Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Revista de Estudios de Juventud
Investigaciones Geográficas, 2012
La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la sat...
Trabajo y Familia , 2017
Hechos más relevantes Grisel es una mujer que ha tenido un avance en su carera profesional admirable y se ha ganado con trabajo todo lo que ha conseguido; sin embargo, se embarazo de sus hija Regina y al poco tiempo de Omar, a pesar de recibir el apoyo de su empresa, ella se encuentre en un dilema y pensativa al pasar unos años de un ritmo de visa apresurado y sin tranquilidad. Ella tiene todo lo que quería pero no tal vez del modo que lo quería y es tiempo de tomar una desición.
En este trabajo se estudian los factores que determinan la participación en el mercado de trabajo de las personas, pero desde la perspectiva de los hogares. Esa participación hace referencia, por tanto, al conjunto de los miembros de la familia, quienes toman sus decisiones en función de las necesidades económicas y familiares del hogar como un todo y del coste de oportunidad asociado a la misma. En el plano aplicado se pasa revista, desde un punto de vista descriptivo, a las características del hogar que determinan la participación conjunta de la familia, utilizando para ello, por su alto grado de detalle, los datos procedentes de los microdatos de la Encuesta de Población Activa. En el artículo se incluye un modelo econométrico que estima esa tasa de participación familiar en España, poniendo de manifiesto que aumenta cuanto mayor es la participación de la mujer en el hogar, más jóvenes son los dos miembros principales de la familia, mayor es su nivel formativo, mayor es el número de personas paradas en el hogar y más elevado es el PIB per cápita de la provincia en la que este se localiza. Por el contrario, el hecho de que haya personas en el hogar que requieren una dedicación por parte de otros familiares, como la existencia de niños menores, ancianos, estudiantes, o personas con incapacidad permanente para trabajar, afectan de forma negativa a la tasa conjunta de participación laboral. . Palabras clave: Hogares, Familia, Producción doméstica, Población activa, Participación femenina, Participación familiar, Mercado de trabajo, Conciliación laboral y familiar, Igualdad, Encuesta de Población Activa
Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México, 2016
A lo largo de sus cursos de vida, las personas se enfrentan a estructuras de oportunidades limitadas reflejo de las diversas desigualdades de género y de origen social que prevalecen en México. La formación familiar y la participación en el mercado de trabajo son dos ámbitos que se ven afectados. Este trabajo nos permitió acercarnos al entrelazamiento entre la vida laboral y familiar a lo largo del curso de vida a partir de la agrupación y caracterización de las secuencias. A partir de la información que proporciona la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) para 2011 en zonas urbanas, pudimos reconstruir las trayectorias laborales y familiares de mujeres y hombres pertenecientes a dos cohortes de nacimiento (1951-1953, 1966-1968). Utilizamos el análisis de secuencias multidimensional y el análisis de cluster para poder identificar patrones o tipos de trayectorias que agruparon las secuencias laborales y familiares. Se analizó la pertenencia a cada una de los seis patrones o tipos de trayectorias y se identificó el efecto de dos de las principales fuentes de desigualdad social: el sexo y el origen social. A modo más general, en las conclusiones nos parece importante destacar los beneficios que nos arrojó el enfoque de entrelazamiento de trayectorias. En este sentido, creemos que uno de nuestros principales hallazgos es haber identificado que, en el entrelazamiento de la vida familiar y laboral en etapas tempranas, las trayectorias laborales son las que presentan mayor heterogeneidad; y que en algunos casos se entrelazan a tipos de trayectorias familiares muy específicas. Asimismo, que es en el dominio laboral donde se presentan las mayores distancias entre las trayectorias de vida de las mujeres y los varones analizados. Planteado desde la formación familiar, podemos afirmar que son ellas las que tienden a homogeneizar las trayectorias entre sexos. Y que ante trayectorias familiares similares encontramos respuestas laborales muy distintas entre mujeres y varones. Siendo este último punto otro de nuestros hallazgos más relevantes. Podemos decir que la estructuración de las trayectorias de vida observadas, el sexo actúa como un primer y principal canal de distribución, y a su interior actúan las desigualdades por estrato de origen. Es decir, que las desigualdades entre estratos de origen discriminan a una población ya segmentada por sexo. Y finalmente, que estas segmentaciones por sexo y estrato se modifican en el tiempo histórico analizado. Las desigualdades de género aparecen como un factor fundamental para estructurar las trayectorias tempranas de vida. Las trayectorias laborales estructuran las vidas de los varones y los matices en las trayectorias familiares, y sus calendarios asociados, responden a los tipos de inserción laboral: asalariado versus no asalariado.
