Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Athenea Digital Revista De Pensamiento E Investigacion Social
En este artículo introductorio al número monográfico presentamos las contribuciones de sus diversos/as autores/as a una crítica de los fenómenos urbanos contemporáneos. Comenzamos el artículo con un breve apunte sobre la relevancia y los límites epistémicos de la ciudad en el marco de las ciencias sociales. Desarrollamos a continuación una serie de argumentos que señalan las principales limitaciones de la corriente dominante en psicología ambiental dedicada al estudio de los fenómenos urbanos. Abogamos entonces por una aproximación interdisciplinar, crítica, reflexiva y comprensiva al estudio de la ciudad. Finalmente, hacemos una síntesis de los textos que componen al monográfico, reunidos con el doble objetivo de ofrecer materiales para la crítica epistemológica, teórica y metodológica de la psicología ambiental urbana, por un lado, y fomentar la imaginación como poderoso y riguroso instrumento de conocimiento sobre lo urbano, por otro lado. In this article we introduce the contributions of different authors to a critique of contemporary urban phenomena. We begin pinpointing both the relevance and the epistemic limits of the city in the frame of the social sciences. We then develop a series of arguments that stress the main limitations of the dominant trend in environmental psychology dedicated to the study of urban phenomena. Consequently, we advocate an interdisciplinary, critique, reflexive and comprehensive approach to the study of the city. Finally, we synthesise the texts composing the monograph. The aim is to provide some materials for an epistemological, theoretical and methodological critique of urban environmental psychology, on the one hand, and to promote the imagination as a powerful and thorough instrument of knowledge, on the other hand.
Athenea Digital, 2010
In this article we introduce the contributions of different authors to a critique of contemporary urban phenomena. We begin pinpointing both the relevance and the epistemic limits of the city in the frame of the social sciences. We then develop a series of arguments that stress the main limitations of the dominant trend in environmental psychology dedicated to the study of urban phenomena. Consequently, we advocate an interdisciplinary, critique, reflexive and comprehensive approach to the study of the city. Finally, we synthesise the texts composing the monograph. The aim is to provide some materials for an epistemological, theoretical and methodological critique of urban environmental psychology, on the one hand, and to promote the imagination as a powerful and thorough instrument of knowledge, on the other hand.
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2012
En este artículo introductorio al número monográfico presentamos las contribuciones de sus diversos/as autores/as a una crítica de los fenómenos urbanos contemporáneos. Comenzamos el artículo con un breve apunte sobre la relevancia y los límites epistémicos de la ciudad en el marco de las ciencias sociales. Desarrollamos a continuación una serie de argumentos que señalan las principales limitaciones de la corriente dominante en psicología ambiental dedicada al estudio de los fenómenos urbanos. Abogamos entonces por una aproximación interdisciplinar, crítica, reflexiva y comprensiva al estudio de la ciudad. Finalmente, hacemos una síntesis de los textos que componen al monográfico, reunidos con el doble objetivo de ofrecer materiales para la crítica epistemológica, teórica y metodológica de la psicología ambiental urbana, por un lado, y fomentar la imaginación como poderoso y riguroso instrumento de conocimiento sobre lo urbano, por otro lado. In this article we introduce the contributions of different authors to a critique of contemporary urban phenomena. We begin pinpointing both the relevance and the epistemic limits of the city in the frame of the social sciences. We then develop a series of arguments that stress the main limitations of the dominant trend in environmental psychology dedicated to the study of urban phenomena. Consequently, we advocate an interdisciplinary, critique, reflexive and comprehensive approach to the study of the city. Finally, we synthesise the texts composing the monograph. The aim is to provide some materials for an epistemological, theoretical and methodological critique of urban environmental psychology, on the one hand, and to promote the imagination as a powerful and thorough instrument of knowledge, on the other hand.
Estudios: filosofía, historia, letras, 2020
Se trata de investigar las principales notas que caracterizan a la ciudad de nuestros días-fundamentalmente en el mundo occidental-y cuáles son las tendencias que apuntan al futuro. Para ello, he seleccionado algunos autores contemporáneos cuyas posiciones poseen destacada importancia para este tema.
Limaq, 2020
La arquitectura y el urbanismo denominados modernos intentaron durante décadas modificar el ambiente mediante la aplicación de nuevas formas técnicas. Contando con partidarios como Le Corbusier, las asociaciones poéticas expresadas por el arquitecto en relación con una confianza plena en la era técnica se pueden observar en gran parte de su obra desarrollada durante las primeras décadas del siglo XX. El presente texto analiza las innovaciones tecnológicas presentes en un proyecto urbano de Le Corbusier de la primera posguerra: el Plan Voisin pour Paris, por considerarlo representativo de las relaciones entre técnica y transformaciones culturales en las formas de vida social metropolitana.
