Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
No resulta ni extraño ni difícil justificar la importancia de las estrategias de afrontamiento en los trastornos por
2004
Introducción. Se realizó una adaptación a población española del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento del Dolor, CSQ. El instrumento, el más utilizado en su ámbito, fue desarrollado por Rosenstiel y Keefe en 1983. Metodología. Compusieron la muestra 205 pacientes procedentes de centros públicos de atención primaria y unidades de dolor. Más de la mitad padecían migraña y cefalea tensional crónica; el resto fundamentalmente fibromialgia, lumbalgia, artrosis y artritis. Resultados. Los diversos análisis factoriales explicaron el 59% de la varianza total, sobre una estructura de ocho factores de primer orden que convergieron en dos de segundo orden. En los de primer orden la novedad fue la diversificación de la distracción mental y no mental, y de la esperanza con y sin matices religiosos. En los de segundo orden lo novedoso fue la agrupación según la eficacia del afrontamiento. Todos los factores obtenidos mostraron su consistencia interna y validez de constructo. Así, las estrategias de afrontamiento "desadaptativas" se asociaron a un lenguaje interno negativo, ansiógeno y depresógeno, a una deficiente percepción de control y autoeficacia percibida, y a la proliferación de conductas de dolor de diversa naturaleza. Al contrario ocurrió con las estrategias de afrontamiento "adaptativas". Además, aparecieron diferencias en la utilización y eficacia de las estrategias de afrontamiento en función del diagnóstico. Conclusiones. El CSQ se muestra como un instrumento válido y fiable para evaluar las estrategias de afrontamiento del dolor crónico en población española, volviéndose a demostrar la discrepancia entre su estructura teórica y la obtenida empíricamente.
El dolor es un síntoma asociado a la enfermedad y, como se indica en diversos trabajos de este monográfico, es un viejo aspecto que acompaña a la existencia humana con un claro componente adaptativo, que promueve la preservación, el movimiento o la inmovilidad, la protección y/o el estiramiento del organismo en según qué circunstancias. Sin embargo, cuando el dolor deja de ser puntual e identificador de riesgos y amenazas para la salud y se prolonga de forma, en muchas ocasiones inexplicable, extraña y hasta irracional, pasa a ser una enfermedad en sí mismo, de la cual todo individuo intenta librarse. El dolor y el sufrimiento comparten tanto aspectos con sustratos emocionales como de afectividad negativa (véase Pelechano en este mismo número), con lo que el ámbito del tratamiento y de las estrategias de afrontamiento empleadas para su "solución" son elementos clave a la hora de hablar del dolor, especialmente en su vertiente crónica.
Revista de psicología de la salud, 2001
Numerosas investigaciones muestran que las estrategias de afrontamiento juegan un importante papel para explicar las diferencias individuales en el malestar emocional experimentado por los pacientes con dolor crónico. Sin embargo, algunos trabajos recientes postulan que el afrontamiento está influido por el malestar emocional, concretamente, proponen que las emociones negativas interfieren con un afrontamiento eficaz. El objetivo de este trabajo es contrastar estos dos modelos alternativos de las relaciones entre emoción negativa, afrontamiento y dolor crónico. En el Modelo 1 la emoción negativa y el dolor crónico se consideran consecuentes del afrontamiento y en el Modelo 2 la emoción negativa se contempla como antecedente que influye sobre el afrontamiento. La muestra estaba compuesta por 112 pacientes con dolor crónico de origen benigno que acudía por primera vez a recibir tratamiento a la Unidad del Dolor de la Residencia Carlos Haya (Málaga, España). Se aplicaron el ″Vanderbilt Pain Management Inventory″ (VPMI), el ″Cuestionario de Dolor McGill″ (MPQ) y el ″Perfil de Estados de Ánimo″ (POMS). Los resultados obtenidos a través de un análisis de ecuaciones estructurales mediante el programa LISREL 8.20 indican que el Modelo 1 presenta un ajuste mejor que el Modelo 2. Palabras Clave: emoción, afrontamiento, dolor crónico, afrontamiento pasivo.
Aquichan, 2013
Actualmente el dolor es conocido como un síntoma desagradable que nace de la interacción de la persona con su entorno y consigo misma, y es responsabilidad del profesional de enfermería evaluarlo a fin de establecer acciones concretas para su atención. Objetivo: valorar las estrategias de afrontamiento del dolor crónico en personas con cáncer de forma multidimensional dentro de procesos físicos y emocionales. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal; se aplicó la versión en español del Cuestionario de Afrontamiento del Dolor Crónico (CAD) a una muestra de 117 personas con cáncer de diversa etiología, mayores de 18 años y sin alteración del estado mental, entre junio y octubre del 2010, los datos se procesaron el SPSS; se realizó validez facial y conceptual para Colombia. Resultados: la aplicación del CAD permitió obtener puntuaciones de los factores que componen el cuestionario, así como la correlación con variables sociodemográficas; las personas utilizan estrategias a...