2009
El objetivo de este trabajo es analizar el manejo de estrés y estresores relacionados con la familia de trabajadores de una empresa petrolera. Tomando como muestra la población de una empresa en particular. Se tomaron dos grupos, uno debía permanecer en su lugar de trabajo por un lapso de tiempo medido en días, mientras el otro debía volver a su hogar luego de la jornada laboral. A tal fin es que se evalúo al personal a partir de CRI (Moos, 1992) y entrevistas. Los resultados obtenidos al finalizar el estudio indican que no existen diferencias marcadas entre ambos con respecto a la forma de afrontar el estrés, ni la concepción de la familia como soporte social.The aim of this study is to analyze of coping and stressors relationship whit family on stress level of workers of an oil company. There are two groups: one – per – one diagram (days measured) and twelve - per - twelve diagrams (hours measured). It was administrated: CRI (Moss, 1992) and semi – structured interview. As a resul...
Boletín de psicología, 2002
Resumen: El desempeño de roles múltiples y su compatibilidad ha dado origen a numerosas investigaciones que analizan la relación entre trabajo, familia y bienestar (Staines, 1980; Baruch y otros, 1987; Izraeli, 1993). En este campo de estudio se enmarca ...
Arbor-ciencia Pensamiento Y Cultura, 2004
La vida familiar en España como en el resto de países de la UE y más en general de todos los países industriales avanzados se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio que ha sido conceptuado de distintas formas según sea la tradición sociológica desde la que se argumente. Una de las conceptuaciones más conocidas es la debida a Ulrich Beck (1986), que describe este proceso como parte de un proceso más general de individualización creciente. El argumento central de la tesis de la individualización puede considerarse que enlaza con, desarrollándola y actualizándola, la tesis clásica de M. Weber de que el advenimiento de la sociedad moderna está ligado a un proceso de desencantamiento del mundo y la racionalización sistemática de todos los ámbitos de la vida que dan lugar a la emergencia del moderno individuo formalmente libre (como ciudadano, obrero, etc.). Así, según Beck (1986), si con el advenimiento de la sociedad moderna se produjo un proceso de liberación de los hombres de las ataduras estamentales y se incrementaron su capacidad y sus posibilidades de acción individual, también durante la segunda mitad del siglo XX (con la emergencia de la sociedad postmoderna o postindustrial) se ha registrado un renovado empuje del proceso de modernización e individualización, que se ha traducido en nuevas liberaciones de las «ataduras estamentales», pérdida de referentes culturales para organizar la acción individual e incrementos de las opciones de acción individual tanto en la esfera del trabajo, como de la estratificación social en clases sociales o en el ámbito de la política, así como en el ámbito del matrimonio y la familia, interesando en este contexto únicamente esta última dimensión. Dentro de este proceso de individualización, las fases de la vida, los hitos en las biografías individuales dejan también de estar culturalmen
Estudios Demográficos y Urbanos, 2002
En este artículo se aborda la conocida vinculación entre trabajo y familia partiendo de una plataforma relativamente poco explorada: la perspectiva diacrónica que da cuenta de procesos a lo largo del tiempo. Esta problemática se inscribe en el enfoque teórico-metodológico conocido como curso de vida y utiliza básicamente una de las herramientas que esta perspectiva maneja: la de trayectoria. Así, el objetivo central es analizar el entrelazamiento de algunas de las trayectorias vitales fundamentales (escolar, laboral, conyugal y reproductiva) en la conformación del curso de vida de un grupo de mujeres de los sectores medios de la Ciudad de México. En este proceso se pone especial atención a la trayectoria laboral con la finalidad de tomarla como eje y analizar sus interrelaciones con las otras y determinar bajo qué circunstancias adquiere preeminencia. Finalmente, conjuntando precisamente el entrelazamiento de las trayectorias vitales consideradas, se propone una tipología con la int...
El presente artículo brinda tratamiento especializado a una temática insuficientemente abordada en el panorama español: la protección del menor en la mediación familiar desde una óptica psicosocial. Con el devenir del tiempo, ésta se ha ido configurando como un referente prioritario para la práctica profesional, constituyendo la ruptura de pareja en los supuestos de separación y divorcio, un nuevo escenario generador de un cambio de perspectiva sociocultural, permitiendo a las partes intervinientes con la ayuda de un tercero, neutral e imparcial, transitar del paradigma “ganador/perdedor” al de “ganador-ganador”, con el valor añadido que éstas han de convertirse en centro y protagonistas de sus propios acuerdos, redundando en el beneficio familiar, y en particular, en los hijos menores.
