Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Se subraya la importancia y relevancia de la investigación social en infancia y comunicación. El texto considera que son prioritarias las investigaciones sobre participación de los jóvenes, brecha digital entre generaciones, hábitos de consumo pasivo y activo de medios de comunicación, alfabetización digital y alfabetización mediática, violencia, adicciones, y el desarrollo teórico y práctico de criterios de calidad
DOCUMENTO DE LA OEA
El papel del lenguaje Las personas se relacionan a través de la comunicación que se hace mediante el lenguaje ayudado por los gestos, los movimientos del cuerpo. El lenguaje es el primer sistema de señales que emplea el hombre para relacionarse con su medio y para aprender lo que le rodea. El niño, desde la más temprana edad, aprende a identificar los primeros sonidos y su significado y distingue el tono con el que se le habla. Hacia los nueve meses, sabe si sus padres están enfadados o le tratan con afecto y cariño. El aprendizaje del lenguaje es un paso previo e indispensable para el aprendizaje de la lecto-escritura y supone la forma de tomar conciencia de todo lo que se aprende del entorno en el que se vive.
… electrónico de estudios en Comunicación Social" …, 2010
This paper gives an account of some of the more significant conceptual and methodological aspects identified in the author's doctoral dissertation that bears the same title. It centers on the life narratives and interviews of a group of youths in each of three Colombian cities: Bogotá, Cali and Manizales, as witnesses of their personal experience in their daily lives. Particular attention is given to those first-person narratives that describe common historical experiences; these narratives are the prime material for what we call "the field of Communication-Culture". Starting with this knowledge, three main scenarios emerge, which redefine and go well beyond the dominant informational model of communication: the body, understood as the space of mutual affectation that occurs in the field of aesthetics; collective actions, which envisage a "we-ethics"; and the building of the cities (we might rather say "citizenships") as diverse territories inhabited by public political practices.
En el marco de la convocatoria extraordinaria de Voluntariado Universitario LA PATRIA ES EL OTRO, del Ministerio de Educación de la Nación, en los barrios Villa Elvira y San Carlos de La Plata, se desarrolló un proyecto orientado a profundizar la comunicación popular que tomó como protagonistas a las niñas y a los niños en tanto multiplicadores del compartir, del hacer, del producir y del contar.
Lingüística y Literatura, 2020
Se estudiaron las voces propias y ajenas en narrativas personales de niños de escuelas públicas de Barranquilla. Primero, se identificó el tipo de discurso reportado y su inserción en la estructura narrativa. Luego, se realizó el análisis, sustentado en el desarrollo de la competencia comunicativa infantil, la estructura narrativa de experiencia personal y en las funciones del discurso reportado. Los resultados obtenidos indican que el discurso reportado facilita la credibilidad del relato, proyecta la perspectiva del narrador y vivifica los sucesos narrados. El uso de este recurso aumenta con la edad, así como su inserción en el marco narrativo.
Es una compilación de artículos y ensayos que han sido publicados en diarios de Ecuador y América Latina (2001-2006) acerca de tres ejes temáticos desde una mirada crítica: i) comunicaciíon, imagen y poder, ii) periodismo: santos y demonios y iii) la comunicación en la cultura. Este libro no pretende orientaciones científicas, sino más bien una perspectiva de reflexión.
Durante los cursos escolares 93-94 al 95-96 se han venido realizando reuniones de coordinación y autoformación de los diferentes programas de Equipos Multiprofesionales (E.M.P.) correspondientes a los Centros de Orientación Pedagógica (COP), y que han sido coordinadas por los técnicos correspondientes del Área de Necesidades Educativas Especiales del Instituto para el Desarrollo Curricular y Formación del Profesorado (CEI/IDC). El presente documento es fruto del trabajo de coordinación desarrollado en estas reuniones con las personas responsables del Programa de Trastornos Generalizados del Desarrollo pertenecientes a los Equipos Multiprofesionales (E.M.P.) de Vizcaya y Álava. Han participado las personas siguientes: COP BILBAO-REKALDE: Carmen Babarro Responsable del Programa TGD COP BILBAO-DEUSTO: Carmen Urquijo/ Carmen Martínez Responsables del Programa TGD
2019
Aqui se propone un recorrido incipiente por las memorias de comunicacion/educacion. Se trata de un relato que presupone que la consolidacion de esta trayectoria politica-academica se basa en iniciativas estatales durante los ultimos 15 anos en la Argentina, como tambien en la region de America Latina. Se retoman los aportes de Walter Benjamin para conceptualizar la memoria y se inscribe a una publicacion de Jorge Huergo como un umbral para comprender un tipo especifico de concebir el campo-territorio de comunicacion/ educacion.
2014
Infancias y literatura "La mentira y la realidad son una. Todo puede acontecer. Todo es sueño y verdad. El tiempo y el espacio no existen. Y sobre la frágil base de la realidad, la imaginación teje su tela, y diseña nuevas formas, nuevos destinos». August Strindberg Un niño juega con un vestido y despierta miedos sociales en sus vecinos y en sus
Comunicación verbal y corporal de niños en chacao
2000
Though our western society has urged and expanded the rights of children, the fact is that their voice is still being silenced. Our communications media are just a specific exam- ple of how children are merely considered passive consumers of material goods, images and ideas. Nobody gives them any possibility of expression.