Análisis y Modificación de Conducta
Escritos de Psicología / Psychological Writings, 2012
El estudio de la resiliencia ha adquirido un marcado protagonismo en la actualidad, aun tratándose de un ámbito con una larga trayectoria. Sin embargo, no existe una definición unánimemente aceptada sobre la misma, a pesar de su indudable relevancia en el campo de la salud. En este marco, se está comenzando a prestar atención al papel que la resiliencia desempeña en la adaptación a la patología física, como la representada por el dolor crónico. Los escasos estudios efectuados hasta ahora en este contexto la muestran como una variable ciertamente relevante en la adaptación al dolor crónico. Sin embargo, las diferencias en la conceptuación y medición de la misma no permiten extraer conclusiones definitivas, lo que hace necesario seguir realizando investigaciones en esta área.
Ante un mismo suceso potencialmente estresante la gente presenta reacciones muy diversas. La muerte de un esposo suele suponer un profundo golpe emocional, pero para algunos pocos resulta una bendición. Las investigaciones iniciales sobre el estrés (p. ej., las de Selye en los años cincuenta) partían del supuesto implícito de la existencia de estresores prácticamente universales, es decir, ciertas condiciones ambientales con capacidad para llegar a agotar la resistencia de cualquier organismo. Pronto se observó que había enormes diferencias en cómo diferentes personas afrontan el mismo suceso. Así, de una noción más fisiológica-universal del estrés en las décadas de los sesenta y setenta, se pasó en la década de los ochenta a una perspectiva más psicológica/ idiosincrásica (Labrador y Crespo, 1993; Valdés y Flores, 1985; Lazarus y Folkman,1986), según la cual un suce-I Tanto la teoría psicoanalítica (Duelo y rrrelaucolía, S. Freud, 1917) como la más moderna del apego (p. ej., Bowlby) asumen incondicionalmente este supuesto no probado empíricamente.
Articulo original diagnostico escala de valoracion del dolor autores : R. Montero Ibanez y A. Manzanares Briega
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2017
Este es un archivo PDF de un manuscrito inédito que ha sido aceptado para su publicación en la Revista de la Sociedad Española del Dolor. Como un servicio a nuestros clientes estamos proporcionando esta primera versión del manuscrito en estado de prepublicación. El manuscrito será sometido a la corrección de estilo final, composición y revisión de la prueba resultante antes de que se publique en su forma final. Tenga en cuenta que durante el proceso de producción se pueden dar errores lo que podría afectar el contenido final. El copyright y todos los derechos legales que se aplican al artículo pertenecen a la
Revista De Psicopatologia Y Psicologia Clinica, 2005
CITATIONS 5 READS 25 5 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Liderazgo, toma de decisiones y desempeño en empresas colombianas View project Formación y evaluación de directivos de centros escolares para la sociedad del conocimiento. View project Constanza londoño Universidad Católica de Colombia
Psicothema
En este estudio se analizan las posibles relaciones entre las creencias de dolor, las estrategias de afrontamiento (autoafirmaciones), el dolor percibido y el estado de ánimo deprimido en pacientes con dolor crónico. Se propone un modelo teórico que es contrastado en dos muestras de pacientes que acuden a diferentes servicios médicos para tratar su dolor, concretamente 100 pacientes de Reumatología y 114 de la Unidad del Dolor. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de diferencias en cuanto a las relaciones entre las variables estudiadas en pacientes con dolor crónico de diferentes servicios médicos. Como conclusiones generales se destaca que las creencias mantenidas por los pacientes influyen sobre la percepción de su dolor, sin embargo, no se encuentran relaciones significativas entre el tipo de autoafirmaciones empleadas y dolor percibido. Finalmente, el dolor que el paciente percibe y el estado emocional deprimido correlacionan positivamente.
