Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Labor skills and productive specialization may create a desirable economic dynamic. At the subnational level, different growth dynamics can be observed due to circular cumulative causation. To estimate the relationship between the reconfiguration of labor skills, labor migration, and regional performance; the population census and the employment survey of Mexico were used. It was found that (1) labor migration to states with agglomerations fosters greater job creation and (2) the regions expelling population had less job creation, mainly in highly qualified jobs.
Panorama Económico
Este trabajo analiza la informalidad laboral desde un contexto regional en relación con una serie de variables típicas con la literatura empírica del desempleo, se utiliza el método de datos de panel. Entre estas características se incluyeron primeramente la desigualdad salarial, el salario real promedio, el desempleo, la escolaridad superior y el impacto de la apertura comercial de la entidad federativa en donde labora. Se encontró que la informalidad laboral está asociada a condiciones de alta vulnerabilidad socio económicas del trabajador. Se sugiere por tanto la reformulación de la política económica que dé un lugar central al empleo dentro de la estrategia de desarrollo.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2009
Esta investigación muestra un análisis de los salarios en el mercado laboral de las regiones en México por trabajo calificado y no calificado entre los años 2000 y 2004. Los resultados se sustentan con la técnica no paramétrica de Jenkins y Van Kerm (2004). El ejercicio permite visualizar la distribución completa de los salarios de acuerdo con la descomposición de los subgrupos regionales en el país. Se determina que si bien el trabajo calificado percibe mayores remuneraciones que su contraparte, su estructura presenta mayor dispersión. La evidencia muestra una reducción en los niveles de concentración de los salarios entre el país y la frontera norte, mientras que las regiones del sur y centro observan cambios extremadamente reducidos. Se observa un incremento de la inequidad al interior del grupo calificado, debido al aumento en la heterogeneidad de los salarios dentro de este colectivo. Palabras clave: salarios, distribución, trabajo
Revista de Estudios Sociales
The goal is to analyze the effect on technical change for the labor market in Mexico and its regions during 2000-2009. Specifically the employment performance in relation to demand for both, unskilled and skilled workers in technical and non-technical areas. Wage Inequality is observed and results show an increased of demand for skilled and a process of reducing inequality among both sort of workers, meanwhile the wage-premia is not observed to be significant for the more skilled labor and results are heterogeneous between the Mexican regions.
región y sociedad, 2019
El objetivo de este artículo es analizar la desigualdad salarial en el mercado laboral formal e informal en las regiones de México, a partir del grado de exposición a la apertura comercial para el periodo 2005-2016, utilizando datos de la Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El índice de desigualdad de Theil y la metodología propuesta por DiNardo, Fortin y Lemieux (DFL) utilizados. Los resultados revelan que las regiones presentan diferentes niveles de desigualdad, siendo menor en la región de mayor exposición y durante el periodo de estudio la desigualdad se redujo en todas las regiones. La descomposición muestra que las disparidades intra grupo aumentaron. El análisis DFL indica la existencia de diferencias entre formales e informales a favor de los primeros en todas las regiones. El principal aporte del documento es el análisis de la desigualdad salarial considerando una regionalización por el grado de exposición a la apertura comercial y la comparación entre trabajad...
Revista Cientifica Teorias Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 2009
El objetivo fundamental de este artículo es presentar los resultados de una investigación realizada para identificar los elementos que definen la competitividad de las regiones de México, así como los que la estimulan o la obstaculizan. Específicamente, se trata de identificar los grados de competitividad que tienen las entidades federativas del país, en función de indicadores usados al nivel mundial, y en función también de la inversión extranjera directa, que es quizás la variable que más refleja la competitividad regional. El trabajo consta de cinco secciones. En la sección I, se establece introducción, sección II, se aborda el tema de la competitividad económica, en la línea en que ha sido discutida recientemente al nivel internacional. En la sección III, se aborda el tema de los indicadores que habrán de usarse como medios para medir (o influir en) la competitividad regional: los indicadores de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF) y del Instituto de Desarrollo Empresarial (IMD). La sección IV, incluye la descripción de la metodología usada y su operacionalización, consistente en dos ejercicios principales: 1) El cálculo, mediante el análisis de factores, de índices parciales (o factores de influencia) de competitividad, y; 2) El análisis de asociación para identificar los elementos que más influyen en la competitividad regional, definida implícitamente por la inversión extranjera directa. En la sección V, se ofrecen las conclusiones del trabajo y algunas reflexiones finales.
Este estudio profundiza en las causas del aumento en la desigualdad salarial en México a través del análisis de los mercados laborales locales.
2016
Contrastes regionales de la disCriminaCión laboral haCia los jóvenes en méxiCo
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2009
El presente artículo analiza la manifestación de la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad en las regiones de México, a partir de su desarrollo humano durante el periodo 1950-2003. Se propone como metodología la medición de las desigualdades regionales por medio de la entropía absoluta y relativa de los indicadores del desarrollo humano y la sustentabilidad. La hipótesis contrastada es que las desigualdades regionales producto del desarrollo han aumentado en México durante el periodo 1950-2003, y que en fechas recientes los desequilibrios identificados mediante la evaluación de la sustentabilidad regional aun tienden a ser mayores. Finalmente, trata de propiciar la reflexión acerca de cuáles pueden ser algunas de las causas que propician las desigualdades actuales de las grandes regiones mexicanas.
