Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Espíritu, 2019
The concept of imago Dei plays a fundamental role in the christian conception of human being. Saint Augustine’s conception of the mind, held in De Trinitate was determinant to the theorization of this subject throughout the Middle Ages. Indeed, this work exerted a capital influence on the way in which Thomas Aquinas understood this same topic. In this article, we explain the interpretation of the fundamental Augustinian concepts that intervene in Aquinas’ explanation of the mind as the image of God, such as those of likeness and image, those of mind, knowledge and love, those of memory, intelligence and will, as well as those of “dicens”, word and love. Through them, the human mind and its operations are conceived as a privileged reference to speak of God as Trinity, from the application of analogy. Just as in the human mind there is habitual presence to oneself (memory/dicense), from which comes, by intellectual means, a word in which one expresses one's own nature, and, through this one, a love of self proceeds by way of will, which is a new way of affective presence of oneself, in God, from the Father, perfect as a subsisting being, the Word and Love proceed.
Poéticas y narrativas de la otredad. Discursos estéticos contemporáneos, 2023
Reflexión sobre el hábito siguiendo muy de cerca lo que el aquinate dice en su Suma de Teología.
Universidad Católica de Valencia, 2017
Se trata e una aproximación a la concepción espiritual del estudio que tenía el Aquinate, y una reflexión sobre cómo sus ideas pueden iluminar la situación actual de la universidad. Es el texto de la lección en la fiesta de Santo Tomás de Aquino de la Universidad Católica de Valencia, que tuvo lugar el día 28 de enero de 2017.
Ciencia Tomista 149, 2022
El pecado, causa final del vicio, es contrario a la virtud y causa su corrupción. Como los hábitos son cualidades inherentes de nuestras facultades; la corrupción del hábito moral necesariamente afectará al sujeto de estas facultades, es decir, la naturaleza humana. De allí que, siguiendo la lectura de Tomás de Aquino, evaluaremos la constitución y distinción moral de los actos humanos, la naturaleza del hábito generada por estos actos y su corrupción y, finalmente, la gravedad del vicio que elicita el pecado y termina corrompiendo la naturaleza operativa del ser humano.
Anuario de Historia de la Iglesia
Crónicas para sí mismo-y, al mismo tiempo, su apertura a la trascendencia. Si se traslada esta expresión a otro terreno, puede afirmarse que la filosofía de Pascal se supera a sí misma; es decir, es auténtica filosofía, aporta una visión del mundo y del hombre y, al mismo tiempo, posee la capacidad de abrirse a la trascendencia.
2021
Este trabajo versa sobre la comparación entre la doctrina de los vicios capitales, fundamentada en los textos de Santo Tomás de Aquino, y los trastornos de la personalidad descritos en el manual diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría en su 5ª edición. Para ello, hemos dedicado un capítulo inicial a la discusión de la posibilidad de tal comparación y a la presentación resumida de la clasificación viciosa. En un segundo capítulo, hemos expuesto aquellos aspectos en que creemos posible la comparación entre ambas clasificaciones. Como conclusión hemos observado que los trastornos del manual diagnóstico, extraídos en base a criterios estadísticos, podrían ser explicados a partir de los distintos vicios capitales y el espectro moral que forman, permitiendo una comprensión etiológica de los desórdenes de la que de por sí la clasificación clínica carece.
En la cuestión 78 de la Suma Teológica, Tomás de Aquino hace una fuerte crítica al cobro de un interés por préstamo monetario por considerarlo injusto en sí mismo. La condena de santo Tomás a la usura como un acto siempre injusto se apoya en el pasaje de la Ética Nicomaquea donde Aristóteles habla de la virtud como justo medio y de acciones que íntegramente son malas. A partir de esta consideración, santo Tomás retoma a Aristóteles para determinar la naturaleza del dinero como herramienta, es decir, su uso propio y principal. Santo Tomás acepta que cada objeto tiene una finalidad propia y un valor de cambio per se. Sin embargo, concibe al dinero como un objeto de cambio cuyo valor actual no puede aumentar sin la mediación y trabajo de un agente. Analizando el valor actual y potencial del dinero, se entiende por qué santo Tomás insiste en que la usura per se es injusta.
El propósito de esta comunicación es abordar la cuestión del papel de la acción divina en la voluntad humana según Tomás de Aquino. Esta cuestión presenta dificultades tanto exegéticas como filosóficas. Por un lado, Tomás demuestra la existencia de una causa creadora que es a su vez causa motriz de todo movimiento y de cada operación del universo. Pero las demostraciones que ofrece parecen no dejar lugar a que el hombre sea origen de sus propias elecciones. Por otro lado, en muchos lugares afirma que la moción divina no impide que el hombre obre libremente, sin embargo, no acompaña dichas aserciones de explicaciones que las respalden.