La infancia, la comunicación y la educación han sido protagonistas en las agendas de la política pública durante las dos últimas décadas en la mayoría de países del mundo. También han sido objetos de estudio centrales en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la pedagogía. Recientemente han sido incorporados a campos de investigación de carácter interdisciplinario como los estudios culturales, los estudios de la comunicación, los estudios sobre la infancia y las neurociencias. Finalmente, tanto entidades del Estado como organismos multilaterales y corporaciones transnacionales, motivados por distintos intereses, han expresado que los tres, si son estimulados y potencializados, podrán favorecer el desarrollo y el progreso de las sociedades. Esta mirada preliminar permite evidenciar que existe una preocupación creciente por estos temas y sus transformaciones. Asimismo, se puede deducir que hacen parte de un núcleo de inquietudes fundamentales en torno a la capacidad de las instituciones y la sociedad civil para responder a las nuevas expresiones de los sujetos en el ámbito cultural. Frente a estos desafíos y las posibles relaciones entre los tres conceptos, surgen frecuentemente dosposiciones: sorpresa ante la novedad o preocupación ante la crisis.
Revista Argentina de Estudios de Juventud, 2012
El artículo analiza el modo en que las propuestas comunicacionales realizadas en escuelas de la ciudad de La Plata construyen desde lugares diferentes de interpelaciónen función de distintas formaciones discursivas en tensión-al "joven" y al "alumno". Se parte del presupuesto de que la búsqueda de la interpelación en tanto "alumno" se realiza en consonancia con las construcciones escolarizadas de la comunicación/educación, en tanto que las interpelaciones que asumen algunas de las condiciones posibles de "lo juvenil" permiten una aproximación a visiones menos escolarizadas del campo de comunicación/educación, y, por lo tanto, a un mayor reconocimiento, apropiación y sostenimiento en los jóvenes y en la institución en general de los proyectos comunicacionales en las escuelas.
Revista Argentina de Estudios de Juventud, 2010
In this work, I propose an approach to the new discourse practices of the young and in relation to the conformation of their discourse into the Cyberspace, a category of analysis which is now being formulated, and which I call Young People’s Cyberdiscourse (YPC). Thus, I approach this issue by setting the communicative practices in use in a complex context conformed by new forms of culture, communication and language.
Resumen: El principal objetivo de esta investigación fue estudiar los patrones de comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre 13 y 19 años completaron un cuestionario que incluía medidas de la frecuencia de la comunicación con sus progenitores, la frecuencia de aparición de episodios conflictivos, la intensidad emocional con que dichos conflictos eran percibidos, y la autonomía funcional adolescente. El trabajo aporta resultados interesantes. Por un lado, refleja una imagen de la dinámica familiar menos dramática de la que podría existir en la sociedad actual, ya que los adolescentes afirman no tener grandes conflictos con sus progenitores. Por otro lado, nuestros resultados revelan importantes diferencias de género, presentando las chicas mayor frecuencia de comunicación, menor tasa de conflictos con sus progenitores y menor autonomía para decidir sobre diferentes aspectos. Con respecto a la evolución a lo largo de los años, la frecuencia de los conflictos parece descender ligeramente mientras que la comunicación parece aumentar, sobre todo para las adolescentes. Finalmente, nuestros resultados han puesto de manifiesto una interesante relación entre la frecuencia de aparición de conflictos y la intensidad emocional con que son percibidos por los adolescentes. Palabras clave: Adolescencia; relaciones padres-hijos; comunicación; conflicto.
ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE TRAE LA ESCASA COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS ADOLESCENTES, 2022
Los adolescentes de hoy en día viven sujetos a grandes cambios emocionales, a veces son tantos que suceden de forma brusca y repentina. Es en esta etapa donde surgen grandes dudas acerca de ellos mismos debido a que desde un principio los padres no reaccionan de manera correcta ante estas situaciones, es más, algunos no saben cómo manejar el tema que lo único que les queda es reprimirse en la culpa y el arrepentimiento cuando ya es demasiado tarde para actuar. En contexto, si bien, la mayoría de los jóvenes atraviesa la etapa de la adolescencia sin experimentar problemas graves o duraderos, se trata de un periodo de la vida esencial para la determinación de la mentalidad que los adolescentes tendrán para el resto de sus vidas. Es por ello que, en el transcurso de esta etapa, toda la familia se encuentra afectada, por lo que es de vital importancia establecer un equilibrio en conjunto para aprender a tomar las decisiones correctas. Lo que trato de decir es que, a lo largo de estos años, varias investigaciones psicológicas han comprobado que la relación entre padres e hijos, sobre todo con los adolescentes, es un poderoso factor protector de conductas de riesgo, como, por ejemplo, entrar a bandas narcodelictivas, volverse delincuentes o prófugos de la ley, consumir sustancias ilícitas, presentar bajo desempeño académico, etc. En cambio, en otros casos sucede lo contrario, ya que se presenta demasiada presión en ellos mismos por alcanzar la "perfección" con el fin de lograr el mínimo grado de aprobación por parte de los padres y no sentirse "inútiles" o "buenos para nada", tales situaciones son la dependencia emocional de las calificaciones, hacer lo que sea por lograr ser mejor que todos, conductas narcisistas, sobre exigirse, cambiar gustos y empezar con actitudes falsas.
Tendencias Pedagogicas, 1994
La Comunicación humana debe entenderse como un fenómeno, un proceso y el resultado mismo de ese acontecer. Vertiente fenomenológica en doble aspecto:-Existencial = "mismidad". No se puede enseñar ni imitar. El hombre se
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.