Este artículo examina los cambios a nivel espacial del sector manufacturero mexicano. Las transformaciones ocurridas después de la liberalización comercial y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) son particularmente considerados. Empleamos información del Producto Interno Bruto (pib) manufacturero en el ámbito estatal en una revisión de participaciones y densidades estatales. Los datos revelan la existencia de un proceso de dispersión del pib manufacturero total de largo plazo. A pesar de que se presentó una "mayor" dispersión geográfica después del programa de liberalización generalizada y después del tlcan, la relocalización de la manufactura ya estaba en marcha. Los estados fronterizos con Estados Unidos (eu) fueron los beneficiarios iniciales de la descentralización pero las entidades del Bajío han tenido las alzas más grandes en las participaciones regionales dentro del pib manufacturero recientemente. Sin embargo, no hay certeza de un cambio significativo en la estructura regional dual. La idea de causación acumulativa y la de la existencia de ventajas en las condiciones iniciales son adecuadas.
2004
Si la preocupación esencial de la economía es la escasez de recursos y su distribución, su objetivo primordial es la generación y distribución de la riqueza. En ambos planos, el empleo es una categoría central porque, por una parte, quienes cuentan con un empleo son los generadores de la riqueza económica; por otra, el empleo es el principal mecanismo de obtención de ingreso para la mayoría de la población.
Analisis Economico, 2010
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Recesiones regionales en México: diversidad y causas 81
El Trimestre Económico, 2011
Determinamos el grado de comovimiento del empleo durante el ciclo económico entre las regiones de México mediante un análisis de la covarianza de las perturbacionesen los ciclos del empleo regional entre julio de 1997 y octubre de 2009. El empleo se mide por el número de trabajadores permanentes asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. La descomposición en tendencia y ciclo y la matriz de varianza-covarianza de las perturbaciones en los ciclos del empleo regional se obtienen de la estimación —por el método de espacio de estados— de un modelo estructural multivariado de las series de empleo. Encontramos que, exceptuando a unas pocas regiones, el comovimiento del empleo es alto y que la varianza de las perturbaciones en los ciclos regionales está asociada mayormente con las fluctuaciones del empleo nacional. Sin embargo, no encontramos pruebas de un ciclo común subyacente, por lo que el comovimiento del empleo tendría su origen en la propagación interregional de choques ...
Paradigma Económico
El objetivo de esta investigación es el de identificar el papel que ha desempeñado el crecimiento económico en la determinación del salario actual. Para ello se combinan datos del censo de población y vivienda 2020 con datos de los censos económicos de 1989 a 2019 para estimar el efecto del producto, del producto por trabajador, y de la variación del producto por trabajador sobre los salarios. Los resultados muestran evidencia de que el aumento en el producto total deteriora el salario, mientras que el aumento en el producto por trabajador lo incrementa. Los periodos de crecimiento económico reportan efectos mixtos a la hora de explicar el nivel de salarios actual. Lo anterior sugiere que en México el crecimiento económico ha estado guiado por los beneficios mediante la contención de salarios, aunque existe evidencia que sugiere que está cambiando para ser guiado por la demanda vía aumentos al salario mínimo.
Experiencia Mexicana en Competencias Laborales, fundamento del futuro de la educación y capacitación de personal para el crecimiento nacional.
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2010
En este trabajo se estudia la función de la especialización en el desempeño económico de los estados de México, estimándose una ecuación de crecimiento aumentada con un índice de especialización que captura las ganancias de productividad por la reasignación de recursos hacia sectores con rendimientos crecientes a escala y una variable que mide el efecto emparejamiento tecnológico (catch up). Este ejercicio se distingue de otros similares en que se utilizan índices de especialización desagregados a nivel de ramas y subramas de actividad económica y en que el análisis se centra en el impacto de sectores clave, los cuales se identifican siguiendo los criterios establecidos por la nueva teoría del crecimiento (NTC) y la teoría poskeynesiana (TPK). Lo anterior permite ubicar las actividades económicas que contribuyen de manera especial al crecimiento económico de los estados y contrastar la validez de algunos argumentos presentes en la discusión teórica actual.
2020
Informe en el que se expone de manera explícita los resultados del comparativo de metodologías de normalización de competencias laborales en Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, México, Perú y Centro América (Panamá y República Dominicana).Report in which the results of the comparison of methodologies for the standardization of labor competencies in Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, Mexico, Peru and Central America (Panama and the Dominican Republic) are explicitly exposed.Presentación -- Metodología de recolección de información -- Muestra -- Selección de criterios temáticos “Clases o variables de estudio” -- Diseño del instrumento de comparación -- Análisis de casos -- Chile -- Ecuador -- Perú -- México -- Argentina -- Centro América, Panamá y República Dominicana -- Colombia -- Comparativo (Semejanzas y diferencias)na22 página
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.