Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Íconos - Revista de Ciencias Sociales
…
5 pages
1 file
Los artículos que se publican en •la revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento de ÍCONOS Director de Flacso-Ecuador
2011
Este trabajo explora las formas en las cuales se da la discriminación racial contra las mujeres, tomando como caso para el análisis las mujeres negras de la ciudad de Cali. Se define el racismo en términos de los derechos humanos, como un tipo de violencia invisibilizada. Se analizan las formas de opresión que padecen las mujeres negras en esta ciudad empleando las concepciones de Iris Young sobre los cinco aspectos de la opresión: la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia. Se discuten algunos obstáculos para la acción gubernamental en contra de la discriminación racial, y se esboza una serie de propuestas de acciones encaminadas a eliminar dicha discriminación.
Boletín Científico Sapiens Research, 2018
El presente articulo academico tiene como objetivo difundir los resultados de dos investigaciones diferentes e ineditas: una de caracter cuantitativo y otra etnografica que, a traves de la evidencia empirica, ponen en discusion las expresiones de la identidad afromexicana, con el proposito de contribuir al debate y comprension de la problematicas en torno del reconocimiento constitucional de dicho grupo poblacional en Mexico. Ahora bien, en un primer momento se presenta un panorama general de la poblacion afromexicana en terminos de discriminacion y apropiacion de su identidad en la zona urbana de Acapulco, donde en lo discursivo se evidencia la negacion de lo racial
La historia colonial de la América Latina, la que empieza en 1492, desde un principio fue escrita como la pugna entre la civilización y la barbarie. Por un lado el conquistador, de figura barbada, recia y varonil, realizando el heroico sacrificio, abandonando a la madre patria: "de su capa hizo un poncho, de su guitarra un charango, de su tierra, otra más". 1 Frente a él-casi como una sombra, como un obstáculo mudo para el avance de la civilización, la fe y las buenas costumbres-la figura afeminada, infantil, imberbe, del nativo. En los márgenes, la fuerza bestial del músculo del negro africano. El escenario, la selva ardiente, la vorágine indomable. La fuerza telúrica que retumba en las cataratas de agua que el penitente Rodrigo de Mendoza, con su terquedad ibérica, supera, purificando su alma y dominando los elementos. 2 Así se re-presentó a América Latina, entonces y ahora. Lugar pintoresco, mágico, indescifrable y seductor. Siempre desde el punto de vista del explorador, del conquistador valeroso, que trajo consigo el "noble" legado de su cultura, de su ciencia, de su civilización. ¿Pero es acaso este conquistador conquistado? Pareciera, a veces, que la noble mirada imperial queda cautivada, hechizada, enamorada con la "otra España, la que huele a caña, tabaco y brea". 3 Más aún, esta seducción se extiende hoy a muchos de quienes mantienen el constructo de "América Latina" como parte de sus intereses intelectuales, académicos, culturales y políticos. Se trata de un universo mágico, y tropical, que por diversas razones irrumpió en el imaginario de la representación. En la historia escrita por los vencedores las narrativas en los distintos estados nacionales que resultaron del proceso de descolonización del siglo XIX, han 1 Estas palabras pertenecen a la canción "La Otra España" escrita por Juan Carlos Calderón y popularizada en la década de los setenta por el grupo coral Mocedades. 2 La imagen refiere a la escena de la muy conocida película "La Misión". En esta escena, Rodrigo de Mendoza, interpretado por Robert de Niro, escala por las cataratas de Iguazú, cargando con su propia armadura. El filme fue dirigido por Roland Joffé, obtuvo siete nominaciones y un premio de la academia en el año 1987. 3 Calderón, Juan Carlos, La Otra España. Mocedades. Sony Music, 1976. 4 Jun 2013 presentado espacios y sujetos privilegiados que convocan las identidades como rasgos comunes bajo los cuáles los patriotismos se han consolidado. En particular la literatura ha sido un espacio de tensiones, donde las narrativas hegemónicas han sido desestabilizadas por propuestas que desde las fronteras irrumpen las representaciones convenientes a los discursos nacionales y nacionalistas. La palabra escrita propicia una posibilidad de representación privilegiada que se inscribe en una serie de estamentos culturales y sociales que legitiman su ejercicio e incluso-a veces-subliman su ejecución otorgando, el no siempre asequible membrete de arte.
Kingman Garcés, Eduardo. Ciudad, seguridad y racismo (Quito). En: Marcos Cueto y Adrián Lerner. Desarrollo, desigualdades y conflictos sociales. Una perspectiva desde los países andinos. Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2011
El texto de Eduardo Kingman aborda la evolución de los espacios urbanos en Quito, destacando la importancia de las plazas, calles y mercados en diferentes épocas. Examina cómo la modernidad temprana afectó la dinámica de estos espacios, influenciando la vida social y económica de la ciudad. Kingman resalta la vitalidad de los mercados como lugares de interacción social y comercial, donde se reflejan las relaciones de poder y las dinámicas de hibridación cultural. Además, analiza las políticas de renovación urbana y sus impactos en la comunidad, subrayando la resistencia de los vendedores ante la regeneración urbana.
En el presente artículo se exponen algunas reflexiones sobre los pasos que ha dado la población afrodescendiente en general, y la afromexicana en particular, en la construcción del ejercicio de su ciudadanía, así como la importancia de su existencia, tanto en el pasado como en el presente de la nación.
