Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Teoría de la historia…………………………………. 8 Aspectos metodológicos .….………………………. 14 Conclusión…………………………………………. 17 Bibliografía…………………………………………. 19 4 protestante. Uno y otro se disputarán la herencia de la pureza doctrinaria argumentando la desviación del proyecto original de la Iglesia. 4 Ambas partes recurren a la historia para legitimar sus posturas, Burke agrega que los encargados de defender la pureza doctrinal católica, como es el caso de Bossuet, se nutren de modelos paleocristianos como el de Eusebio de Cesarea en su Historia eclesiástica. 5 Antes de adentrarnos en el pensamiento bossuetiano, se consideró necesario mencionar algunos elementos que aparecen a lo largo del texto y, que se pretenden reflejar en el presente análisis: la historia como un elemento legitimante, cumple una función ética que aconseja los modelos a seguir o evitar; las "nobles cuestiones" aparecen como las únicas dignas a historiar y de las cuales se ha de partir haciendo que el registro del pasado tenga un fin específico, en este caso unificar nuevamente al cristianismo. Por otro lado, hay un marcado retorno a las fuentes, un tono retórico elevado y una manifiesta falta de interés en relatar guerras optando por descripciones genéricas y, por último, aparecen descripciones del carácter de actores relevantes con un fin pedagógicomoral. 6 Biografía Jacobo Benigno Bossuet nació en Dijon, Francia el 27 de setiembre de 1627 en el seno de una familia de parlamentarios y magistrados de fuertes valores religiosos. Su padre, Bénigne Bossuet se casó con su madre Marguerite Mochet en 1618 como parte de un acuerdo entre familias derivado de la amistad entre su abuelo materno Claude Mochet, abogado en el parlamento de Dijon y su abuelo paterno, Jacques Bossuet, alcalde y magistrado de la región. Son dos las figuras masculinas marcan tempranamente el rumbo de su vida: abuelo y tío paternos. Su padre Benigno, se decía era de "genio mediocre" por lo que su abuelo Jacques fungió como pater familias, estuvo presente en su nacimiento y pendiente de él durante sus primeros ocho años de vida. En 1635, habiendo demostrado una "inteligencia precoz" se decidió que estaría destinado a la Iglesia. Tres años más tarde ingresa al 4
Bossuet y su Legado: Un Análisis de su Impacto en la Historiografía y la Crítica de Voltaire, 2023
En este artículo, se examina la influencia y legado de Jacques-Bénigne Bossuet en la historiografía y su posterior crítica por parte de Voltaire. Se contextualiza su vida en el siglo XVII, marcado por el absolutismo y el galicanismo, y se explora su posición en relación con el movimiento ilustrado. La investigación se enfoca en su obra "Discours sur L’Histoire Universelle", particularmente en la sección "Les Empires", y su enfoque en el Providencialismo Ordenado y la Teología Histórica. Se pretenderá explorar de manera detallada la vida, obra y legado de Jacques-Bénigne Bossuet en la historiografía, así como la crítica que recibió por parte de Voltaire. Proporciona una visión completa de los temas abordados en el estudio y sus implicaciones en la historia intelectual.
2016
Ricardo Krebs fue uno de los historiadores mas relevantes de la segunda mitad del siglo XX en Chile. La diversidad e importancia de los espacios institucionales que ocupo y la inusual difusion de su produccion historiografica dan testimonio de ello. Sin embargo, su obra no ha concitado un interes sistematico por parte de los especialistas. En este articulo, a partir de su diagnostico sobre el dominio de la tecnica en el siglo XX, me propongo analizar su concepto de “historia universal” a partir de una lectura analitica de sus textos sobre teoria y filosofia de la historia en el amplio marco temporal de las cuatro decadas que van desde 1950 a 1990.
A menudo, la rapidez con la que se producen los acontecimientos en el mundo moderno impiden comprender exactamente sus causas y antecedentes. Sin embargo, cada uno de ellos tiene un origen y una trama bien delineada a través de la historia. En un entorno, donde se suceden los cambios de forma acelerada, es preciso conocer adecuadamente los hilos lógicos que mueven los eventos actuales y esto, no es exclusivo para las ciencias sociales, sino para todos los individuos. Sin un conocimiento histórico apropiado es imposible explicarse la actualidad política, social, económica, científica, tecnológica o de otra cualquier esfera de la actividad humana.