Artículo que discute la relación entre imaginarios urbanos, imaginación e identidad, proponiendo nuevas conceptualizaciones. Publicado en Rodríguez-Plaza, P. (2007) Estética y Ciudad: Cuatro recorridos analíticos. Santiago: Frasis.
Documentos y Aportes, 2016
LEGADO de Arquitectura y Diseño, 2023
El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr lo anterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se eje-cuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la virtualidad, la creación y reproducción de desigualdad socio-espacial. Por último, se concluye que la construcción de imaginarios urbanos e imaginarios urbanos del miedo, inician una trayectoria de exclusión en donde al demeritar el espacio (real o irreal) diversos actores se aprovechan y devalúan el suelo para su propio beneficio o interés comercial.
Palabra Clave, 2018
El propósito del artículo es examinar el alcance de las metáforas para pensar la esencia de la ciudad contemporánea, a la luz de las propuestas filosóficas de Hans Blumenberg, Jean-Luc Nancy y Georg Simmel. El punto de partida de la reflexión es reconocer que la ciudad contemporánea difícilmente puede ser pensada como un fenómeno más del mundo, un objeto entre otros, pues hace tiempo que se ha convertido en el " mundo de la vida " , en el que la mayoría de los seres humanos desarrollan prácticamente la totalidad de su existencia. Al no estar disponible como una realidad objetivable teóricamente, el mundo de la vida de la gran ciudad difícilmente se deja atrapar en su esencia en la univocidad del concepto. Sin embargo, en el artículo se defiende la idea de que allí donde los conceptos no alcanzan, las metáforas pueden permitirnos establecer conexiones con lo que de otro modo permanecería oscuro.
Hola! ¿Cómo están? Bienvenidos al primer encuentro de nuestro Seminario "La ciudad contemporánea como cuestión. Procesos y conflictos". Como les habíamos contado, en esta primera clase trabajaremos sobre la significación del fenómeno urbano en la sociedad actual, a partir de la reflexión acerca de la ciudad como producto del trabajo de la sociedad.
POLIANTEA, 2015
Este artículo pretende situar las lógicas de conceptualización y gestión de marcas de ciudad en el marco de la contemporaneidad. Para llegar a tal fin, se propone una lectura territorial de la progresiva conversión de espacios geográficos en marcas, a partir de su ubicación en un marco de emergente competencia entre espacios geográficos. Es por ello que en este trabajo se tratarán los objetivos y elementos fundamentales de una marca asociada a un espacio urbano y/o metropolitano, además de mostrar las renovadas técnicas de marketing, <em>branding</em> y comunicación que en los últimos tiempos devienen fundamentales en la consecución de identidades competitivas para las grandes metrópolis del siglo XXI.
Resumen: El autor presenta una visión panorámica de la evolución histórica y conceptual de algunos temas clave de los estudios urbanos: el tamaño de la ciudad, el espacio urbano, el concepto de urbanita y ciudadano, y el modelo de ciudad ideal. Las propuestas de los sociólogos del siglo XIX y de la Escuela de Chicago, han dejado paso a un urbanismo postmoderno, en el que destacamos las ideas de ciudad-global, deslocalización, suburbios residenciales fortificados y centros temáticos, actores políticos y territoriantes, ciudades jardín fortificadas y escenarios distópicos futuristas. El nuevo urbanismo (ejemplarizado en la Escuela de Los Ángeles) desafía a la psicología de la ciudad e impone la necesidad de renovar el lenguaje, las perspectivas, la epistemología y la práctica profesional. Ecología y construccionismo postmodernista son los dos marcos teóricos que se funden y entremezclan en las distintas aportaciones a este número especial sobre Ambiente urbano y comportamiento.
Posición , 2019
El texto, elaborado para la conferencia inaugural del III Congreso Internacional de Geografía Urbana (III-CIGU) en la Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires, 12 de septiembre de 2019), debate los retos a los que las ciudades deben hacer frente hoy desde el punto de vista de su forma, función, metabolismo, cohesión y el gobierno.