Ciencias Humanas: estudos para uma visao holística da sociedade., 2023
Resumen Objetivo: demostrar que la población denominada afromexicana, ha vivido una diversa experiencia de procesos históricos; en contextos comunitarios, grupales o individuales, que le facilitan constituirse en una nueva etnia. Metodología y aproximación teórica: selección y definición de conceptos, para la construcción sociohistórica, en un marco de descolonización. La aproximación teórica es la historia social; la experiencia individual, familiar y comunitaria son las unidades de observación y análisis. Observación participante, entrevistas, y documentos sobre algunas regiones, de los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero. Resultados: selección y análisis de los elementos de la etnia/etnogénesis y factores externos. La operacionalización de procesos y sus referentes empíricos -testimonios-, así como de la experiencia comunitaria e individual en cada región. Limitaciones: no se ha recibido retroalimentación de las comunidades. Originalidad: una historia social, no lineal, retrospectiva, para construir el pasado, a partir del presente. Conclusiones: los afromexicanos son actores del presente y pueden construir su pasado y futuro. La socioetnogénsis es un proceso alternativo, resultado de las demandas por los derechos económicos, sociales y culturales. Un proceso de descolonización en relación con el Estado; en el contexto de reconocimiento a las diferencias. La auto adscripción, toma de conciencia social y reconocimiento como pueblos negros han sido impulsados por los nuevos escenarios y experiencias. El territorio, las relaciones de parentesco y las características físicas están en un proceso que articula muchas experiencias, para la construcción de la etnogénesis de los negrodescendientes en México. Palabras clave: Afrodescendientes; descolonización; grupo étnico; historia social. Abstract: Objective: to demonstrate that the so-called Afro-Mexican population has lived a diverse experience of historical facts and processes; in community, group or individual contexts, which make it easier for them to become a new ethnic group. Methodology and theoretical approach: selection and definition of concepts, for the socio-historical construction, in a framework of decolonization. The theoretical approach is social history; individual, family and community experience are the units of observation and analysis. Participant observation, interviews, and documents on some regions of the states of Veracruz, Oaxaca, Guerrero. Results: selection and analysis of the elements of ethnicity/ethnogenesis and external factors. The operationalization of processes and their empirical references, as well as the operationalization of the community and individual experience in each region. Limitations: no feedback has been received from the communities. Originality: a social, non-linear, retrospective history, to build the past, starting from the present. Conclusions: Afro-Mexicans are actors of the present and can build their past and future. Socio-ethnogenesis is an alternative process, the result of demands for economic, social and cultural rights. A process of decolonization in relation to the State; in the context of recognition of differences. Self-ascription, social awareness and recognition as black peoples have been driven by new scenarios and experiences. The territory, kinship relationships and physical characteristics are in a process that articulates many experiences, for the construction of the ethnogenesis of black descendants in Mexico. Key words: afrodescendants, decolonization, ethnic group, social history.
2020
Cuenca es una ciudad que ha consolidado su historia desde el mestizaje, fundamentalmente entre blancos e indigenas, invisibilizando historicamente a otros grupos, como es el caso de los afros. Por esta razon se los considera incluso en la actualidad como perpetuos migrantes. Es por ello que quienes pertenecen a este sector poblacional construyen sus identidades desde dos realidades: el racismo y la reivindicacion. El racismo, concebido como una forma de violencia, se percibe de distintas formas y en distintas intensidades, para entenderlo de forma integral se analiza: violencia directa, estructural y cultural. Mientras que la reivindicacion se evidencia principalmente a traves de elementos artistico culturales como la danza y la musica. Los relatos de racismo y reivindicacion se construyen a traves de un trabajo de campo efectuado durante el ano 2018, con personas afro que viven en Cuenca y tambien con dirigentes de agrupaciones afrodescendientes.
2010
A partir del análisis de determinados procesos políticos en una comuna del área metropolitana de Quito (Ecuador), en este texto se discute, por un lado, la forma como el racismo ha permeado la identidad de la comunidad y de sus vecinos y por otro, la constante tensión entre diferentes imaginarios y usos, históricamente construidos, sobre el indio y la desindianización. Las relaciones de poder desplegadas en los episodios de lucha política analizados muestran el entrecruzamiento entre modalidades de integración de las poblaciones indígenas en cierto discurso sobre el "desarrollo" y la condición ciudadana desplegado por el Estado, y las propias estrategias de estas poblaciones bien dentro de ese discurso civilizador, bien desde su desestabilización. Es en los conflictos, tensiones y negociaciones propiciados por esta confluencia que se reconfiguran los límites de la política y la cultura. Palabras clave: Indígena, racismo, política de lo cultural, desindianización, comunidad.
2017
Racismo y discriminación en programas de televisión colombianos. El caso del "soldado Micolta" del programa humorístico Sábados Felices
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Antropologías del Sur, 2018
Antropologías del Sur, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, 2023
Punto de Encuentro, 2020
Veronique Benei, 2018
La modernidad mestiza Estudios de sociología venezolana, 2018
Revista CS Núm. 30 (2020): Trayectorias políticas e intelectuales afrocolombianas: perspectivas y metodologías para su estudio , 2020
… identidades en América: Relacions socials i …, 2004
En Afrodescendientes y africanos en Argentina. Rubén Mercado y Gabriela Catterberg, comps. Pags. 1-51. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina. 2011., 2011
D'Palenque n. 5, 2020
Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza, 2021
Hopenhayn, M./Sojo, A. (Hg.): Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina en una perspectiva global. Santiago de Chile: CEPAL, 2011
La Manzana de la Discordia
Cuba Posible, 2016
Temas de Coyuntura n.º 87, 2023