La Sabiduría en Tomás de Aquino. Inspiración y Reflexión, Compilación y edición: Liliana B. Irizar, 2017
La sabiduría es altamente valorada por todos y generalmente se utiliza como un elogio. Las personas son elogiadas y admiradas en virtud de su sabiduría. La sabiduría es, para muchos, una perspectiva sugerente, un ideal atractivo de perfección humana, cuya búsqueda costará esfuerzo y compromiso, y que, por lo tanto, no estar al alcance de todo el mundo. Ser un sabio representa una señal de distinción y autoridad. Tal como el término se utiliza a menudo, la sabiduría no es simplemente un asunto de poseer el conocimiento fáctico o la experticia en cierto campo, sino que indica una perspectiva intelectual completa, una habilidad para evaluar el conocimiento y juzgar cómo se deberían entender las cosas, vistas de una perspectiva más amplia. En un bello pasaje al comienzo de su Summa contra Gentiles, vemos a Tomás, casi líricamente, cantar las alabanzas de la búsqueda de la sabiduría. Tomás mismo quiere embarcarse en la búsqueda de la sabiduría, el studium sapientiae, que es "entre todas las búsquedas humanas más perfectas, más nobles, más útiles, y más llenas de la alegría" (I, 2). La sabiduría, así, pertenece al orden de la perfecciones humanas. La búsqueda de la sabiduría nos hace felices y nos acerca a Dios. En el goce de la sabiduría, la intrínseca inclinación de la naturaleza (racional) humana alcanza su realización última; la sabiduría, piensa Tomás, ofrece un anticipo de la beatitud verdadera en el cielo. Difícilmente exista algún término en el vocabulario de Tomás que sea tan fluido, flexible y multifacético en su uso como el término sabiduría. Tomás habla de la sabiduría en muy diferentes contextos-práctico, teórico, filosófico, teológico, espiritual-y en maneras diversas aunque no desconectadas. Los usos más salientes de sabiduría se encuentran en la zona fronteriza entre filosofía y teología. Lo que es preciso mencionar primero es la versión aristotélica de la sabiduría teórica (sophia); Tomás sigue a Aristóteles en la aplicación del nombre sabiduría al estudio de la 1 Título original: The Many Faces of Wisdom according to Thomas Aquinas. Traducción al español: Liliana B. Irizar.
2015
72 "The variegated character of the classical treatment reveals that metaphysics has no 'interest' in being subjected to perfectly formalized methodological requirements. Rather it submits to reality such as it is and such as we can speak of it. The ontological 86 "For to say of the primary way of being that it is primary, is to say that all other ways of being depend on it. And thus Aristotle can say that theology, being first, also is universal". FREDE, MICHAEL, "The Unity of General and Special Metaphysics: Aristotle's Conception of Metaphysics". En FREDE, MICHAEL, Essays in Ancient Philosophy, p. 93. 87 LLANO, ALEJANDRO, "¿Tiene futuro la metafísica?".
Cauriensia, 2020
In quaestio 78 of the Summa Theologiae, Thomas Aquinas criticizes the charge of interest by a monetary loan arguing it to be unfair in itself. Aquinas' condemnation to usury as an unfair action has its foundations on a passage of the Nicomachean Ethics, where Aristotle talks of virtue as the right balance between an excess and a defect, differentiating it from actions that are wrong on the whole. Herein, Saint Thomas rescues Aristotle to determine the nature of money as a tool, i.e. its own and main use. Aquinas accepts that each object has its own end and exchange value per se. However, he regards money as a changeable object whose actual value cannot increase without a measure of contrast or the work of an agent. By analysing the actual and potential worth of money, we can understand why Saint Thomas insists on usury as an unfair action per se.
El maestro Tomás. Cualidades personales del santo de Aquino, 2022
Artículo publicado en Revista AQUINAS, Vol. III, N° 5 y 6, Diciembre 2022 perteneciente al CEE "Rigans Montes"
Prefacio de S.-Th. Bonino. Tucumán, Editorial UNSTA, 2011, 722 pp.
La simplicidad divina según santo Tomás de Aquino. -1a ed. -Tucumán : Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. UNSTA, 2011. 722 p. ; 24x17 cm.