Paper realizado por Arturo Alonzo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México), en el marco del Grupo de Investigación en Red de Historia a Debate (curso 2018-2019), sobre el desarrollo y actualización del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate (11/9/2001, https://h-debate.com/manifiesto/).
Discursos sobre la historia universal en la América criolla, 1770-1850, 2021
Además de introducir a los/as lectores/as en el contenido del libro, el prólogo ofrece una aproximación al itinerario intelectual y al proyecto historiográfico de Hernán G. H. Taboada, destacando sus esfuerzos en pos de la desactivación de la visión ideológica de las elites criollas, una visión eurocéntrica, clasicista y clasista, obturadora de procesos de inclusión social.
Hispania, 2019
Las primeras palabras del libro de Georges Martin al afirmar que la historia es discurso, podrían considerarse como parte de ese «reto post-estructuralista» que, según algunos historiadores, amenaza desde hace ya unos años a la disciplina histórica desde el campo del lenguaje^. El estudio que aquí reseñamos de este lingüista va a permitir, sin embargo, mostrar cómo sólo asunciones radicales y simplistas del denominado 'giro lingüístico' han podido justificar ese temor. En realidad, el objetivo declarado del autor es 'hacer comprender al historiador que el discurso es historia'. Esas dos afirmaciones condensan los dos campos entre los que se mueve la investigación, su perspectiva metodológica, que le lleva a criticar tanto una concepción filológica tradicional como una historia de la historiografía del mismo carácter. El estudio de una ficción, que es motivo central del imaginario castellano como la de los jueces castellanos, se hace desde una Semiología histórica que intenta aprehender los textos como hechos. Objetivo que condiciona-como explícitamente reconoce el autor-sus propias opciones semiológicas: atención mayor a los conceptos que a la lingüística, más a la gramática de los valores que a la de los signos, al significado que al significante. El trabajo que vamos a comentar, por tanto, puede ser valorado, en el marco de ese amplio y complejo debate sobre las relaciones entre historia y lenguaje ^, aunque, sin duda, limitarse a ese marco actualmente es, como ^ MARTIN, Georges, Les juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l'Espagne médiévale. Publication du séminaire d'études médiévales hispaniques de l'
Ballou-II-Hosea-HISTORIA_ANTIGUA_DEL_UNIVERSALISMO, 1872
DESDE LA ÉPOCA DE LOS APÓSTOLES HASTA EL QUINTO CONCILIO GENERAL, CON UN APÉNDICE QUE RASTREA LA DOCTRINA HASTA LA REFORMA. La Historia antigua del universalismo se distingue naturalmente, por ciertas peculiaridades, en tres períodos sucesivos: el primero, que se extiende hasta el año 190 y abarca los dos primeros capítulos, ofrece sólo pocos huellas indiscutibles de esa doctrina o de su contraria; el Segundo, que recorre los capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto, hasta el año 390 ó 394, se distingue por el predominio tanto del Universalismo como de la doctrina de la miseria sin fin, sin producir la menor perturbación o inquietud en la iglesia; el Tercero, llegando al Quinto Concilio General, en el año 553 d.C., está marcado por continuas censuras, frecuentes conmociones y algunas peleas vergonzosas sobre ese tema.
Lectura y signo, 2018
escrita en el siglo XIX, redacción a la que dedicó los últimos años de su vida. La visión de España que se describe en sus páginas es la de un país constituido como tal desde la antigüedad. Esta visión mítica y fundacional de España responde, entre otras causas, al discurso político nacionalista del siglo XIX: la búsqueda en el pasado para justificar el presente y construir un futuro en el que los españoles como nación social y política se puedan identificar. En este trabajo tratamos de los elementos que se vale Lafuente para construir ese discurso mítico y en la influencia de ese discurso en la España contemporánea.
