Academia.eduAcademia.edu

Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

Abstract

I Is sa ab be el ll la a B Bu ui il le es s R Ro ol ld dá án n H Ho or ra ac ci io o M Ma an nr ri iq qu ue e T Ti is sn né és s C Ca ar rl lo os s M Ma ar ri io o H He en na ao o G Ga al le ea an no o Universidad EAFIT, Colombia http://dx.doi.org/10.5209/NOMA.55009 Resumen.-El presente artículo es el resultado de una investigación teórica mediante la cual se pretendió identificar relaciones entre la adaptación concebida como una relación recíproca entre el individuo y su medio, y la individuación como proceso a partir del filósofo Gilbert Simodon. En principio se explica de forma breve el concepto de adaptación psicológica desde nuestra perspectiva basándonos en diversos autores, y también cómo es comprendidala individuación para Simondon; para luego plantear que ambos conceptos guardan una relación de continuidad, aunque no están al mismo nivel: la adaptación es un proceso que se da a nivel biológico y psicológico, mientras que la individuación es un principio del ser, que comporta adaptación, pero no se agota en ella, pues continúa en la transindividuación. Además, se plantean otros elementos a tener en cuenta en la discusión, relacionados con las implicaciones prácticas de estos conceptos, estos son, la mediación, la invención razonable y el transcender.

Key takeaways

  • También, se tiende a pensar que la adaptación consistiría en encontrarse en un estado de total equilibrio donde no haya tensiones, sin embargo, nos plantea Ramírez (2012) que el ser humano, más que el equilibrio, está en una búsqueda constante de armonía, entendida esta como un acuerdo momentáneo entre las tendencias que nos determinan, estas son, lo que ya está articulado en el cuerpo a modo de huellas mnémicas o memoria, esto es, el saber, y la tendencia hacia la articulación o logos; el sentimiento momentáneo a nivel individual que da cuenta de que la resolución de cierta tensión fue en vía de la armonía sería la alegría.
  • Lo anterior nos permite plantear una definición de adaptación psicológica como un proceso de relación recíproca del individuo con el entorno, de intermodificación (dialéctica), que tiene en cuenta al resolver las tensiones existenciales la búsqueda de un vivir bien (armonía), más allá de solo el equilibrio.
  • El símbolo tiene una tendencia a desarrollarse en acción, evidencia tensión entre lo individual y lo transindividual y gracias a esto la invención se da de forma progresiva en el ser humano primero mediante el recurso a objetos intermediarios en la relación con el entorno y posteriormente en un nivel más elevado se da mediante la invención de un artefacto para la resolución de un conflicto.
  • De este modo, se comienza una segunda individuación que es la de lo transindividual, una individuación que va más allá del individuo hacia lo colectivo, esta es, la transindividuación (Stiegler y Lebedeva, 2009;Stiegler y Rogoff, 2010;Vargas y Gil, 2013;Vargas y Gil, 2015).El individuo pasa a ser entonces el punto de una red que lo comprende y lo constituye, hace parte de esta en el sentido de que la modifica a la vez que se modifica a sí mismo.La individualización se da a partir de que en el individuo psicosomático (sujeto) hay una individuación primera que conjuga biología y cultura para dar lugar al psiquismo (Combes, 1999(Combes, /2013Simondon, 2005Simondon, /2009.
  • La adaptación sería entonces un proceso biológico y psicológico que tiene efectos en lo colectivo, mas no llega a ser tan general como la individuación, que es un principio del ser, además de ser también un proceso.