Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
In the new building process of the city, the State tends to regulate and sustain the land market, the consolidated central area and the informal settlements; while private capitals organize important territorial fragments and develop the areas where they make their own investments. These changing processes generate new relationships between space, power and identity, which are expressed through symbols and material elements that communicate ideas or values and contribute to shape and order the territory, the population and the investments through a socially legitimated discourse. From this point of view, the development of social housing programs realized during the last decade has put into evidence several types of discourse: discourse of order, produced by the State for places and activities; discourse of power, produced by the established power relationships; and the discourse of differentiation, given by its own urban quality. Thus, from the study of the Buenos Aires Metropolitan Region, we reflect on those city-building mechanisms that show a certain symbolic order of place differentiation on the territory.
El siguiente articulo tiene como intención abordar la relación formada entre el investigador y las fuentes, la cual genera una realización que abarca diversos contenidos informativos y reflexivos que permiten ampliar conocimientos sobre la aproximación a fenómenos complejos y a su vez contribuyen a la formación de la memoria colectiva. Un ejemplo de estas páginas es comprender a partir de la historia de lo imaginario, como las marcas urbanas, como el nombre de las calles, son elaboraciones que contienen información social compleja, que, en ocasiones evidencian procesos de formación social y contribuyen a la construcción de un ser social, la identidad, una historia distrital y la reflexión de fenómenos coyunturales como las invasiones o tomas de tierras en una urbe limeña en expansión, forzada por un desborde popular, manifestado en la segunda mitad del siglo XX. Palabras clave: Historiador, invasión, toma de tierras, nombres de las calles, urbe, imaginario The following article intends to address the relationship formed between the researcher and the sources, which generates a realization that encompasses various informative and reflective contents that allow expanding knowledge about the approach to complex phenomena and in turn contribute to the formation of collective memory. An example of these pages is to understand from the history of the imaginary, such as urban markings, such as the names of streets, identity, the elaboration of a district history and the reflection of conjunctural phenomena such as the invasions or seizures of land in an expanding Lima city, forced by a popular overflow, manifested in the second half of the twentieth century.
Significados de la Memoria. Homenaje al profesor Jorge V. Arregui, 2007
Aparecido en Araceli Callejo y Gemma Vicente (Coords.), Significados de la Memoria: Homenaje al profesor Jorge V. Arregui, Unviversidad de Málaga, Málaga, 2007, pp. 209-223] [Contiene un anexo que no estaba en la publicación original] El proyecto inicial de estas Jornadas -que ahora se han convertido en la ocasión para reunirnos en torno a la memoria del que fue nuestro profesor, compañero, amigo, o quizás todo ello a la vez-puede ser visto como una prolongación del Congreso que se celebró en esta Universidad en el año 2002 bajo el título Cuerpos, subjetividades y artefactos. En la Presentación de ese Congreso, publicada dos años más tarde, Jorge Vicente Arregui hablaba de los cuerpos como textos, de la escritura del cuerpo, y de una hermenéutica del cuerpo. Y apelaba a la variabilidad histórica y cultural para postular una diferencia en el modo en que vivimos nuestro cuerpo 1 .
Chronica nova, 2009
sAcRALiZAciÓn ReAL Y nAciMientO de UnA ciUdAd siMBÓLicA: LOs tRAsLAdOs de cUeRPOs ReALes A GRAnAdA, 1504-1549 1
La Trama de la Comunicación
Las ciudades pueden considerarse como una de las construcciones humanas más complejas y como tal son objeto de numerosas controversias simbólicas en las cuales intervienen diversos actores sociales, imaginarios urbanos, prácticas sociales y transformaciones materiales. Con el objetivo de analizar cómo se intersectan las disputas epistemológicas con las distintas lógicas que conviven en la construcción de las ciudades, proponemos centrarnos en las disputas de sentidos sobre la ciudad. Para ello se confrontan los postulados modernos de la simplicidad – asociados a las corrientes funcionalistas y racionalistas del ´30 y el ´70 – con los emergentes de la complejidad –presentes en las ciencias sociales desde los años ´80– y, a su vez, se analiza cómo actúan en la conformación de la ciudad y en los diversos significados que la constituyen.Se toma el caso de la ciudad de Rosario que en 2010 fue escenario de numerosos debates que permitieron identificar actores sociales y proyectos urbanos ...
