Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
TESI DOCTORAL, JUNY del 2000 ALEJANDRO VERDÉS I RIBAS TESI DIRIGIDA PER: DR. EUDALD FORMENT essència finita sinó com a subsistent participant de l'acte d'ésser retingut en la infinitud del grau immaterial de la vida espiritual.
En el momento inaugural de esta Jornada de Estudios Tomísticos, a cuya organización agradezco el honor de haber sido invitado, me ha parecido interesante ofrecer, a modo de obertura, una consideración en torno al autoconocimiento del yo en Santo Tomás, tema que tiene un cierto carácter nuclear, o mejor axial, para la materia de la Jornada, en el sentido de que desde él pueden irradiar incursiones que nos introducirán muy directamente en los problemas diversos que van a plantearse estos días.
El místico es el hombre iluminado, el que todo lo ve todo con claridad, porque está despierto". (Anthony de Mello, S.J.) Donna Susana López Flórez Código: 201021062
El autor aborda el tema del autoconocimiento o autoconciencia, con referencia especial a Tomás de Aquino y a las interpretaciones modernas del mismo en este punto, referentes a su posición, frente a la tradición agustiniana y a su misma evolución doctrinal. Se tocan dos aspectos básicos: El medio o modo de tal conocimiento y El alcance del miso, si se limita a conocer su existencia o llega también a su naturaleza. Finalmente se derivan conclusiones respecto del acceso al conocimiento metafísico, a partir de este autoconocimiento.
En: Studium, Filosofía y Teología 25 (2010) 147-177.
The article aims to decide whether Aquinas' position in his conception of the intellectual human soul and the body can be considered dualistic. His hylomorphic ontological view emphasizes the unity between higher and lower functions, at the point of claiming that an intellectual operation associated with a neural basis, through the mediation of the inner senses, is one and a single act, a personal act. In Thomas Aquinas the role of the brain in mental acts is essential. This is fully compatible with the spirituality of the intellect and the will. Sumario. 1. El problema mente-cuerpo y el dualismo. 2. De la epistemología a la metafísica. Hilemorfismo y transhilemorfismo graduales. 3. La trascendencia del acto intelectual. 4. Pensamiento y corporalidad. 5. Aspectos ontológicos: hombre y mundo físico. 6. Intelecto y cerebro.
Según Tomás de Aquino el conocimiento tiene su causa material en el dato que proporcionan los sentidos, sin embargo, el entendimiento es activo en la formación del conocimiento en virtud de su actualidad. Del intelecto brota el conocimiento como su actividad propia e inmanente. Del mismo modo, la verdad se origina en los entes reales, no obstante, la verdad está principalmente en el juicio del intelecto por el cual que dice y manifiesta lo que las cosas son. La verdad es la manifestación de lo que es por medio del juicio de intelecto cuando conoce y capta lo que posee entidad. Este artículo pretende mostrar que la verdad está propiamente en el acto del entendimiento como manifestativo y declarativo de lo que es según su ser entitativo.
