Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1977, Llull Revista De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Y De Las Tecnicas
Revista Brasileira de História da Ciência
El artículo presenta un análisis histórico-epistemológico del concepto de reacción química correspondiente a los siglos XVIII y principios del XIX desde una perspectiva sociocultural del conocimiento con fines educativos. Se hace énfasis en la pregunta por el contenido fundamental de la química, la experimentación asociada y los procesos de organización del conocimiento científico, ya que permitirá identificar cuál es la concepción de ciencia implícita en el desarrollo de este concepto durante la actividad científica de su construcción. En este sentido se destaca la importancia de utilizar la historia de la química para la elaboración de propuestas alternas para la enseñanza de las ciencias como es la modelización de la reacción química, dado que al identificar el análisis histórico permitirá plantear estrategias metodológicas para lograr transformaciones en el aprendizaje de los estudiantes.
La filosofía e historia de la ciencia se ha consolidado como campo de investigación y producción del conocimiento y desde hace unos años comienza a ser un campo cuya enseñanza plantea desafíos propios y novedosos. Estos espacios curriculares surgieron primeramente en los profesorados y postgrados concebidos como espacios separados. Sin embargo, una filosofía de la ciencia cuyas tesis se confronten con las prácticas científicas lleva a echar una mirada sobre los casos históricos de la disciplina y, paralelamente, una historia de la ciencia como reconstrucción parcial de una infinitud de información presupone una posición filosófica frente a las prácticas de la disciplina elegida. En este sentido las asignaturas se entrelazan inevitablemente y sugieren un abordaje integrado. En este trabajo propongo una manera de concebir este nuevo espacio curricular atendiendo a sus peculiaridades y sugiero propuestas específicas para el tratamiento de los temas.
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2008
Desde una filosofía docente que concede tanta importancia a la enseñanza de la naturaleza y métodos de las ciencias como a la enseñanza de los contenidos científicos en los niveles básicos de nuestro sistema educativo, se recuerdan las ideas sobre la ciencia expuestas por las principales corrientes filosóficas y científicas españolas de la edad moderna, la escolástica y la ecléctica, enfrentadas entre sí en los siglos XVII y XVIII, y las de los regeneracionistas y conservadores del XIX español. Ese doble enfrentamiento se plasmó en una serie de escritos, denominados a finales del XIX «La polémica de la ciencia española», que permiten ver con sorprendente claridad las luces y sombras de la herencia cultural recibida. Entre las luces destacamos las notables contribuciones de algunos pensadores españoles renacentistas a las fases iniciales de la renovación científica europea. Entre las sombras, el secular anacronismo de unas comunidades científicas que, al decir de Cajal, profesaron un...
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2006
This paper studies the place of the History of Sciences in the training of scientists and Science teachers. It also analyses the academical evolution of this subject.
Documento de trabajo para el informe ‘Ciencias y educación’ (2006), encargado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Clio y Asociados, 2005
La enseñanza de las ciencias, la tecnología y las matemáticas en pro del desarrollo humano
Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària
Análisis de las competencias didácticas del profesorado de historia y de ciencias sociales y de la naturaleza del saber didáctico en la formación del profesorado
RESUMEN En el presente trabajo se realiza un estudio de la formación en Historia de América de los egresados en Historia de las universidades públicas españolas de los que saldrá una parte del futuro profesorado de Educación Secundaria. Nos hemos preguntado en qué medida está presente la Historia de América en los Grados en Historia. Qué tipo de materias forman la carga docente del área. A qué etapa histórica corresponden y qué figura domina entre el profesorado responsable. A través del análisis de los Planes de Estudio del Grado de 50 universidades del país hemos alcanzado las conclusiones presentadas en este artículo. ABSTRACT In the present work a study to analyzethe formation receivedon History of America by formergraduates in History in the SpanishStateUniversities, who will become secondary teachers, was carried out. We have asked ourselves to what extent the History of America is present in the HistoryDegrees, what the area contents included in the syllabus teacher´s teaching hoursare, which historical periodis covered and which is the dominant profile among the teachers in charge of it. Through the study of fiftyUniversity Curriculain the country the following conclusions have been reached
1996
Mariano Peset, catedrático de historia del derecho, y Salvador Albiñana, profesor titular de historia moderna, han invest igado la historia de las uni versidades españo las en sus vert ientes institucionales y científicas.
Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y …, 2006
Some elements justifying the use of Science History and Epistemology, with no increase of the amount of information for the students, are offered. Vamos a dar algunos elementos para justificar la utili-. alumnos, ni someterlos a clases mas largas y difíciles, zación de la historia de las ciencias y la epistemología sino comenzar una discusión que creemos fructífera soen la enseñanza de las ciencias. Nuestra intención no bre los modos posibles de mejorar la enseñanza de las es aumentar la cantidad de información quereciben los ciencias en la escuela.
2005
Arndt Brendecke: Imperium und Empirie. Funktionen des Wissens in der spanischen Kolonialherrschaft. Köln: Böhlau 2009. 486 páginas.
Índice Histórico Español, 2015
This article analyzes the emergence and development of the teaching of history in Spain. As a fairly recent discipline of study, framed within the social sciences (geography, history, art history), it seeks to overcome the rote learning of old clichés in favor of teaching civic values and critical thinking. Despite inertia and the slow consolidation of research, signs of considerable vigor and innovativeness are beginning to appear. Teacher training in Childhood Education and Primary Education is the main focus, but much efforts is directed also to Secondary Education, due to the origins of many teachers linked to historical research. Contrary to what traditional analysis suggest, the transversal nature of history teaching should not be a hindrance, but rather an advantage in establishing it as a rigorous and prestigious scientific discipline.
Praxis Pedagógica, 2021
Este artículo de revisión presenta un estado del arte de las investigaciones que desde el campo de la historia de la educación y la pedagogía se han ocupado de la historia de la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Metodológicamente se recurrió a la lectura temática para analizar los debates que se han venido dando desde 1991 hasta 2019 en torno a la historia de la enseñanza de las ciencias naturales, en el marco de las relaciones que se tejen entre la escuela y la apropiación del conocimiento científico. En los resultados se evidencia la consolidación de la historia de la ciencia y la historia de la educación en ciencias como corrientes históricas que se han ocupado de la enseñanza de las ciencias naturales. Se concluye que la historia de la enseñanza de las ciencias naturales ha sido invisibilizada, precarizada y fragmentada por parte de la historia de las ciencias.
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
Most recently we have assisted to a considerable increase of investigations on constructivistic approaches to Science teaching, but among al1 these works we rarely found detailed proposals for including the History and Philosophy of Science. In this paper we consider how to initiate this trend and which should be the aims in order to get a better Science teaching. We consider basically which the pupils' perceptions of Science in a High School leve1 are in order to show how we can modify them by means of introducing the History of Science under a new perspective.
2013
El Programa Interuniversitario de la Experiencia lleva a cabo una importante labor de difusion de la Ciencia a traves de diversas asignaturas. La elevada edad de los alumnos, el alto numero de participantes en las clases y el escaso numero de horas lectivas, obligan a utilizar metodologias adaptadas a estos factores determinantes. En este trabajo se analiza la metodologia llevada a cabo en la asignatura «Historia de la Ciencia» impartida durante el curso academico 2012-13 en el campus Maria Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia. Para ello se presenta la metodologia seguida y se exponen los resultados de la encuesta de satisfaccion cumplimentada por los alumnos al finalizar la asignatura. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la metodologia empleada es adecuada para este alumnado.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.