Representaciones simbólicas y visualidades dentro de la construcción de la ciudad americana, 2019
Este artículo pretende debatir en torno a los aspectos que llevaron a construir un ideal de soberanía y del establecimiento de los Estados nacionales americanos. Para ello se analiza el proceso de formación de la sociedad americana de tradición barroca, que debe replantearse sobre la base de un liderazgo político, una delimitación territorial en ciernes y una estética urbana de representación social que se re-significa para adoptar una apropiación simbólica autónoma. Hablamos, por un lado, de lo que representó la monarquía hispánica en la configuración de una sociedad heterogénea que se transforma en una colectividad política, en la que convergen nuevas formas de representación; y por otro, de la legitimidad de un pasado o una historia en construcción que validará de alguna forma la génesis de las naciones hispanoamericanas desde el mito de la independencia.
Este libro se origina en la necesidad de aproximarse a los problemas epistemológicos implicados en los estudios sobre imaginarios, especialmente aquellos que se abren a partir de las perspectivas de las ciencias cognitivas y de la filosofía, como punto de partida necesario para reflexionar sobre los imaginarios urbanos. Este libro es en sí una larga hipótesis -o si se quiere una serie de hipótesis articuladas- que interroga sobre la naturaleza de lo imaginario y su relación con las nociones de realidad, como arranque de una serie de reflexiones sobre los modos en los que producimos los espacios que habitamos. En este libro se vuelve a abordar el problema de la circularidad esencial que se da en lo imaginario entre las formas visuales y narrativas (Narváez, 2004), pero ahora considerando dos elementos más en esta hipótesis: la atención, como constructora de la relación de la persona con lo real y el acuerdo, como el proceso mediante el que se incorpora lo real a lo imaginario a través de una interpretación compartida.
2022
texto donde se exploran las interrelaciones entre mitologías, tecnologías, arquitectura y urbanismo, proyecciones y utopías, que constituyen la construcción de ciudad
Revista de …, 2007
Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc Hemeroteca. ...
Nueva Antropología, Vol. XXVII, Núm. 81 , México, D.F.: 33–53. ISSN: 0185-0636, 2014
La construcción simbólica del miedo en la ciudad de México • Federico Besserer Alatorre, Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos • Shinji Hirai, La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional • Rodrigo Llanes Salazar, Lo propio y lo impropio: devenires de la antropología social mexicana contemporánea • Carmen Bueno Castellanos, Empresas locales en
1 Desde la antigüedad todo edificio o monumento realizado, tenía un significado simbólico para cada cultura, creaban edificios para sus dioses o reyes, pero siempre tenía un significado importante para ellos además de hacerlos perdurar en el tiempo y ser un ejemplo de imposición que lo caracterizaba de cada cultura y estilo arquitectónico.
SudHistoria, n° 2, 2011
The Chilean cities have experienced different urban transformations, which are possible to link them to the three main models of national modernization that the country has experienced. The “oligarchic liberalism" with the Vicuña Mackenna Plan (1874); the “developmentalism” with the Civic Quarter of Santiago (1930), and the “neoliberalism” with the Project Bicentennial (2000). Each one of these projects has created their own image of the city that wanted to be represented in the space. All the images of the city have subsequently been abandoned, and finally its constructed results begin to destroy with the time.