Adriana Saldaña y Alicia Reigada (coords.), Mercados de trabajo en la agricultura mediterránea. Regiones. Suplementos de Antropología, 2012
2000
Cuando un historiador afronta la tarea de redactar una lección con un título tan amplio, no puede evitar tener la sensación de que, un vez mas, un profesional de esta disciplina acepta escribir sobre un "tema historiográfico de actualidad'' y que este condicionante se impone al del interés intrínseco del mismo o al grado de especialización que toda trayectoria investigadora requiere. Así por ejemplo, todos los historia-dores de mi generación y de la anterior parecen haber escrito en algún momento de su vida sobre "una coyuntura", "minorías sociorreligio-sas" o "historia de la mujer", corriendo el riesgo de repetir tópicos más o menos aceptados sin someterlos siquiera a la más elemental de las críticas, aquella que empieza por saber cuales son las propias motiva-ciones para afrontar un problema histórico determinado. * Este trabajo conserva el carácter de lección introductoria que, con el título de "Dieta, alimentación y cambios agrícolas en la Baja Edad Media", fue expuesto durante la celebración en Málaga en Septiembre de 1997 del Xº Curso-Seminario de Otoño de Estudios sobre el Mediterráneo Antiguo.
Papers. Revista de Sociologia, 1991
La diferent posició dels individus en el mercat de treball sembla convertir-se en una variable (no l'única) amb un fort pes explicatiu de determinades prkcti ues amiliars que s'analitzen en aquest article. Aixt; les desi ualtats vzscu 8 es a / a familiaper raó de sexe poden explicar-se per la desi uakituació d'homes i dones en 1 esfera laboral; unes desigualtats a les quals f onen suport discursos diferenciats que, a la vegada, determinen unes practiques socials ue ens ermeten distzngir (en un pla tebric) tres models de família: la tra-bnaLegregacionista, la ruptunsta-modernitzadora i la mixta.
Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara
La investigación indagó la prevalencia de exposición de los factores de riesgo psicosociales en los docentes de nivel medio. Se realizó un estudio descriptivo transversal de diseño cuantitativo. El objetivo de este artículo es visualizar la importancia del trabajo de los docentes que se enfrenta en tiempo de pandemia a una doble demanda. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario CoPsoQ-ARG validado para la población argentina, con el fin de establecer los niveles de exposición. Los hallazgos demostraron un nivel de exposición alto en el grupo de mujeres (77,3%) a diferencia del grupo de hombres (22,7%).
Ensayo que analiza las nociones del trabajo y la familia en la novela 70 veces 7, examinando sus relaciones conceptuales y cómo es que se articulan el en texto.
Política y Sociedad, 47, 1, 2010
Si bien en un primer momento las políticas europeas de conciliación se impulsaron desde un compromiso claro con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en la última década las políticas de conciliación se han desarrollado principalmente en el marco de la política europea de empleo, esto es, se han considerado parte de una estrategia más amplia diseñada para promover el pleno empleo en la Unión Europea. El objetivo de estas políticas se ha convertido así en la creación de una sociedad de "dos sustentadores", esto es, una sociedad de pleno empleo en la que tanto los varones como sus compañeras se dediquen al trabajo remunerado. Dada la diversidad de países que conforman la Unión Europea, podemos presumir que este objetivo político no representa lo mismo para todos, sino que exige un esfuerzo mayor para los regímenes de bienestar mediterráneos, caracterizados habitualmente por el subdesarrollo de sus políticas del bienestar, por su familiarismo y por sus bajas tasas de empleo femenino. El presente artículo ofrece precisamente una descripción y una evaluación las políticas de conciliación de los regímenes de bienestar mediterráneos, concretamente de Italia y España, desde el punto de vista de su potencial desfamiliarizador.
GENERACIONES, CURSOS DE VIDA Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO, 2016
2016
Trabajamos para poder dar felicidad a nuestra familia. Pero, en ocasiones, el trabajo se convierte en un obstáculo que nos aleja de ella. ¿Cómo combinar una vida laboral intensa y el tiempo que exigen el cónyuge y los hijos?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.