Ya es célebre el debate que mantuvieron Foucualt y Derrida a partir de la publicación en 1961 de la Historia de la locura en la época clásica, el cual ha dado lugar a varios textos y años de silencio por parte de ambos pensadores. Hoy, cincuenta años más tarde, dicha disputa sigue siendo de interés no sólo por el renombre de los implicados en esta contienda intelectual, sino porque allí se encuentran en pugna dos concepciones de la filosofía que parecieran enfrentadas, pero que a nuestro entender se acercan en un punto fundamental. Por lo tanto, aunque en el presente trabajo no pretendamos echar una luz original sobre tan comentado suceso, sí nos proponemos abordar esa arista particular del mismo que es la relación entre lo histórico y lo transhistórico, considerando que allí se encuentra el núcleo de la discusión, lugar preciso donde las distancias entre ambos pensadores parece acortarse
Discurso, conocimiento y representación histórica. Una reflexión desde las discusiones contemporáneas., 2018
Discurso, conocimiento y representación histórica. Una reflexión desde las discusiones contemporáneas. Jesús Alejandro Báez Rodríguez1 1.-Lo que fue, que está dejando de ser y que tal vez no será. Este texto forma parte del primer libro del Cuerpo Académico "Lenguaje Comprehensivo y Práctico en la Formación docente" de la Escuela Normal Superior de Querétaro, mismo que fue publicado por la ENSQ en octubre del 2018 y trata acerca de las múltiples formas de entendimiento de la historia, pues pareciera que el papel social del historiador se reduce a veces tanto, en parte porque la sociedad no sabe lo que hacemos, en parte porque solemos ser sumamente autorreferenciales, que nuestro rol social queda reducido a contar historias y legitimar a veces discursos oficiales o dictar una amena charla (en el mejor de los casos) acerca de alguna efeméride, pero eso también se debe a que la sociedad concibe al historiador como el narrador de sucesos históricos del pasado, pero que poco o nada tiene que ver con el presente, mucho menos con el medio que nos rodea, pero si estamos entendiendo que la historia es el estudio de los hombres a través del tiempo a la manera que lo entendió Marc Bloch, algo estamos haciendo mal, porque el discurso histórico, la narración histórica y las representaciones de las sociedades que nos antecedieron y que nos sucederán en la amplia relación temporal entre el presente y el pasado y entre el presente y el futuro (como anticipación del presente, no como "futurólogos") quedará como algo meramente referencial.
O R F I R I O nos recuerda que lo queél escribe es una introducción y que 1 no transgrede la forma del tratado más allá del uso acostumbrado. Dice, en efecto, que se abstiene 2 de las dificultades propias de las cuestiones más elevadas, tratando [sólo] las simples aunque de 3 conjetura tolerable. 4 [1.10.02] Expone del siguiente modo cuáles son las cuestiones más elevadas que promete dejar a un [El texto de Porfirio] 5 lado: 6 Evitaré decir ahora, acerca de los géneros y las especies, si en efecto subsisten o si se localizan en los solos 7 entendimientos 2 desnudos; o si son subsistencias corpóreas o incorpóreas; y si existen separadas de lo 8 sensible o [por el contrario] si se localizan en lo sensible y concuerdan con ello. Eséste ciertamente el más 9 elevado trabajo y el que requiere de una mayor investigación. 10 [1.10.03] 'Desatiendo', diceél, 'las más elevadas cuestiones, para que, si se le presentan antes de 11 tiempo a la mente del lector, no perturbe yo sus inicios y primeros frutos.' 12 [1.10.04] Pero para no tornar enteramente negligente de tales cuestiones al lector y para evitar que [Comentario] 13 piense que no hay nada más oculto excepto lo dicho ya por el mismo Porfirio,éste añadió [a su 14 introducción] la cuestión que precisamente prometió evitar perseguir; ello con miras a no infundir 15 cierta oscuridad en el lector tratando a fondo y de la manera menos oscura estas cuestiones, y, sin 16 embargo, fortificado de saber,éste reconociera juiciosamente qué pueda inquirir. 17 [1.10.05] Empero, las cuestiones de las que Porfirio ha prometido no hacer mención son tanúti-160 18 les como secretas, habiendo sido en efecto tratadas por hombres doctos sin que muchos las hayan 19 resuelto. 20 [1.10.06] La primera de las cuales es así: de todo lo que la mente entiende, o bien [ésta] concibe en el 21 entendimiento lo que existe constituido en la naturaleza de las cosas y lo describe para sí con la razón, 22 estos cinco [universales] propuestos debe ser dejada a un lado, por cuanto que no inquiere, al respecto 105 de la cosa, siésta existe , o si puede entenderse o enunciarse de ella algo verdadero. 164 106 [1.11] 107 [1.11.01] A D E C I R V E R D A D , esta es actualmente la cuestión al respecto de lo propuesto [por [La solución] 108 Porfirio], la cual resolveremos en consonancia con Alejandro [de Afrodisia]. 