Partiendo de la necesidad del desarrollo de una perspectiva interpretativa y crítica de la musicología, postergada por el enfoque analítico imperante centrado en la escritura musical, este artículo interroga la forma en que la canción popular ha construido simbólicamente la ciudad. Para ello considero catorce canciones grabadas en la década de 1980 en Chile, con la ciudad de Santiago como tema central. La mayoría de ellas manifiesta la construcción simbólica de un espacio social tensionado tanto por la dictadura militar como por el modelo neoliberal imperante. En esa década se grabaron más canciones a Santiago, a pesar que la censura afectaba sus procesos de producción y mediación, lo que genera nuevos interrogantes para el estudio de la canción popular chilena en la década de 1980. El artículo se centra en el caso de " A mi ciudad " , de Luis Lebert y Santiago del Nuevo Extremo, la primera de las canciones a Santiago de los años ochenta y la que ha estado más presente en la memoria del país. Me interesa abordar también aspectos de la construcción de canon y repertorio en música popular además de formas de circulación y producción de la canción en dictadura. Propongo un estudio intertextual de " A mi ciudad " , considerando un racimo de textos musicales, literarios, performativos, sonoros, visuales y discursivos, desde una escucha social e históricamente situada. Propongo que es en la interrelación de estos textos donde se forma la canción, de modo que el análisis de ellos por separado, no daría cuenta de sus aspectos estéticos y simbólicos a cabalidad. Palabras clave: música popular, escucha, análisis intertextual, musicología crítica, dictadura, industria musical, Canto Nuevo Based on the need to develop an interpretative and critical perspective of musicology, which has been postponed by the prevailing analytical approach focusing on musical writing, this article asks how popular song has symbolically built in the city. To do this, I consider fourteen songs recorded in the 1980s in Chile with Santiago as a central theme. Most of them expressed the symbolic construction of a social space stressed both by the military dictatorship and the neoliberal economic model. During this decade more songs inspired by the city of Santiago were recorded than ever before, despite the extent to which the prevailing censorship affected their production processes and mediation, generating new questions for the study of Chilean popular song in the 1980s. The article focuses on the case of " A mi ciudad " by Luis Lebert and Santiago del Nuevo Extremo, the first song to the city of Santiago of the eighties, which has since held a predominant position in the country's memory. I also want to address aspects of canon and repertoire in popular music as well as forms of circulation and song production under dictatorship. I propose an intertextual study of " A mi ciudad " considering a cluster of musical, literary, performative, audio, visual and discursive texts, from a listening socially and historically situated. I propose that
En la antigüedad la arquitectura y el urbanismo tuvieron una función simbólica destacada. En muchas culturas arcaicas la construcción del espacio sagrado aspiraba a reproducir el mito de creación del mundo. 1 Por lo tanto el templo y la ciudad eran en sí mismos símbolos cosmológicos o representaciones del mundo (Imago mundi). 2 En la mitología universal, la creación del mundo es generalmente entendida como la imposición de un orden sobre el caos preexistente. 3 Podría afirmarse, incluso, que una gran parte de los mitos de creación son mitos de ordenación del caos, de separación de lo indiferenciado, o de formación de lo informe. Vale la pena mencionar, además, que muchos mitos cosmogónicos vinculan explícitamente el edificio sagrado o la ciudad sagrada con el origen de los tiempos y con el acto creador de las divinidades.
2011
instituto del conurbano universidad nacional de General sarmiento Palabras clave: construcción social espacio urbano sustentabilidad sistemas complejos ciudad justa Resumen La ciudad es observada como una construcción que sus actores realizan en el proceso de reproducción de sus vidas en un territorio concreto y en el marco de procesos socioeconómicos generales. En este sentido el espacio urbano es entendido como una construcción social, la cual implica una multiplicidad de relaciones y articulaciones entre los actores que estructuran un orden y un sustento al espacio conformado y a su distribución entre los actores en un territorio. El procedimiento de análisis utilizado, que se apoya en la concepción de los sistemas complejos, intenta captar el proceso de construcción del espacio urbano en el territorio elegido en toda su complejidad. En este trabajo se presentan el universo y la complejidad que emerge de este contexto. Se presentan asimismo, tomando como base los resultados del análisis del Área Metropolitana de Buenos Aires, un conjunto de ideas acerca de lo que entendemos debiese ser una ciudad justa para sus habitantes.
Anuario de Espacios Urbanos, 2011
Un análisis de los impactos sociales, políticos, urbanísticos y arquitectónicos del sismo de septiembre de 1985 en la Ciudad de México.
Metropolitana-Iztapalapa. Línea principal de investigación: Antropología urbana, del trabajo y simbólica.
Signo y Pensamiento, 1993
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.