Academia.eduAcademia.edu

Políticas agrarias de corto plazo

2012, Economia

Abstract

NERIDE SOTOMARINO y CARMEN VARGAS. Hacia la erradicación de la pobreza urbana 83 JANINA LEON. Microempresas urbanas: el caso de Lima Metropolitana 103 RODOLFO CERMEÑO. Elementos para una estrategia de desarrollo industrial en el Perú 123 NARDA SOTOMAYOR. Políticas agrarias de corto plazo 143 MAXIMO VEGA-CENTENO y CECILIA GARA-VITO. Crecimiento, empleo y distribución del ingreso 163 HERACLIO BONILLA LUIS PENALOZA y SO-FIA VALENCIA. ;La crisis de qué crisis? 191 CHRISTINE HUNEFELDT y NELSON ALTAMI-RANO. Crisis de acumulación'y eslabonamientos sociales: una reflexión histórica 207 ADOLFO FIGUEROA. Integración de las políticas de corto y largo plazo 225

Key takeaways

  • De otro lado, sabemos que la producción tiene como contraparte el ingreso o retribucidn de los factores de producción y si el desempetlo del sector agrí: cola es tal como lo hemos descrito, podemos explicar los bajos ingresos y la pdnezt rural.1 La reciente Encuesta de Niveles de Vida (ENNlV 19851986) muestra que el 83.1% de los pobladores rurales se encuentra en el estrato más bajo de ingresos (estrato V).
  • Lo primero, que fue parte de la política aplicada por el gobierno aprista, supone un compromiso del Estado de absorver toda la producción que, a ese precio (el precio de garantía), deseen vender los agricultores.
  • LA POLITICA AGRARIA ELEGIDA POR EL GOBIERNO APRISTA La hipótesis fundamental que guía la política agraria aprista es que el estancamiento en la producción agrícola responde fundamentalmente a una falta FOLlTKA AGRkRIA DE CORTO PLAZO de rentabilidad;~ así, las principales medidas estuvieron orientadas a mejorar precios para los agricultores y a abaratar los costos de producción.
  • La producción agrícola muestra un crecimiento modesto.6 En 1986 creci en 2.6% y en 1987 en 2.9%, al tiempo que la economía crecía en 8.6% y 6.9% respectivamente, (ver cuadro Wl).
  • En el caso de la política de precios de garantía, los problemas antes mencionados; es decir, precios mínimos que durante el periodo pierden actualidad, precios mínimos no respetados, incapacidad para absorver la producción, sesgo en favor de productos de costa y otras incongruencias, explican el fracaso pero no llegan a excluir la pertinencia de una política de precios.