Ser y auto-conocimiento en la libertad a partir de santo Tomás, 2015
In this paper, we try: (1) A synthesis of the problem of post-Kantian liberty according to different interpretations of the transcendental subject. (Between absolute idealism, vitalism, and hermeneutic ontology). (2) And its Thomistic “understanding” according to the synthesis of “duplex cognitio de anima” and the notion of “ens sumitur ab actu essendi”
Reflexión sobre la "doble conciencia" de la clase obrera argentina, a partir de las intervenciones de Daniel James, Juan Carlos Torre y Juan Luis Hernández
Introducción. En el mundo de hoy podemos encontrar, respecto de este tema, dos vicios extremos. Por un lado, por exceso, vemos muchos hombres que viven de manera ensimismada, individualista, egoísta y soberbia, es decir, que valoran la realidad y a los demás únicamente por la utilidad o conveniencia propia. El conocimiento y amor de sí mismo, en este sentido, sería para ellos lo más importante, a punto tal que nada harían por los demás, sino todo para sí mismos. Para esta clase de personas, la vida virtuosa consistiría en liberarse, es decir, en ser sí mismo a costa de todo. Por otro lado, por defecto, vemos muchos hombres que viven de manera alterada, enajenada o volcada hacia afuera, es decir, que consideran que vivir para los demás desinteresadamente supone matar al sí mismo. El conocimiento y amor propio, en esta línea, sería el primer obstáculo para una vida verdaderamente altruista. Para esta clase de personas, la vida virtuosa consistiría en reprimirse, es decir, en no poder ser sí mismo. Sin embargo, por muy opuestas que parezcan estas posturas, no son sino dos caras de una misma moneda. En efecto, ambas consideran que el conocimiento y amor de sí mismo es egoísta y casi hasta un mal. Los primeros toman esto positivamente: hay que preocuparse de uno mismo y ser un poco (o bastante) egoísta en la vida; los segundos negativamente: el hombre no puede hacer todo lo que quiere, sino que debe olvidarse de sí mismo para conocer y amar a los demás. Santo Tomás, por su parte, nunca cayó en tales errores, sino que, por el contrario, sostuvo una vía media y superadora de ambas, la cual es tanto más necesaria en nuestros días cuanto más se hace olvidadiza. Analicemos en qué consiste. Conocimiento de sí falso y amor de sí desordenado. En primer lugar, debe reconocerse que santo Tomás coincide con estas posturas en el hecho de que existe un amor de sí mismo desordenado que sigue a un conocimiento de sí mismo falso. Este amor de sí mismo desordenado es principio, raíz y causa de todos los pecados, de modo tal que "la raíz de toda iniquidad es el amor de sí mismo"1. Es también el que lleva hasta el desprecio de Dios y hace a la ciudad de Babilonia, en contraposición al amor de Dios hasta el desprecio de sí que hace a la ciudad de Jerusalén2. FERNÁNDEZ RUIZ 1 1 Super II Tim. c. 3, l. 1. Cf. De Malo q. 8, a. 1, ad 19: "todas las raíces y vicios capitales incluyen un amor desordenado de sí"; Cf.
Espíritu, 2019
Santo Tomás de Aquino es un Magister in Sacra Pagina. La inteligencia espiritual del misterio de Dios es uno de esos conceptos que santo Tomás ha formado a partir de la lectura de la Sagrada Escritura, particularmente de san Pablo y de san Juan. Justamente es el adjetivo “espiritual” el que al calificar la inteligencia del misterio de Dios le da su sentido peculiar. Con él santo Tomás califica a aquel conocimiento salvífico del misterio de Dios que realmente introduce en la salvación y en la perfección. Se contrapone a otros conocimientos que no se abren a la revelación salvífica de Dios y que son calificados como carnales o literales. Concretamente el Aquinate, siguiendo a san Pablo, considera el conocimiento de la razón que se cierra o de una fe que no se abre a la plenitud de la revelación como un conocimiento carnal. La inteligencia espiritual en santo Tomás puede poner de relieve aspectos no tan conocidos de su pensamiento y servir para iluminar algunas cuestiones actuales como la hermenéutica bíblica contemporánea. Saint Thomas Aquinas is a Magister in Sacra Pagina. The spiritual understanding of the mystery of God is one of those concepts that Saint Thomas has formed from the reading of Sacred Scripture, particularly of Saint Paul and Saint John. It is precisely the adjective “spiritual” which in qualifying the understanding of the mystery of God gives it its peculiar meaning. With this adjective, saint Thomas qualifies this knowledge as the salvific knowledge that really introduces men into salvation and perfection. It is opposed to other knowledges that do not open to the salvific revelation of God and that are qualified as carnal or literal. Concretely the Aquinate, following Saint Paul, considers the knowledge of the reason that is closed or a faith that does not open to the fullness of revelation as a carnal knowledge. The spiritual intelligence in Saint Thomas can highlight not-so-well-known aspects of his thought and serve to illuminate some current issues such as contemporary biblical hermeneutics.
