conocimiento válido y eficaz desde el punto de vista de la geohistoria puede poner de manifiesto la imbricación entre el pensamiento geográfico y el pensamiento histórico.
2021
Este libro presenta una historia antropológica del “olvido” del Candomblé de Joãozinho da Goméia. Su terreiro estuvo activo entre 1940 y 1990 en la ciudad de Duque de Caxias, localizada en la zona conurbada de Río de Janeiro. La fama mundial que adquirió su fundador, así como su disidencia de la heterosexualidad, permitió que este terreiro se consolidara como un espacio de espiritualidad y sociabilidad travesti-homosexual. Después de la muerte de João da Goméia, durante la dictadura militar, el empoderamiento global del evangelismo pentecostal, así como la territorialización trazada por las milicias, grupos paramilitares herederos de los escuadrones de la muerte, determinó que una gran parte de la población del entorno sepultara, literalmente, la memoria de dicha Casa de Candomblé Angola. El libro concluye que el “olvido” del terreiro es, en realidad, una superposición histórica de los miedos de la población de Río y resultado de las modificaciones de las concepciones del pasado, del tiempo y de la historia conllevadas por la conversión al evangelismo.
Gender, Nation, State: Anthropological Perspective Central European University Granada Septiembre 2012 2.1. Cuando no existía el miedo, cuando el todo era la calle………………………… 32 2.2. Las prohibiciones y separaciones: desde el caramelo, a la comunión y a la discoteca…………………………………………………………………………….. 33 2.3. Ampliando los recorridos, experiencias negadas: los enfrentamientos……….. 37 2.4. Ensanchando el espacio: el encuentro con la diversidad cultural y el acecho del miedo………………………………………………………………………………… 39 3. CARTOGRAFÍAS DEL MIEDO: Percepciones en el Albayzín…………………………. 67 4. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 103 5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 111 6. ANEXOS…………………………………………………………………………………… 117
capítulo del libro La soja entre el monocultivo y las necesidades de divisas, 2015, ediciones del CCC.
Se señalan algunos obstáculos que atentan contra la mejora de la enseñanza de la Geología en la educación obligatoria. El trabajo se inicia con un interrogante: ¿por qué motivos no son escuchados tan buenos argumentos científicos y pedagógicos como los que se han publicado durante más de 20 años en diversos países? Una primera respuesta, basada en la pedagogía crítica de Freire, sería que los debates se han centrado principalmente en argumentaciones pedagógicas o filosóficas cuando, en realidad, se trata de un problema de naturaleza política. Además se analizan diversos conflictos referidas a aspectos político-ideológicos según los cuales la omisión de la alfabetización geológica es promovida por las autoridades educativas de modo funcional a los modelos neoliberales. Otro conflicto se refiere a la alfabetización geológica y señalan obstáculos epistemológicos que impiden el desarrollo de competencias ciudadanas y muestran las consecuencias ambientales negativas. También se alude a conflictos y paradojas en la enseñanza de la Geología de la Argentina y se analizan algunas falacias incorporadas en la normativa argentina. Se identifican otros conflictos, de naturaleza corporativa que dificultan la incorporación de la Geología en la educación obligatoria, como así también la problemática de la capacitación de los docentes en ejercicio. Finalmente, se discuten algunos conflictos existentes en el ámbito universitario que desalientan la dedicación de mayor cantidad de geólogos a la investigación educativa y la transposición didáctica. Por último se propone el reconocimiento de la Geolodáctica como un nuevo campo disciplinar.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.