2016
Resumen : A lo largo del pasado siglo, el cine se ha configurado como un dispositivo que al tiempo que tomaba la ciudad y sus transformaciones como objeto privilegiado de representacion, gestionaba su imaginario, el regimen de visibilidad de las tensiones y desigualdades que conformaron la ciudad moderna, educando asi la mirada del espectador que accedia a la experiencia urbana. Este trabajo analiza la forma en que el cine ademas de poner en escena los cambios, las transformaciones y los conflictos que movilizan el espacio y el imaginario urbanos, escenifica tambien, reflexivamente, sus propios presupuestos esteticos y formales, adquiriendo la condicion de una mirada implicada, posicionada frente a la ciudad como objeto en constante reconstruccion. Para ello, se analiza la pelicula Barrio, de Fernando Leon de Aranoa (1998), con el objetivo de indagar el universo semiotico del film y sus procesos de sentido, y con el proposito tambien de ensanchar su horizonte de lectura hasta alcanz...
Una característica distintiva de las ciudades latinoamericanas son las grandes extensiones de asentamientos populares o irregulares que las rodean: fenómeno que se entiende como "hábitat popular" en este capítulo. Su objetivo es explorar las conexiones entre los siguientes aspectos inherentes o explícitos en las investigaciones sobre el tema: a) Las bases ontológicas o los supuestos y creencias que constituyen la realidad social de la investigadora o corriente de investigación y que responden a la pregunta: ¿qué hay que saber sobre el hábitat popular? b) La posición epistemológica -consciente o no-de la investigadora o corriente, sobre todo distinguiendo entre los enfoques de corte positivista y los más relativistas: ¿Qué es posible saber sobre el hábitat popular? c) La correspondiente metodología, técnicas de análisis y fuentes de investigación empleadas. El análisis permite ver cómo se ha ido construyendo lo que se puede llamar el "paradigma latinoamericano del hábitat popular", construido por los intensos debates teóricos inspirados desde diferentes prácticas políticas y disciplinares entre 1970 y 1990; paradigma que, por cierto, tiende a ser ignorado en las discusiones actuales en torno a la irregularidad urbana en el plano internacional. Durante las últimas dos décadas, la investigación sobre asentamientos populares se ha vuelto más universitaria, y la producción teórica sobre los asentamientos populares latinoamericanas tiende a responder más a las corrientes disciplinarias que dictan la producción académica al nivel mundial. Al mismo tiempo, con la excepción del tema recurrente de la regularización, el tema del hábitat popular se ha asimilado a las preocupaciones generales sobre la ciudad, tales como la "segregación urbana" o "prácticas cotidianas".
Andamios. Revista de Investigación Social, 2018
Los estudios de la ciudad de las últimas décadas han puesto su atención en los procesos de relación entre la ciudad y lo social en modalidades que ponen atención a temas como lo imaginario y la experiencia. La proliferación de investigaciones en cada tema son variables y no obstante la importancia de ambos para la comprensión de lo social en la ciudad, no existen aportaciones que las vinculen de manera explícita. En este sentido, el presente artículo se propone explorar las nociones de experiencia e imaginario que en vinculación pueden apoyar la construcción de otras miradas sobre la ciudad y los fenómenos que se producen.
La ciudad de la modernidad 1Las ciudades, en especial las metrópolis, muestran en sus espacios, los paisajes que percibimos, a partir de sus sitios naturales, son productos económicos, de relaciones sociales y culturales, son territorios por excelencia de las utopías, -de arquitectos, urbanistas y planeadores-y el único lugar donde se puede tornar realidad y tentar construir sus ideales y visiones de mundo, sus reflexiones filosóficas, durante los largos momentos históricos de sus construcciones.
2000
que indaga el papel del barrio 2 en la metrópoli y los tejidos de urbanas que se generan en la experiencia cotidiana de la ciudad. En la primera parte voy a enfocarme en la construcción de la ciudad imaginaria en el discurso y los mapas mentales. En la segunda parte se abarca el tema de la identidad urbana bajo la perspectiva de la relación del barrio con la metrópoli. En cada una de las dos ciudades se eligieron tres barrios, que por su ubicación, su morfología y su estructura social pueden ser valorados como característicos. En la Ciudad de México (ZMCM 3), estos son la Colonia Industrial, la Colonia Lomas de Padierna y el 1 Arquitecta; becada del DAAD (Servicio de Intercambio Académico Alemán) 2 El termino "Barrio" en este trabajo se usa en el sentido de un entorno apropiado definido en su extensión y composición por el mismo habitante de la ciudad. De tal forma los términos de Villa, Colonia, go y Benito Juárez sin embargo en este texto Fraccionamiento, Población etc. pueden adquirir un significado sinónimo a lo del barrio. 3 En este documento voy a hacer un uso sinónimo del término
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.