2015
72 "The variegated character of the classical treatment reveals that metaphysics has no 'interest' in being subjected to perfectly formalized methodological requirements. Rather it submits to reality such as it is and such as we can speak of it. The ontological 86 "For to say of the primary way of being that it is primary, is to say that all other ways of being depend on it. And thus Aristotle can say that theology, being first, also is universal". FREDE, MICHAEL, "The Unity of General and Special Metaphysics: Aristotle's Conception of Metaphysics". En FREDE, MICHAEL, Essays in Ancient Philosophy, p. 93. 87 LLANO, ALEJANDRO, "¿Tiene futuro la metafísica?".
2020
En el presente trabajo me propongo desarrollar cómo muta la concepción que tiene Francisco Suárez acerca de la analogía del ser desde una reformulación del pensamiento de Tomás de Aquino. De acuerdo con esta hipótesis, el esfuerzo suareciano consistirá en darnos una mejor expresión del conocimiento que podemos alcanzar de Dios por esta reformulación de la analogía. Primero, desarrollo cuál es la concepción de la analogía tomista en relación con nuestro conocimiento de Dios. Segundo, muestro cuáles son las críticas de Escoto a la dicha analogía. Tercero, qué cambios semánticos se dan en los conceptos empleados por Suárez y cuál es su concepción de la analogía. Finalmente, expongo las conclusiones que sostienen que esta interpretación suareciana no es sino una propuesta renovada sobre nuestro conocimiento de Dios y de cómo participar de Él.
Literatura: teoría, historia, crítica, 2009
En el Alcibíades de Platón, Sócrates sostiene una conversación con su querido Alcibíades, enmarcada en la preocupación del joven por ingresar en la carrera política. Sócrates se acerca a Alcibíades y lo aconseja en relación al tipo de conocimiento que debe tener para gobernar la polis; su consejo es “conócete a ti mismo”, la máxima délfica. Dado que Alcibíades precisa de cierta ayuda para entender las palabras de Apolo, Sócrates introduce un nuevo consejo: “cuida de ti”. El propósito del presente texto es analizar la relación que hay entre ambas máximas morales a lo largo de todo el dialogo, y cómo la relación entre estos dos preceptos nos lleva a la pregunta socrática por la vida que merece ser vivida.
La escisión original de la consciencia humana
Ponencia presentada en la XXXI Semana Tomista, septiembre 2006, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
La unidad del intelecto tiene como fundamento la unidad de la persona humana.
Espíritu, 2019
The concept of imago Dei plays a fundamental role in the christian conception of human being. Saint Augustine’s conception of the mind, held in De Trinitate was determinant to the theorization of this subject throughout the Middle Ages. Indeed, this work exerted a capital influence on the way in which Thomas Aquinas understood this same topic. In this article, we explain the interpretation of the fundamental Augustinian concepts that intervene in Aquinas’ explanation of the mind as the image of God, such as those of likeness and image, those of mind, knowledge and love, those of memory, intelligence and will, as well as those of “dicens”, word and love. Through them, the human mind and its operations are conceived as a privileged reference to speak of God as Trinity, from the application of analogy. Just as in the human mind there is habitual presence to oneself (memory/dicense), from which comes, by intellectual means, a word in which one expresses one's own nature, and, through this one, a love of self proceeds by way of will, which is a new way of affective presence of oneself, in God, from the Father, perfect as a subsisting being, the Word and Love proceed.
Revista Española de Filosofía Medieval, 2001
El conocimiento y Ia ensefianza de Ia verdad estan profundamente arraigados en Ia autoconciencia, y asf ha sido reconocido en numerosos momentos de Ia historia de Ia Filosoffa y Ia Teologfa desde que fuera grabada en el templo de Apolo, en Delfos, Ia exhortacion Conocete a ti mismo. En este estudio se intenta mostrar Ia estrecha vinculacion entre Ia autoconciencia y el arden docente en el pensamiento de Santo Tomas de Aquino, qui en no solo destaca por su doctrina acerca del hombre sino tambien por su profunda pedagogfa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.