109 [1.11.02] Decimos, en efecto, que no necesariamente debe ser visto como falso y vacío todo entendi-110 miento que surge de un objeto, sin queéste se tenga a sí. 111 [1.11.03] La opinión falsa en lugar de la inteligencia 11 ocurreúnicamente en los casos en los que [los 112 entendimientos] surgen por medio de la composición. En efecto, cuando alguien compone y conjuga 113 75 procedimiento : disciplinae 76 lo común a muchas cosas : commune multorum 77 común en cuanto a las partes : partibus communis 78 común en su totalidad : tota communis 79 aquello que lo posee : habentium 79 el siervo o el caballo : servus communis vel equus (B) × puteus et fons, ut servus communis vel equus (M) 84 totalidad : totum 84 pudiendo : valeat 87 muchas cosas : multa (B) × multiplex (M) 91 surge : fiat 92-93 todo . . . objeto : ex nullo subiecto fiere intellectus no potest 94 proviniera del : veniat 95 localizarían : posita sunt 96 basados : consistunt 111 surge : fit (B) × sit (M)
Proceedings of the 10th World Congress of the International Association For Semiotic Studies Recurso Electronico Culture of Communication Communication of Culture Culture De La Communication Communication De La Culture Cultura De La Comunicacion Comunicacion De La Cultura 2012 Isbn 978 84 9749 522 6, 2012
El especialista los interpretará mediante la confrontación significativa de los discursos que realicen construcciones disímiles para el mismo objeto (hecho social o acontecimiento). Pero estos discursos no son necesariamente elaborados por historiadores profesionales. En una amplia gama, se advierte la presencia frecuente de reconstrucciones y reformulaciones de la historia, o bien analogías o paralelismos realizados con objetivos pragmáticos por enunciadores no especialistas. Por lo tanto, reconocemos una dimensión «historicista» en los textos (o de gran parte de ellos) que concebimos como la consecuencia dialéctica de la supresión del pasado, pero-al mismo tiempo-la conservación y superación del mismo por parte del enunciador a los efectos de satisfacer sus intenciones pragmáticas. La importancia que adquiere la función de la historia en la argumentación permite afirmar que cuando hablamos de contexto para referirnos a elementos de la situación comunicativa determinantes del discurso, no sólo debemos pensar en los simultáneos (lingüísticos, mentales, físicos o institucionales), sino también en el conocimiento de hechos pasados por parte de enunciadores y enunciatarios. Es decir, su percepción, interpretación y enunciación por parte del emisor, por un lado, y la aceptación o el rechazo (interpretación también) que de tal enunciación realice el destinatario, por el otro. La elaboración / interpretación de los discursos sociales parecen ser así el resultado del cruce de dos ejes: el del contexto sincrónico y el del contexto diacrónico que el emisor «historiador» pretende que le sea reconocido por el interpretante. Es posible que construya de este modo no sólo el significado de los acontecimientos a que se refiere, sino también su propia identidad y la del otro. La aceptación-por parte del enunciatario-de esta «pretensión de validez» (Habermas 1976) de la elaboración histórica (del enunciador) dependerá de lo que aquél considere verdadero (en relación con los acontecimientos) y coherente (en relación con los discursos anteriores, actuales y futuros del emisor). El eje de la diacronía no se limita a la conexión referencial entre el pasado y el presente, sino que se proyecta a menudo en la construcción de un futuro. Es decir, intenta esbozar un mundo posible diferente. La historia sería así no sólo el discurso constructor del acontecimiento histórico con fines científicos y académicos, sino que, al ser reformulada por diversos emisores, en diferentes contextos, se convertiría en un nuevo signo interpretante, capaz de explicar acciones y de definir actores del presente y del futuro, otorgándoles una determinada identidad, de acuerdo con la postura ideológica del enunciador.
Actas XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 2019
La estrategia histórica es uno de los géneros más afianzados en el mundo del videojuego y cuenta con una gran variedad de títulos y acercamientos. En concreto, la Grand Strategy tiene la vocación de ir más allá de la mera guerra y volcar sus mecánica en la administración, la diplomacia, la economía, etc., de un determinado territorio que el usuario controla en una época determinada. Estos juegos, intencionalmente o no, transmiten una serie de tópicos y conceptos que se han establecido en el sentido común sobre cómo entender la historia, que están enraizados en la reflexión decimonónica centroeuropea de la historia. En este ensayo me encargo de explorar la relación entre estos conceptos y la representación del mundo de los videojuegos suscritos. Ensayo que amplia la comunicación presentada en el XIV Congreso de la AHC.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, 2011
La saga "El eternauta" modelos de sociedad y transformaciones de su discurso El presente artículo propone abordar a la historieta El Eternauta como un relato que comprende una "saga madre" (
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.