… de la Sociedad Española del Dolor, 2004
Acta Colombiana de Psicología, 2016
El dolor lumbar puede ser visto como un gran problema de salud pública. Las diferencias de género son importantes factores que influyen en los síntomas y en las respuestas del comportamiento. El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias de género en los comportamientos de dolor y en el manejo del dolor lumbar crónico. La muestra estuvo conformada por 158 participantes (66,5% mujeres), con edades entre los 30 y 88 años que fueron diagnosticados con artrosis lumbar. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala Visual Analógica, el Cuestionario de Calidad de Vida y un cuestionario para evaluar las actividades de ocio y distracción del dolor. Los resultados del MANOVA demostraron que las mujeres presentaron mayor percepción del dolor que los hombres. También fue posible observar frecuencias más altas de actividades sociales en las mujeres, así como correlaciones significativas entre las actividades sociales y los dominios psicológicos, sociales y medio ambientales. En conclusión, las mujeres presentan un mayor número de estrategias de afrontamiento para el dolor, lo cual puede influir positivamente en su calidad de vida.
Rev Mex …, 2004
De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) el dolor se define como una experiencia sensorial y emocional displacentera, la cual se encuentra asociada a daño tisular real, potencial, o bien, descrito en términos de dicho daño. Para el Comité de Taxonomía de la IASP en lo referente a la duración del dolor, éste es considerado agudo cuando se presenta de forma súbita y generalmente se autolimita en su duración, tiene una relación causal, así como, temporal con una enfermedad o lesión. Objetivo: El objetivo principal de desarrollar un grupo de consenso que elaborara parámetros de práctica enfocados al manejo del dolor agudo; es el de poder establecer una guía eficaz para el manejo de esta entidad con la finalidad de mejorar el resultado derivado del tratamiento médico y hospitalario. Método y resultados: Un grupo de médicos de diferentes instituciones hospitalarias del país, aplicó a 55 pacientes un cuestionario, el cual constó de 15 reactivos principales. Los resultados del cuestionario que hemos aplicado muestran que el 96.36% de los entrevistados presentan dolor. De los pacientes con dolor encontramos que la mayoría de los pacientes reportó su dolor de moderado a severo. El 60% de los pacientes reportan que el dolor interfiere con sus actividades laborales, encontramos además que el dolor interfiere con el estado de ánimo de los pacientes (54.55%). Del mismo modo el dolor interfiere con el sueño en 56.56% de los pacientes. Conclusiones: El dolor agudo frecuentemente no es tratado por el personal médico o paramédico, o bien, se establecen esquemas de manejo que resultan costosos y poco benéficos.
2013
This research is a replication non experimental exercise, in which was verified the relationship between the dimension “Neuroticism, the perceived intensity of pain and coping strategies “ ; as in the research conducted in Spain in 2001, by Ramirez , MC , Esteve, ZR , and Lopez , MAE . In the current research 93 patients were selected with chronic pain: Oncology and Hemodialysis treatment at Clinical Hospital of La Paz, Bolivia. The following measuring instruments granted by Spanish researchers were used: Coping Scale Vanderbilt Pain (Brown and Nicassio, 1987); The McGill Pain Questionnaire (Ruiz et al., 1990) and the Eysenck Personality Inventory (Eysenck & Eysenck, 1990). The statistical data analysis, using the Spearman correlation coefficient and Kendall. ( SSPS version 11.5, indicated high levels of neuroticism as predictors of use of coping strategies ( passive ); and a relation of the latter with the intensity of perceived pain; it was also shown a positive relationship betwe...
redalyc.uaemex.mx
RESUMEN Las técnicas de relajación son consideradas como métodos distractores y de autocontrol para disminuir el dolor a límites tolerables, así como el de frenar el consumo de dosis mayores de analgésicos. El objetivo de la investigación es identificar la eficacia de ...
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología.
Resiliencia y afrontamiento son dos tópicos de gran relevancia en la investigación psicológica. La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal. Las estrategias de afrontamiento que más comúnmente utilizamos para resolver los problemas que causan estrés son 14. El objetivo de este trabajo fue averiguar qué estrategias de afrontamiento predicen mayor resiliencia. Completaron los cuestionarios de resiliencia y de afrontamiento 734 adultos trabajadores de la provincia de León (51% mujeres). Se trataron los datos con el SPSS. Se realizaron análisis de regresión lineal, con resiliencia como variable dependiente y las 14 estrategias de afrontamiento como variables predictoras. Los resultados informan que el afrontamiento es un predictor robusto de la resiliencia. Algunas estrategias predicen una mayor resiliencia; otras estrategias nos hacen más vulnerables. Se puede concluir que es de gran impo...
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2020
Determinantes de género en el abordaje del dolor crónico. / Gender determinants in the approach to chronic pain: the look from clinical psychology. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2020.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.