Lo agonal: expresiones medievales sobre el amor, el juego y la guerra, 2022
Esta contribución pretende presentar algunos momentos de la especulación de Tomás de Aquino sobre el amor y la guerra, interpretados a la luz de ser un instrumento para acercar al hombre a Dios. En particular, se considerarán algunos pasajes de la Summa Theologiae y de la Summa contra Gentes. Si el amor, entendido según los cánones medievales a través de la clave interpretativa aristotélica, está en conexión directa con las pasiones que surgen en el ser humano, el discurso sobre la guerra parece, a primera vista, más intrincado. La guerra, vinculada a las pasiones humanas, pero fruto de una reelaboración debida a la racionalización de un enemigo concreto, empuja al hombre a reflexionar sobre su responsabilidad terrenal, así como sobre su capacidad de acercamiento al otro. Sin embargo, el amor y la guerra, con las debidas diferencias, parecen ayudar al hombre a entenderse como criatura y a establecer sus derechos y deberes de forma concreta. En esta contribución, intentaremos comprender cómo se articula este discurso en Tomás y cómo puede ayudarnos a entender las intenciones del Aquinate respecto a la relación entre el hombre y Dios.
En el presente artículo se estudia la concepción del mal de santo Tomás de Aquino, tarea abordada a partir de la identificación de los principios metafísicos sobre los que se sustenta, en orden a determinar el marco filosófico en el que se integra. Se reconoce en su especulación sobre la causa del mal moral de culpa aquel elemento de su doctrina que puede ser relacionado con el que es uno de los temas centrales de la reflexión contemporánea sobre el mal, a saber, el problema de la responsabilidad humana ante el mal, lo que permite proponer su pensamiento como un posible aporte a esta discusión.
Espíritu, 2023
El artículo trata sobre la gracia y la salvación según los comentarios a las cartas paulinas de Tomás de Aquino. Primero presenta una visión general del contenido de los comentarios. A continuación, se centra en las misiones divinas como momento histórico en el que se realiza la salvación y se dona la gracia abundantemente. Luego, profundiza en el misterio de la intimidad trinitaria que Cristo revela. A continuación, aborda la realidad de la criatura humana como destinataria de la relación salvífica con las Personas divinas. Finalmente, ofrece algunas reflexiones que se deducen del comentario tomista.
TESI DOCTORAL, JUNY del 2000 ALEJANDRO VERDÉS I RIBAS TESI DIRIGIDA PER: DR. EUDALD FORMENT essència finita sinó com a subsistent participant de l'acte d'ésser retingut en la infinitud del grau immaterial de la vida espiritual.
Ponencia presentada en la XXXI Semana Tomista, septiembre 2006, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Espíritu, 2019
Santo Tomás de Aquino es un Magister in Sacra Pagina. La inteligencia espiritual del misterio de Dios es uno de esos conceptos que santo Tomás ha formado a partir de la lectura de la Sagrada Escritura, particularmente de san Pablo y de san Juan. Justamente es el adjetivo “espiritual” el que al calificar la inteligencia del misterio de Dios le da su sentido peculiar. Con él santo Tomás califica a aquel conocimiento salvífico del misterio de Dios que realmente introduce en la salvación y en la perfección. Se contrapone a otros conocimientos que no se abren a la revelación salvífica de Dios y que son calificados como carnales o literales. Concretamente el Aquinate, siguiendo a san Pablo, considera el conocimiento de la razón que se cierra o de una fe que no se abre a la plenitud de la revelación como un conocimiento carnal. La inteligencia espiritual en santo Tomás puede poner de relieve aspectos no tan conocidos de su pensamiento y servir para iluminar algunas cuestiones actuales como la hermenéutica bíblica contemporánea. Saint Thomas Aquinas is a Magister in Sacra Pagina. The spiritual understanding of the mystery of God is one of those concepts that Saint Thomas has formed from the reading of Sacred Scripture, particularly of Saint Paul and Saint John. It is precisely the adjective “spiritual” which in qualifying the understanding of the mystery of God gives it its peculiar meaning. With this adjective, saint Thomas qualifies this knowledge as the salvific knowledge that really introduces men into salvation and perfection. It is opposed to other knowledges that do not open to the salvific revelation of God and that are qualified as carnal or literal. Concretely the Aquinate, following Saint Paul, considers the knowledge of the reason that is closed or a faith that does not open to the fullness of revelation as a carnal knowledge. The spiritual intelligence in Saint Thomas can highlight not-so-well-known aspects of his thought and serve to illuminate some current issues such as contemporary biblical hermeneutics.
mapa exegético elaborado por tomás en torno a los tratados científicos aristotélicos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.